https://noticiaslatam.lat/20221107/que-es-el-enigmatico-sindrome-de-dolor-regional-complejo-1132215523.html
¿Qué es el enigmático Síndrome de Dolor Regional Complejo?
¿Qué es el enigmático Síndrome de Dolor Regional Complejo?
Sputnik Mundo
Se estima que alrededor del 3% de la población de América Latina, principalmente mujeres adultas, padecen el síndrome. Un especialista explica cómo afecta esta enfermedad y cuándo consultar a un médico.
2022-11-07T22:10+0000
2022-11-07T22:10+0000
2022-11-07T22:10+0000
zona violeta
💗 salud
sociedad
enfermedad
dolor
tratamiento
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0b/07/1132215634_29:0:1273:700_1920x0_80_0_0_3311fa85cbdc7c215250c32bc3b0f623.jpg.webp
Conoce más sobre el enigmático Síndrome de Dolor Regional Complejo
Sputnik Mundo
Se estima que alrededor del 3% de la población de América Latina, principalmente mujeres adultas, padecen el síndrome. Un especialista explica cómo afecta esta enfermedad y cuándo consultar a un médico.
A nivel mundial, se estima que afecta a entre 3 y 5% de la población, pero en Latinoamérica, esto es en torno al 3%."Lo único que sabemos, a medida que más se estudia, es mucho más complejo de lo esperado", indicó Munévar.La enfermedad puede aparecer de dos maneras, explicó el especialista. En el Tipo 1, "se comienza a presentar un cuadro doloroso, localizado, después de ciertos traumas como la cirugía"; y el Tipo 2 "es cuando hay una evidencia de un trauma o una lesión en el sistema nervioso".El primer lunes de noviembre se celebra en todo el mundo el Día de Visibilidad de este síndrome, detectado en mayor número a partir de los 35 años, con una relación de tres mujeres por cada hombre.Si bien depende de cada caso, y en la forma que se presente la patología, el doctor explicó los diferentes tratamientos posibles para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.Algunos de los síntomas asociados son dolor en las extremidades, rigidez, inflamación, edemas en la piel, trastornos del sueño y descalcificación del hueso.Munévar brindó tres consejos para prevenir o reducir la afectación a personas que puedan padecer este síndrome."Si hay un cuadro de dolor desproporcionado respecto a alguna lesión que perdura en el tiempo, más del tiempo que debería durar en la reparación del tejido o la piel, lo primero es consultar un médico de manera prioritaria. Segundo, tratar de disminuir niveles de estrés. Y tercero, mantener hábitos de vida saludable con buena actividad física", indicó el especialista.El efecto del ejercicio y estar en movimiento permite "mantener bien oxigenados los nervios periféricos, y los vasos sanguíneos microscópicos que llegan a todos lados tengan buen calibre y un buen funcionamiento para la llegada de sangre y oxígeno. Eso mantiene en buen estado todo el cuerpo como tal", agregó Munévar.Esto y más en Zona Violeta. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0b/07/1132215634_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_af871bd326d46602c6aaba8ad2109cf8.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
dolor, salud, sociedad, enfermedad, latinoamérica, tratamiento
dolor, salud, sociedad, enfermedad, latinoamérica, tratamiento
¿Qué es el enigmático Síndrome de Dolor Regional Complejo?
Se estima que alrededor del 3% de la población de América Latina, principalmente mujeres adultas, padecen el síndrome. Un especialista explica cómo afecta esta enfermedad y cuándo consultar a un médico.
A nivel mundial, se estima que afecta a entre 3 y 5% de la población, pero en Latinoamérica, esto es en torno al 3%.
El Síndrome de Dolor Regional Complejo “es una entidad
dolorosa, de una instauración rápida, sin una causa muy definida. Se sigue estudiando bastante y se asocia a una discapacidad o incapacidad importante", dijo a
Zona Violeta el médico colombiano Diego Munévar, experto en medicina del dolor y cuidados paliativos.
"Lo único que sabemos, a medida que más se estudia, es mucho más complejo de lo esperado", indicó Munévar.
La enfermedad puede aparecer de dos maneras, explicó el especialista. En el Tipo 1, "se comienza a presentar un cuadro doloroso, localizado, después de ciertos traumas como la cirugía"; y el Tipo 2 "es cuando hay una evidencia de un trauma o una lesión en el sistema nervioso".
El primer lunes de noviembre se celebra en todo el mundo el Día de Visibilidad de este síndrome, detectado en mayor número a partir de los 35 años, con una relación de tres mujeres por cada hombre.
Si bien depende de cada caso, y en la forma que se presente la patología, el doctor explicó los diferentes tratamientos posibles para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Algunos de los síntomas asociados son
dolor en las extremidades, rigidez, inflamación, edemas en la piel, trastornos del sueño y descalcificación del hueso.
Munévar brindó tres consejos para prevenir o reducir la afectación a personas que puedan padecer este síndrome.
"Si hay un cuadro de dolor desproporcionado respecto a alguna lesión que perdura en el tiempo, más del tiempo que debería durar en la reparación del tejido o la piel, lo primero es consultar un médico de manera prioritaria. Segundo, tratar de
disminuir niveles de estrés. Y tercero, mantener hábitos de vida saludable con buena actividad física", indicó el especialista.
El efecto del
ejercicio y estar en movimiento permite "mantener bien oxigenados los nervios periféricos, y los vasos sanguíneos microscópicos que llegan a todos lados tengan buen calibre y un buen funcionamiento para la llegada de sangre y oxígeno. Eso mantiene en buen estado todo el cuerpo como tal", agregó Munévar.
Esto y más en Zona Violeta. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.
En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.