https://noticiaslatam.lat/20220915/el-primer-grito-de-independencia-de-mexico-fuea-favor-del-rey-de-espana-1130494840.html
El primer Grito de Independencia de México fue...¡a favor del rey de España!
El primer Grito de Independencia de México fue...¡a favor del rey de España!
Sputnik Mundo
La noche del 15 de septiembre el Gobierno federal de México, los gobiernos estatales y las administraciones municipales recrean en las plazas públicas el... 15.09.2022, Sputnik Mundo
2022-09-15T18:50+0000
2022-09-15T18:50+0000
2022-09-15T18:50+0000
américa latina
méxico
ciudad de méxico (cdmx)
gobierno de méxico
día de independencia de méxico
partido revolucionario institucional (pri)
comisión nacional de los derechos humanos (cndh)
🎭 arte y cultura
hernán cortés
historia
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/09/0f/1130493678_0:78:1025:654_1920x0_80_0_0_988ab1f28b7860541424e202ea51558e.jpg
Sin embargo, el proceso de la lucha de independencia no sólo fue paradójico, sino que no siempre tuvo los mismos objetivos.Autonomía sin negar a la coronaLa guerrilla que liberó a México de la administración española, prolongada tres siglos desde la toma militar de Tenochtitlán, perpetrada por Hernán Cortés en 1521, fue concluida por un español, Agustín de Iturbide, quien además se proclamó emperador del país al año siguiente.Pero además, el cura Hidalgo tampoco tenía propiamente un programa independentista, sino que buscaba la restauración del reinado de Fernando VII en España, interrumpido por la invasión napoleónica de la Península Ibérica."En el año de 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid (hoy Michoacán), cuyo fin era reunir un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII y, en su caso, obtener la independencia del país", recuerda un material de divulgación del Gobierno de México.Miguel Hidalgo tomó como pendón la imagen de la Virgen de Guadalupe a la que, según los historiadores, le puso la inscripción siguiente: “Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII y muera el mal gobierno…”.Este encuadre histórico no es la única curiosidad que acompaña la ceremonia del Grito de Independencia de México.¿Un capricho de Porfirio Díaz?Una vez que fue denunciada ante las autoridades realistas la conspiración del cura Hidalgo, el líder religioso decidió llamar a la insurrección la madrugada del 16 de septiembre de 1810.Sin embargo, el día anterior coincide con el cumpleaños de Porfirio Díaz, militar oaxaqueño que devino presidente de México y que nació el 15 de septiembre de 1830.No está confirmado que Díaz haya fijado la fecha del grito para hacerla empatar con su cumpleaños. Más bien, en el proceso de configuración de la vida independiente mexicana, se presentaron varios cambios."Durante el siglo XIX, cada año se fueron dando modificaciones a la forma de festejar, pero desde el primer gobierno independiente el festejo se mantuvo como constante, por lo general con el día 15 en manos de las autoridades civiles y el 16 con una serie de tradiciones de carácter religioso y militar", apunta en un texto de divulgación la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México."Contrario al mito popular, no fue Porfirio Díaz quien, por una cuestión narcisista, según plantea este mito, estableció el día 15 para ese festejo, desde el inicio la celebración se hizo así, modificándose, quizás, según las circunstancias", abunda el organismo defensor.El año en que no se celebró el gritoTras lograr su independencia de España, México inició un largo periodo de guerras civiles y búsqueda de definiciones políticas, sociales y constitucionales, en las que no estuvieron ausentes las invasiones extranjeras.No nada más en la década de 1860 Napoleón III impuso a un emperador austriaco para gobernar México, el archiduque Maximiliano de Habsburgo, sino que 20 años antes el país perdió gran parte de su territorio en una guerra contra Estados Unidos.La confrontación militar dio a la nación norteamericana su rostro moderno, pues se apoderó de los actuales territorios de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Texas, Colorado, Utah y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma, mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso fin a la confrontación y se firmó en 1848.El año anterior, 1847, la Ciudad de México no festejó su grito de independencia pues el 15 de septiembre de ese año ondeó en la capital la bandera estadounidense, durante la ocupación militar, recuerda la CNDH.Un grito alternativo: la protesta estudiantil de 1968El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que adquirió ese nombre en 1946 pero fue fundado como fuerza política desde 1929, logró concentrar y pacificar a las fuerzas rebeldes que detonó la Revolución mexicana, un movimiento armado con el que Francisco I. Madero llamó a poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz.A pesar de sus contradicciones y problemas, el PRI logró consolidar la estabilidad del país tras décadas de incertidumbre y definición. Sin embargo, también su fórmula sufrió agotamiento, lo que explica la importancia del movimiento estudiantil de 1968.Jóvenes de las principales universidades públicas de México, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) salieron a las calles en el verano de aquel año para demandar, primero, rendición de cuentas de la brutalidad policiaca, pero más adelante ampliaron sus demandas en busca de la democratización del país.El entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz no interpretó así el reclamo de la juventud, a la que acusó de estar manipulada por el proyecto comunista y por el triunfo cercano de la Revolución cubana, consolidado en enero de 1959. Así, respondió a la protesta con represión.Sin embargo, antes de llegar a la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de ese año, en el grito de independencia los jóvenes decidieron desafiar al Gobierno federal celebrando su propia ceremonia cívica en Ciudad Universitaria, el principal plantel de la Universidad Nacional."Así desde Palacio Nacional de ese año, Díaz Ordaz vitoreó a los héroes de la independencia, ante una Plaza de la Constitución más de una vez bañada con sangre bajo su mando. A la vez, como símbolo de resistencia, en Ciudad Universitaria el ingeniero Heberto Castillo pronunció un discurso, que representó un grito por la libertad", apunta la CNDH.El destino de una campanaEl 15 de septiembre de 1896, la campana de Dolores que hizo sonar el cura Hidalgo 86 años antes para iniciar la guerra de independencia fue trasladada a la Ciudad de México para quedar alojada en el Palacio Nacional, sede del poder ejecutivo federal."El acto oficial se efectuó en presencia del general Porfirio Díaz y su gabinete. El presidente dirigió unas breves pero expresivas frases y estableció que desde ese momento, año por año, la campana sería resonada para recordar a los patriotas iniciadores de nuestra emancipación", recuerda el Archivo General de la Nación (AGN) en un artículo."Al término de la ceremonia por el ascenso de la campana al balcón principal de Palacio Nacional, se liberaron numerosas palomas blancas con cintas tricolores y enseguida comenzó el desfile de las tropas".La caída de un cura rebeldeA pesar de encabezar el inicio de la gesta de independencia con el llamado Grito de Dolores, Miguel Hidalgo no sólo vio concluido su objetivo, sino que no vivió más de un año levantado en armas contra la corona española.Tras llamar a la insurrección en septiembre de 1810, en enero de 1811 y tras sufrir varias derrotas militares Hidalgo fue capturado en Coahuila por el coronel Ignacio Elizondo.El cura no sólo fue fusilado, sino que primero se le despojó de su adscripción a la Iglesia católica.Tras el asesinato de sus compañeros de revuelta Ignacio Allende e Ignacio Aldama, fusilados por la espalda como traidores, Miguel Hidalgo fue ultimado el 30 de julio de 1811 en Chihuahua.Su proceso de despojo religioso y el juicio que se le siguió buscando que hiciera acto público de arrepentimiento fue narrado por el novelista y dramaturgo mexicano Jorge Ibargüengoitia en el libro Los pasos de López.
https://noticiaslatam.lat/20211228/el-dia-en-que-espana-reconocio-la-independencia-de-mexico-y-constato-que-su-imperio-era-ya-historia-1119758135.html
https://noticiaslatam.lat/20211021/amlo-asegura-que-el-presidencialismo-en-mexico-se-consolido-con-porfirio-diaz-1117375172.html
https://noticiaslatam.lat/20220202/el-dia-que-mexico-perdio-la-mitad-de-su-territorio-por-la-guerra-con-eeuu-1121019307.html
https://noticiaslatam.lat/20211120/nadie-escapa-de-la-ideologia-del-pri-como-se-apropio-de-la-historia-y-la-identidad-mexicana-1118455243.html
https://noticiaslatam.lat/20181001/como-murieron-estudiantes-en-matanza-tlatelolco-1968-1082376951.html
https://noticiaslatam.lat/20210915/siete-datos-que-no-sabias-de-miguel-hidalgo-el-padre-de-la-patria--1116055445.html
méxico
ciudad de méxico (cdmx)
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Samuel Cortés Hamdan
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/19/1145105129_156:0:556:400_100x100_80_0_0_bde5a4bc6be3f85b61570935462609a9.jpg
Samuel Cortés Hamdan
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/19/1145105129_156:0:556:400_100x100_80_0_0_bde5a4bc6be3f85b61570935462609a9.jpg
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/09/0f/1130493678_0:0:911:683_1920x0_80_0_0_95e1f391437babab10b4b57e5c86dc56.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Samuel Cortés Hamdan
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/19/1145105129_156:0:556:400_100x100_80_0_0_bde5a4bc6be3f85b61570935462609a9.jpg
méxico, ciudad de méxico (cdmx), gobierno de méxico, día de independencia de méxico, partido revolucionario institucional (pri), comisión nacional de los derechos humanos (cndh), 🎭 arte y cultura, hernán cortés, historia
méxico, ciudad de méxico (cdmx), gobierno de méxico, día de independencia de méxico, partido revolucionario institucional (pri), comisión nacional de los derechos humanos (cndh), 🎭 arte y cultura, hernán cortés, historia
Sin embargo, el proceso de la lucha de independencia no sólo fue paradójico, sino que no siempre tuvo los mismos objetivos.
Autonomía sin negar a la corona
La guerrilla que liberó a México de la administración española, prolongada tres siglos desde
la toma militar de Tenochtitlán, perpetrada por
Hernán Cortés en 1521, fue concluida por un español,
Agustín de Iturbide, quien además se proclamó emperador del país al año siguiente.
Pero además, el cura Hidalgo tampoco tenía propiamente un programa independentista, sino que buscaba la restauración del reinado de Fernando VII en España, interrumpido por la invasión napoleónica de la Península Ibérica.
28 de diciembre 2021, 10:04 GMT
"En el año de 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid (hoy Michoacán), cuyo fin era reunir un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII y, en su caso, obtener la independencia del país", recuerda un material de divulgación del Gobierno de México.
Miguel Hidalgo tomó como pendón la imagen de la Virgen de Guadalupe a la que, según los historiadores, le puso la inscripción siguiente: “Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII y muera el mal gobierno…”.
Este encuadre histórico no es la única curiosidad que acompaña la ceremonia del Grito de Independencia de México.
¿Un capricho de Porfirio Díaz?
Una vez que fue denunciada ante las autoridades realistas la conspiración del cura Hidalgo, el líder religioso decidió llamar a la insurrección la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
Sin embargo, el día anterior coincide con el cumpleaños de Porfirio Díaz, militar oaxaqueño que devino presidente de México y que nació el 15 de septiembre de 1830.
No está confirmado que Díaz haya fijado la fecha del grito para hacerla empatar con su cumpleaños. Más bien, en el proceso de configuración de la vida independiente mexicana, se presentaron varios cambios.
21 de octubre 2021, 14:59 GMT
"Durante el siglo XIX, cada año se fueron dando modificaciones a la forma de festejar, pero desde el primer gobierno independiente el festejo se mantuvo como constante, por lo general con el día 15 en manos de las autoridades civiles y el 16 con una serie de tradiciones de carácter religioso y militar", apunta en un texto de divulgación
la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México.
"Contrario al mito popular, no fue Porfirio Díaz quien, por una cuestión narcisista, según plantea este mito, estableció el día 15 para ese festejo, desde el inicio la celebración se hizo así, modificándose, quizás, según las circunstancias", abunda el organismo defensor.
El año en que no se celebró el grito
Tras lograr su independencia de España, México inició un largo periodo de guerras civiles y búsqueda de definiciones políticas, sociales y constitucionales, en las que no estuvieron ausentes las invasiones extranjeras.
No nada más en la década de 1860 Napoleón III impuso a un emperador austriaco para gobernar México, el archiduque Maximiliano de Habsburgo, sino que 20 años antes el país perdió gran parte de su territorio en una guerra contra Estados Unidos.
2 de febrero 2022, 14:01 GMT
La confrontación militar dio a la nación norteamericana su rostro moderno, pues se apoderó de los actuales territorios de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Texas, Colorado, Utah y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma, mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso fin a la confrontación y se firmó en 1848.
El año anterior, 1847, la Ciudad de México no festejó su grito de independencia pues el 15 de septiembre de ese año ondeó en la capital la bandera estadounidense, durante la ocupación militar, recuerda la CNDH.
Un grito alternativo: la protesta estudiantil de 1968
El
Partido Revolucionario Institucional (PRI), que adquirió ese nombre en 1946 pero fue fundado como fuerza política desde 1929, logró concentrar y pacificar a las fuerzas rebeldes que detonó la Revolución mexicana, un movimiento armado con el que Francisco I. Madero llamó a poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz.
A pesar de sus contradicciones y problemas, el PRI logró consolidar la estabilidad del país tras décadas de incertidumbre y definición. Sin embargo, también su fórmula sufrió agotamiento, lo que explica la importancia del movimiento estudiantil de 1968.
20 de noviembre 2021, 14:00 GMT
Jóvenes de las principales universidades públicas de México, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) salieron a las calles en el verano de aquel año para demandar, primero, rendición de cuentas de la brutalidad policiaca, pero más adelante ampliaron sus demandas en busca de la democratización del país.
El entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz no interpretó así el reclamo de la juventud, a la que acusó de estar manipulada por el proyecto comunista y por el triunfo cercano de
la Revolución cubana, consolidado en enero de 1959. Así, respondió a la protesta con represión.
Sin embargo, antes de llegar a
la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de ese año, en el grito de independencia los jóvenes decidieron desafiar al Gobierno federal celebrando su propia ceremonia cívica en Ciudad Universitaria, el principal plantel de la Universidad Nacional.
"Así desde Palacio Nacional de ese año, Díaz Ordaz vitoreó a los héroes de la independencia, ante una Plaza de la Constitución más de una vez bañada con sangre bajo su mando. A la vez, como símbolo de resistencia, en Ciudad Universitaria el ingeniero Heberto Castillo pronunció un discurso, que representó un grito por la libertad", apunta la CNDH.
1 de octubre 2018, 22:00 GMT
El destino de una campana
El 15 de septiembre de 1896, la campana de Dolores que hizo sonar el cura Hidalgo 86 años antes para iniciar la guerra de independencia fue trasladada a la Ciudad de México para quedar alojada en el Palacio Nacional, sede del poder ejecutivo federal.
"El acto oficial se efectuó en presencia del general Porfirio Díaz y su gabinete. El presidente dirigió unas breves pero expresivas frases y estableció que desde ese momento, año por año, la campana sería resonada para recordar a los patriotas iniciadores de nuestra emancipación", recuerda el Archivo General de la Nación (AGN) en un artículo.
"Al término de la ceremonia por el ascenso de la campana al balcón principal de Palacio Nacional, se liberaron numerosas palomas blancas con cintas tricolores y enseguida comenzó el desfile de las tropas".
La caída de un cura rebelde
A pesar de encabezar el inicio de la gesta de independencia con el llamado Grito de Dolores, Miguel Hidalgo no sólo vio concluido su objetivo, sino que no vivió más de un año levantado en armas contra la corona española.
Tras llamar a la insurrección en septiembre de 1810, en enero de 1811 y tras sufrir varias derrotas militares Hidalgo fue capturado en Coahuila por el coronel Ignacio Elizondo.
El cura no sólo fue fusilado, sino que primero se le despojó de su adscripción a
la Iglesia católica.
15 de septiembre 2021, 12:04 GMT
Tras el asesinato de sus compañeros de revuelta Ignacio Allende e Ignacio Aldama, fusilados por la espalda como traidores, Miguel Hidalgo fue ultimado el 30 de julio de 1811 en Chihuahua.
Su proceso de despojo religioso y el juicio que se le siguió buscando que hiciera acto público de arrepentimiento fue narrado por el novelista y dramaturgo mexicano Jorge Ibargüengoitia en el libro Los pasos de López.