https://noticiaslatam.lat/20221121/argentina-despide-a-hebe-de-bonafini-una-luchadora-frontal-tierna-y-pilar-contra-la-impunidad-1132741047.html
Argentina despide a Hebe de Bonafini: "Una luchadora, frontal, tierna y pilar contra la impunidad"
Argentina despide a Hebe de Bonafini: "Una luchadora, frontal, tierna y pilar contra la impunidad"
Sputnik Mundo
Con su pañuelo blanco, Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, llevó a todos los rincones del mundo la lucha por conocer el destino de sus... 21.11.2022, Sputnik Mundo
2022-11-21T22:05+0000
2022-11-21T22:05+0000
2022-11-21T22:05+0000
telescopio
hebe de bonafini
madres de plaza de mayo
argentina
dictadura
desaparecidos
víctor hugo morales
atilio borón
derechos humanos
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0b/15/1132741726_29:0:1273:700_1920x0_80_0_0_e7e910b49eb66d69b1ebbffbf0005d00.jpg.webp
Argentina despide a Hebe de Bonafini: "Una luchadora, frontal, tierna y un pilar contra la impunidad"
Sputnik Mundo
Argentina despide a Hebe de Bonafini: "Una luchadora, frontal, tierna y un pilar contra la impunidad"
'Las Madres', con Hebe al frente, lideraron la lucha contra los gobiernos militares y pusieron en aviso al mundo sobre los graves crímenes que se estaban cometiendo en Argentina durante su última dictadura militar.La vida de De Bonafini, un ama de casa que no alcanzó a terminar la escuela primaria y que tuvo tres hijos, Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra, cambió para siempre en 1977. Sus dos hijos varones fueron desaparecidos por el régimen.Desde 1979 presidió la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Desde esa fecha hasta ahora, cada jueves a las 15:30 horas, las Madres se juntan alrededor de la pirámide de la céntrica Plaza porteña para pedir por el paradero de sus hijos.Hebe, que falleció este 20 de noviembre, pidió que sus cenizas sean enterradas en la Plaza de Mayo, junto a las de Azucena Villaflor, que fue secuestrada el 10 de diciembre de 1977 y cuyo cuerpo, arrojado al mar, fue enterrado en un cementerio como NN hasta que fue identificado en 2005.En Telescopio entrevistamos al secretario de Derechos Humanos de Argentina, Horacio Pietragalla, hijo de desaparecidos, para quien el fallecimiento de Hebe "deja un vacío muy grande, porque fue un pilar fundamental para la lucha contra la impunidad, una voz de denuncia muy fuerte con una fortaleza y valentía únicas".En diálogo con Telescopio, el sociólogo y analista Atilio Borón se refirió a la contribución de Hebe a la historia argentina y latinoamericana."Es una figura esencial en el tránsito de la dictadura a la democracia. Desempeñó un papel fundamental, debemos recordar que quienes primero se opusieron al régimen fueron las Madres. Ellas abrieron el camino de la crítica bajo el liderazgo de esta mujer excepcional, con un coraje y una inteligencia únicas", indicó el analista.Borón agregó que Argentina "tiene una deuda impagable con Hebe y con su memoria. Y eso la ha convertido en un símbolo universal, por eso se la pensaba casi como inmortal, por formar parte de esa otra categoría de seres humanos, de una estirpe única".El sociólogo definió a De Bonafini como una figura "muy polémica", una persona de una "franqueza absoluta, que decía lo que tenía que decir y lo hacía de la forma más contundente".Por su parte, el periodista uruguayo radicado en Argentina, Víctor Hugo Morales, entrevistado por Telescopio, desde Catar, se declaró "admirador de su lucha y de su constancia", quien tuvo "una base muy sólida por tratarse de una intelectual no académica de las luchas políticas"."Ella fue un personaje excepcional, una mujer reconocida por su bravura pero también se trató de una mujer de una inmensa ternura. Nos quedamos sin alguien muy valioso y que será una presencia constante en nuestras vidas", sentenció.En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas. En Argentina, por Radio Del Plata (AM1030) los sábados de 7 a 8 horas.En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
argentina
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0b/15/1132741726_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_04af34672fa2ab0cf881968169cdbb96.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
hebe de bonafini, madres de plaza de mayo, argentina, dictadura, desaparecidos, víctor hugo morales, atilio borón, derechos humanos, аудио
hebe de bonafini, madres de plaza de mayo, argentina, dictadura, desaparecidos, víctor hugo morales, atilio borón, derechos humanos, аудио
Argentina despide a Hebe de Bonafini: "Una luchadora, frontal, tierna y pilar contra la impunidad"
Con su pañuelo blanco, Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, llevó a todos los rincones del mundo la lucha por conocer el destino de sus hijos y de los 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura militar argentina (1976-1983).
'Las
Madres', con Hebe al frente, lideraron la lucha contra los gobiernos militares y pusieron en aviso al mundo sobre los graves crímenes que se estaban cometiendo en Argentina durante su última dictadura militar.
La vida de De Bonafini, un ama de casa que no alcanzó a terminar la escuela primaria y que tuvo tres hijos, Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra,
cambió para siempre en 1977. Sus dos hijos varones fueron desaparecidos por el régimen.
Desde 1979 presidió la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Desde esa fecha hasta ahora, cada jueves a las 15:30 horas, las Madres se juntan alrededor de la pirámide de la céntrica Plaza porteña para pedir por el paradero de sus
hijos.
Hebe, que
falleció este 20 de noviembre, pidió que sus cenizas sean enterradas en la Plaza de Mayo, junto a las de Azucena Villaflor, que fue secuestrada el 10 de diciembre de 1977 y cuyo cuerpo, arrojado al mar, fue enterrado en un cementerio como NN hasta que fue identificado en 2005.
En Telescopio entrevistamos al secretario de Derechos Humanos de Argentina, Horacio Pietragalla, hijo de desaparecidos, para quien el fallecimiento de Hebe "deja un vacío muy grande, porque fue un pilar fundamental para la lucha contra la impunidad, una voz de denuncia muy fuerte con una fortaleza y valentía únicas".
"Fue una referencia importantísima en nuestra vida. Podemos estar orgullosos, más allá de la tragedia que nos tocó vivir, de ser contemporáneos de ella, porque es una mujer que quedó en la historia más grande de Argentina y del mundo", añadió.
En diálogo con Telescopio, el sociólogo y analista Atilio Borón se refirió a la contribución de Hebe a la historia argentina y latinoamericana.
"Es una
figura esencial en el tránsito de la dictadura a la democracia. Desempeñó un papel fundamental, debemos recordar que quienes primero se opusieron al régimen fueron las Madres. Ellas abrieron el camino de la crítica bajo el liderazgo de esta mujer excepcional, con un coraje y una inteligencia únicas", indicó el analista.
Borón agregó que Argentina "tiene una deuda impagable con Hebe y con su memoria. Y eso la ha convertido en un símbolo universal, por eso se la pensaba casi como inmortal, por formar parte de esa otra categoría de seres humanos, de una estirpe única".
El sociólogo definió a De Bonafini como una figura "muy polémica", una persona de una "franqueza absoluta, que decía lo que tenía que decir y lo hacía de la forma más contundente".
Por su parte, el periodista uruguayo radicado en Argentina, Víctor Hugo Morales, entrevistado por Telescopio, desde Catar, se declaró "admirador de su lucha y de su constancia", quien tuvo "una base muy sólida por tratarse de una intelectual no académica de las luchas políticas".
"Hebe fue muy valiente para enfrentar a un sistema oprobioso. Y se puede ver porque siempre se involucró en todos los temas que ofrecían márgenes para la discusión en Argentina. Nunca esquivó la responsabilidad que había asumido de ser una referente en los temas dolorosos o necesarios para la discusión", señaló Morales.
"Ella fue un personaje excepcional, una mujer
reconocida por su bravura pero también se trató de una mujer de una inmensa ternura. Nos quedamos sin alguien muy valioso y que será una presencia constante en nuestras vidas", sentenció.
En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas. En Argentina, por Radio Del Plata (AM1030) los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.