https://noticiaslatam.lat/20220920/el-presidente-de-bolivia-aboga-por-la-paz-y-acusa-al-capitalismo-de-generar-conflictos-1130677757.html
El presidente de Bolivia aboga por la paz y acusa al capitalismo de generar conflictos
El presidente de Bolivia aboga por la paz y acusa al capitalismo de generar conflictos
Sputnik Mundo
SANTA CRUZ, BOLIVIA (Sputnik) — El presidente de Bolivia, Luis Arce, abogó por la paz mundial en su discurso en el septuagésimo período de sesiones de la... 20.09.2022, Sputnik Mundo
2022-09-20T20:58+0000
2022-09-20T20:58+0000
2022-09-21T03:32+0000
américa latina
bolivia
luis arce
asamblea general de la onu
chile
ucrania
narcotráfico
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/09/14/1130678596_0:144:2765:1699_1920x0_80_0_0_e277903bb9841d8174c74e5abc5fefd2.jpg.webp
Actualmente, el mundo enfrenta una crisis capitalista múltiple y sistemática que pone cada más en riesgo la vida de la humanidad y del planeta, en criterio del mandatario.Ante esta situación, planteó un nuevo orden mundial multipolar que sea de beneficio de todos los estados del mundo."El multilateralismo es el único mecanismo que representa una garantía de respeto entre los estados independiente de su poderío económico o militar", aseguró.Arce habló de otros temas en su intervención como la industrialización del litio para una transición energética amigable con el medio ambiente.Lucha contra el narcotráficoAsimismo, Arce rechazó en su discurso la inclusión de su país en la lista de productores de drogas."Una muestra de la unilateralidad con que actúan algunos países es la inclusión de Bolivia en la lista de los principales países de tránsito o productores de drogas ilícitas. Bolivia tiene una política soberana de lucha contra el narcotráfico y ha dado importantes resultados", aseveró.El mandatario ratificó el compromiso de su país para mejorar la lucha contra lo que considera un "flagelo mundial".No obstante, acusó a Washington de fracasar en su lucha contra el narcotráfico y planteó un profundo análisis de la situación.El 16 de septiembre, el Gobierno de EEUU publicó un memorándum presidencial en el que cita a Bolivia como uno de los cuatro países de Latinoamérica que "fallaron de manera demostrable en realizar esfuerzos sustanciales" para combatir el tráfico de drogas."Bolivia nació con mar"Más tarde, el mandatario boliviano planteó la histórica demanda marítima boliviana ante Chile."Debemos recordar a la comunidad internacional que Bolivia nació con mar, pero actualmente es un país enclaustrado, obligado por las circunstancias del pasado a enfrentar múltiples barreras en el transporte, comunicación y comercio. Esperamos que más temprano que tarde, el diálogo y la diplomacia puedan resolver las injusticias de una guerra [con Chile] impulsada por intereses capitalistas", manifestó.El mandatario hizo notar que los países sin acceso al mar están en desventaja, porque los costos de transporte para el comercio exterior son elevados y están privados de las riquezas naturales que ofrecen los océanos.Por tanto, Arce abogó por fortalecer los mecanismos internacionales de trato preferencial para los países sin litoral y cumplir con la Convención del derecho al mar.Bolivia fue privada de su acceso soberano al Océano Pacífico por Chile en la Guerra del Pacífico (1879) y el constante reclamo marítimo boliviano fue un tema que siempre frenó la normalización de las relaciones bilaterales.Actualmente, las relaciones diplomáticas entre ambos países se dan solo a nivel de cónsules generales y no de embajadores.Conflicto en UcraniaPor su parte, el mandatario llamó a un alto al fuego y promover el diálogo entre Rusia y Ucrania."Hacemos un llamado a la paz y exhortamos a la ONU a tener un rol protagónico. Debe llamar al cese de fuego en el conflicto entre Ucrania y Rusia y llamar al diálogo", manifestó.Arce dejó claro que Bolivia es un país pacifista y existe preocupación por la escalada en el conflicto."Sin duda el mundo está preocupado y por eso planteamos la paz. Puede llegar a escalas mayores. Pedimos una activa participación de la ONU y resolver lo más antes posible", reiteró.El mandatario boliviano admitió que su país sufrió las consecuencias del conflicto en Ucrania y, por ejemplo, importa actualmente combustibles a un costo mayor."Un conflicto de esta naturaleza ha tenido efecto en todos los países. Bolivia sufrió el incremento del petróleo. Bolivia es exportador de gas, pero importador de hidrocarburos. Ahí tuvo un efecto negativo. También sufrió el incremento en agroquímicos. Bolivia no está al margen", dijo.
https://noticiaslatam.lat/20220920/el-presidente-de-bolivia-propone-plan-mundial-de-alimentacion-a-secretario-general-de-la-onu-1130671628.html
https://noticiaslatam.lat/20220314/el-presidente-de-chile-pide-reanudar-relaciones-diplomaticas-con-bolivia-1123091210.html
https://noticiaslatam.lat/20220920/diputado-venezolano-las-sanciones-contra-rusia-generan-sufrimiento-a-los-ciudadanos-europeos-1130638025.html
bolivia
chile
ucrania
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/09/14/1130678596_229:0:2685:1842_1920x0_80_0_0_3a2b51f4e348c0f7767c02b165aff8b5.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
bolivia, luis arce, asamblea general de la onu, chile, ucrania, narcotráfico
bolivia, luis arce, asamblea general de la onu, chile, ucrania, narcotráfico
El presidente de Bolivia aboga por la paz y acusa al capitalismo de generar conflictos
20:58 GMT 20.09.2022 (actualizado: 03:32 GMT 21.09.2022) SANTA CRUZ, BOLIVIA (Sputnik) — El presidente de Bolivia, Luis Arce, abogó por la paz mundial en su discurso en el septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, y señaló a las empresas transnacionales del sistema capitalista de generar conflictos en el mundo.
"Planteamos declarar al mundo como zona de paz. En tal sentido, expresamos nuestra preocupación por el considerable número de conflictos armados que azotan a la humanidad. Muchos promovidos por las transnacionales de la guerra, pero también por el afán de imponer un orden político y económico funcional a los intereses del capitalismo", afirmó en su intervención.
Actualmente, el mundo enfrenta una crisis capitalista múltiple y sistemática que pone cada más en riesgo la vida de la humanidad y del planeta, en criterio del mandatario.
Ante esta situación, planteó un nuevo orden mundial multipolar que sea de beneficio de todos los estados del mundo.
"El multilateralismo es el único mecanismo que representa una garantía de respeto entre los estados independiente de su poderío económico o militar", aseguró.

20 de septiembre 2022, 18:47 GMT
Arce habló de otros temas en su intervención como la industrialización del litio para una transición energética amigable con el medio ambiente.
Lucha contra el narcotráfico
Asimismo, Arce rechazó en su discurso la inclusión de su país en la lista de productores de drogas.
"Una muestra de la unilateralidad con que actúan algunos países es la inclusión de Bolivia en la lista de los principales países de tránsito o productores de drogas ilícitas. Bolivia tiene una política soberana de lucha contra el narcotráfico y ha dado importantes resultados", aseveró.
El mandatario ratificó el compromiso de su país para mejorar la lucha contra lo que considera un "flagelo mundial".
No obstante, acusó a Washington de fracasar en su lucha contra el narcotráfico y planteó un profundo análisis de la situación.
"Sin embargo, queda claro que la guerra contra las drogas desatada por Estados Unidos ha fracasado y por tanto existe una imperiosa necesidad de que este país realice un profundo análisis", manifestó.
El 16 de septiembre, el Gobierno de EEUU publicó un memorándum presidencial en el que cita a Bolivia como uno de los cuatro países de Latinoamérica que "fallaron de manera demostrable en realizar esfuerzos sustanciales" para combatir el tráfico de drogas.
Más tarde, el mandatario boliviano planteó la histórica demanda marítima boliviana ante Chile.
"Debemos recordar a la comunidad internacional que Bolivia nació con mar, pero actualmente es un país enclaustrado, obligado por las circunstancias del pasado a enfrentar múltiples barreras en el transporte, comunicación y comercio. Esperamos que más temprano que tarde, el diálogo y la diplomacia puedan resolver las injusticias de una guerra [con Chile] impulsada por intereses capitalistas", manifestó.
El mandatario hizo notar que los países sin acceso al mar están en desventaja, porque los costos de transporte para el comercio exterior son elevados y están privados de las riquezas naturales que ofrecen los océanos.
Por tanto, Arce abogó por fortalecer los mecanismos internacionales de trato preferencial para los países sin litoral y cumplir con la Convención del derecho al mar.

14 de marzo 2022, 21:46 GMT
Bolivia fue privada de su acceso soberano al Océano Pacífico por Chile en la Guerra del Pacífico (1879) y el constante reclamo marítimo boliviano fue un tema que siempre frenó la normalización de las relaciones bilaterales.
Actualmente, las relaciones diplomáticas entre ambos países se dan solo a nivel de cónsules generales y no de embajadores.
Por su parte, el mandatario llamó a un alto al fuego y promover el diálogo entre Rusia y Ucrania.
"Hacemos un llamado a la paz y exhortamos a la ONU a tener un rol protagónico. Debe llamar al cese de fuego en el conflicto entre Ucrania y Rusia y llamar al diálogo", manifestó.
Arce dejó claro que Bolivia es un país pacifista y existe preocupación por la escalada en el conflicto.
"Sin duda el mundo está preocupado y por eso planteamos la paz. Puede llegar a escalas mayores. Pedimos una activa participación de la ONU y resolver lo más antes posible", reiteró.

20 de septiembre 2022, 00:45 GMT
El mandatario boliviano admitió que su país sufrió las consecuencias del conflicto en Ucrania y, por ejemplo, importa actualmente combustibles a un costo mayor.
"Un conflicto de esta naturaleza ha tenido efecto en todos los países. Bolivia sufrió el incremento del petróleo. Bolivia es exportador de gas, pero importador de hidrocarburos. Ahí tuvo un efecto negativo. También sufrió el incremento en agroquímicos. Bolivia no está al margen", dijo.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.