https://noticiaslatam.lat/20220916/vecinos-de-la-patagonia-luchan-contra-una-obra-que-podria-extinguir-una-especie-1130549556.html
Vecinos de la Patagonia luchan contra una obra que podría extinguir una especie
Vecinos de la Patagonia luchan contra una obra que podría extinguir una especie
Sputnik Mundo
El huemul se encuentra en peligro de desaparecer desde hace varios años, lo cual preocupa a los pobladores de la localidad de El Chaltén (Argentina), ante la inminente pavimentación de una ruta que podría ahuyentar a los animales nativos.
2022-09-16T22:10+0000
2022-09-16T22:10+0000
2022-09-16T22:10+0000
zona violeta
sociedad
argentina
medioambiente
patagonia
naturaleza
ciervo
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/09/10/1130549892_29:0:1273:700_1920x0_80_0_0_550ea3849f97df90ba85890cb39c4eec.jpg.webp
Vecinos de la Patagonia luchan contra obra que podría extinguir una especie
Sputnik Mundo
El Huemul se encuentra en peligro de desaparecer hace varios años y esto preocupa a los pobladores de la localidad de El Chaltén, ante la inminente pavimentación de una ruta que podría ahuyentar a los animales nativos.
El Chaltén (provincia de Santa Cruz, Argentina) es conocida como la "capital nacional del trekking" en Argentina, por sus características naturales y sus zonas montañosas. Tiene una población apenas superior a los 2.000 habitantes y hace pocos años incorporó la luz eléctrica e internet.La conectividad hoy sigue siendo limitada y los residentes conservan un estilo de vida muy natural en los hogares.Este motivo es quizás uno de los grandes atractivos turísticos que tiene la localidad, ubicada en la provincia de Santa Cruz, a casi 3.000 kilómetros de distancia de la capital Buenos Aires.La zona es parte del Parque Nacional Los Glaciares, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.Ante la explosión turística en el lugar, el Gobierno local y el nacional prevén pavimentar 38 kilómetros de la Ruta 41 que une al Chaltén con una zona de los parques, algo rechazado por los vecinos de la zona.También preocupa el impacto que esto tendrá "sobre el río, prácticamente de origen glaciar. La comunidad se está reuniendo en asamblea, discutiendo diferentes acciones para intentar frenar esta obra", agregó.La belleza de este destino turístico incrementa anualmente la cantidad de visitantes en la zona. Para la temporada 2022-2023 podría superar las 200.000 personas.Esto causa problemas habitacionales a la población local por la falta de tierras para habitar, así como la escasez de lugares para quienes llegan a trabajar durante la temporada que se extiende entre octubre y abril, dado que se prioriza el alquiler para el turismo."Esta es la entrada de un parque nacional, patrimonio de la humanidad; tendríamos que ser una villa modelo y tenemos un problema en cuanto a impacto ambiental y generar energía limpia", manifestó.Desde el Gobierno local y nacional sostienen que se están realizando los estudios de impacto ambiental. Se contemplarán los pedidos de los vecinos, con el objetivo de realizar una obra con el menor impacto posible en la zona, según afirmó a medios locales el presidente de Vialidad Provincial de Santa Cruz, Mauricio Gómez Bull.Esto y más en Zona Violeta. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
argentina
patagonia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/09/10/1130549892_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_f9d420473b4de2d27e8a532b83e060ae.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
patagonia, turismo, naturaleza, argentina, obras, ruta, sociedad
patagonia, turismo, naturaleza, argentina, obras, ruta, sociedad
Vecinos de la Patagonia luchan contra una obra que podría extinguir una especie
El huemul se encuentra en peligro de desaparecer desde hace varios años, lo cual preocupa a los pobladores de la localidad de El Chaltén (Argentina), ante la inminente pavimentación de una ruta que podría ahuyentar a los animales nativos.
El Chaltén (provincia de Santa Cruz, Argentina) es conocida como la "capital nacional del trekking" en Argentina, por sus características naturales y sus
zonas montañosas. Tiene una población apenas superior a los 2.000 habitantes y hace pocos años incorporó la luz eléctrica e internet.
La conectividad hoy sigue siendo limitada y los residentes conservan un estilo de vida muy natural en los hogares.
Este motivo es quizás uno de los grandes atractivos turísticos que tiene la localidad, ubicada en la provincia de Santa Cruz, a casi 3.000 kilómetros de
distancia de la capital Buenos Aires.
La zona es parte del Parque Nacional Los Glaciares, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Ante la explosión turística en el lugar, el Gobierno local y el nacional prevén pavimentar 38 kilómetros de la Ruta 41 que une al Chaltén con una zona de los parques, algo rechazado por los vecinos de la zona.
"Es difícil para nosotros aceptar una obra que va a requerir cuatro años de trabajo, deforestación y se dinamite en muchas partes, y al ser zona montañosa no tenga impacto sobre esta población [de huemules] que es muy sensible", dijo a Zona Violeta Juliana Eguía, vecina de la localidad de El Chaltén y guía de Parques Nacionales de Argentina.
También preocupa el impacto que esto tendrá "sobre el río, prácticamente de origen glaciar. La comunidad se está reuniendo en asamblea, discutiendo diferentes acciones para intentar frenar esta obra", agregó.
La belleza de este destino turístico incrementa anualmente la cantidad de
visitantes en la zona. Para la temporada 2022-2023 podría superar las 200.000 personas.
Esto causa problemas habitacionales a la población local por la falta de tierras para habitar, así como la escasez de lugares para quienes llegan a trabajar durante la
temporada que se extiende entre octubre y abril, dado que se prioriza el alquiler para el turismo.
"Esta es la entrada de un parque nacional, patrimonio de la humanidad; tendríamos que ser una villa modelo y tenemos un problema en cuanto a impacto ambiental y generar energía limpia", manifestó.
Desde el Gobierno local y nacional sostienen que se están realizando los estudios de impacto ambiental. Se contemplarán los pedidos de los vecinos, con el objetivo de realizar una obra con el menor impacto posible en la zona, según afirmó a medios locales el presidente de Vialidad Provincial de Santa Cruz, Mauricio Gómez Bull.
Esto y más en Zona Violeta. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.
En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.