https://noticiaslatam.lat/20221011/lideres-indigenas-se-cumplen-530-anos-de-lucha-y-resistencia-1131416573.html
Líderes indígenas: se cumplen 530 años "de lucha y resistencia"
Líderes indígenas: se cumplen 530 años "de lucha y resistencia"
Sputnik Mundo
Los pueblos originarios de América Latina renuevan su compromiso en defensa de sus territorios y derechos, en un nuevo aniversario del 12 octubre de 1492.
2022-10-11T22:05+0000
2022-10-11T22:05+0000
2022-10-12T09:29+0000
telescopio
latinoamérica
pueblos originarios
indígenas
pueblos indígenas
día de la hispanidad
día de la resistencia indígena
colonización
descolonización
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0a/0b/1131416429_29:0:1273:700_1920x0_80_0_0_c5de398b2818c61ba98f92a50ece1947.jpg
Líderes Indígenas: Se cumplen 530 años “de lucha y resistencia"
Sputnik Mundo
Líderes Indígenas: Se cumplen 530 años “de lucha y resistencia"
Este miércoles 12 de octubre los pueblos originarios se reúnen y manifiestan en defensa de sus derechos ante un nuevo aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras."Para nosotros son 530 años de lucha y resistencia como pueblos originarios", dijo a Telescopio el colombiano Jhoe Sauca, líder indígena del Pueblo Kokonuko."Debemos desatender esa historia mal contada de que Cristóbal Colón nos descubrió. Nadie nos descubrió, nosotros ya estábamos y teníamos la capacidad y el proceso como pueblos ancestrales", agregó.El Pueblo Kokonuko está asentado en los municipios de Puracé,Popayán y Tambo en el suroccidental departamento del Cauca.Desde México hasta la Patagonia, las comunidades indígenas se afirman contra la violencia y la miseria, en un nuevo proceso histórico que mantiene la lucha contra la discriminación.El principal reclamo de las comunidades es sobre los desalojos de varios pueblos tras la norma de 2021 que define como delito la ocupación de tierras privadas con hasta seis años de prisión."Es indispensable que se ponga atención a nuestras demandas de vivir en paz y en una convivencia pacífica. Hay un grado de violencia extremo, masacres, desplazamientos y reclutamiento forzado por parte de grupos narcos. Estamos en una crisis humanitaria, tenemos derecho a vivir en paz", sostuvo el líder indígena.En Telescopio también entrevistamos a la ecuatoriana Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), y lideresa del pueblo Kichwa Ancestral Originario de Pakayaku en la provincia de Pastaza, en el nororiente de Ecuador."El 12 de octubre para nosotros no es una celebración, es un día de lucha, de batalla, para que se respeten nuestros derechos, nuestros territorios y forma de vivir", dijo Yasacama."Estamos cansados de que nos persigan y atropellen nuestra cultura", agregó.Los Kichwa son una población indígena de aproximadamente 55.000 personas que habita la selva ecuatoriana, la cual se extiende desde las estribaciones andinas hasta las tierras bajas amazónicas.En Paraguay, más de 40 organizaciones indígenas realizaron el lunes 10 de octubre una manifestación en Asunción para defender su derecho a la tierra, a la salud y a la educación.En Chile, cientos de personas se movilizaron en Santiago por el Día de la Resistencia, el cual conmemora la lucha del pueblo mapuche en contra de los colonizadores españoles que llegaron al continente el 12 de octubre de 1492.Las manifestaciones se repiten en varios países del continente e incluyen la denuncia por la persecución y asesinato de líderes indígenas defensores de la tierra y del medioambiente.En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas.En Argentina, por Radio Del Plata (AM1030) los sábados de 7 a 8 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0a/0b/1131416429_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_f6961f9d95e17ee07fb002a788219ff3.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
pueblos indigenas, américa latina
pueblos indigenas, américa latina
Líderes indígenas: se cumplen 530 años "de lucha y resistencia"
22:05 GMT 11.10.2022 (actualizado: 09:29 GMT 12.10.2022) Los pueblos originarios de América Latina renuevan su compromiso en defensa de sus territorios y derechos, en un nuevo aniversario del 12 octubre de 1492.
Este miércoles 12 de octubre los pueblos originarios se reúnen y manifiestan
en defensa de sus derechos ante un nuevo aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras.
"Para nosotros son 530 años de lucha y resistencia como pueblos originarios", dijo a Telescopio el colombiano Jhoe Sauca, líder indígena del Pueblo Kokonuko.
"Debemos desatender esa historia mal contada de que Cristóbal Colón nos descubrió. Nadie nos descubrió, nosotros ya estábamos y teníamos la capacidad y el proceso como pueblos ancestrales", agregó.
El Pueblo Kokonuko está asentado en los municipios de Puracé,Popayán y Tambo en el suroccidental departamento del Cauca.
Desde México hasta la Patagonia, las comunidades indígenas se afirman contra la violencia y la miseria, en un nuevo proceso histórico que mantiene la lucha contra la discriminación.
El principal reclamo de las comunidades es sobre los desalojos de varios pueblos tras la norma de 2021 que define como delito la ocupación de tierras privadas con hasta seis años de prisión.
"Son tiempos fundamentales, de lecturas geopolíticas que cambian por las luchas sociales que venimos dando y los cambios en los distintos gobiernos de América Latina. Esto nos ha permitido fortalecer la unidad de nuestros pueblos en todo el continente", afirmó el colombiano.
"Es indispensable que se ponga atención a
nuestras demandas de vivir en paz y en una convivencia pacífica. Hay un grado de violencia extremo, masacres, desplazamientos y reclutamiento forzado por parte de grupos narcos. Estamos en una crisis humanitaria, tenemos derecho a vivir en paz", sostuvo el líder indígena.
En Telescopio también entrevistamos a la ecuatoriana Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), y lideresa del pueblo Kichwa Ancestral Originario de Pakayaku en la provincia de Pastaza, en el nororiente de Ecuador.
"El 12 de octubre para nosotros no es una celebración, es un día de lucha, de batalla, para que se respeten nuestros derechos, nuestros territorios y forma de vivir", dijo Yasacama.
"Estamos cansados de que nos persigan y atropellen nuestra cultura", agregó.
Los Kichwa son una población indígena de aproximadamente 55.000 personas que habita la selva ecuatoriana, la cual se extiende desde las estribaciones andinas hasta las tierras bajas amazónicas.
En Paraguay, más de 40 organizaciones indígenas realizaron el lunes 10 de octubre una manifestación en Asunción para defender su derecho a la tierra, a la salud y a la educación.
En Chile,
cientos de personas se movilizaron en Santiago por el Día de la Resistencia, el cual conmemora la lucha del pueblo mapuche en contra de los colonizadores españoles que llegaron al continente el 12 de octubre de 1492.
Las manifestaciones se repiten en varios países del continente e incluyen la denuncia por la persecución y asesinato de líderes indígenas defensores de la tierra y del medioambiente.
En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas.
En Argentina, por Radio Del Plata (AM1030) los sábados de 7 a 8 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.