La disputa en la TV chilena por la nueva constitución: qué son las franjas electorales
La disputa en la TV chilena por la nueva constitución: qué son las franjas electorales
Sputnik Mundo
Las campañas por el Apruebo y el Rechazo a la nueva constitución de Chile tendrán este jueves 1 de septiembre la última franja electoral, un espacio televisivo... 01.09.2022, Sputnik Mundo
El Servicio Electoral (Servel) y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de Chile establecen un mecanismo para asegurar a las campañas políticas un espacio televisivo en cadena nacional, con tiempo equitativo, con miras a convencer al electorado: son las llamadas franjas electorales televisivas.El CNTV "es garante de la propaganda televisiva del proceso electoral, realiza la distribución de los tiempos y establece las normas técnicas para asegurar una emisión de calidad", reza el postulado del organismo.El jueves 1° de septiembre se emitirá la última franja electoral por televisión abierta de cara al plebiscito del domingo 4 de septiembre, en el cual la ciudadanía chilena deberá elegir entre las opciones Apruebo o Rechazo, sobre el proyecto de nueva Constitución Política, redactada por la Asamblea Constitucional."La coordinación del mensaje del Rechazo es aunada, muestra una inversión importante de dinero en una estrategia bien diseñada; mientras, la franja del Apruebo está congregando a múltiples grupos y organizaciones y no muestra tanta coordinación, aunque sí una habilidad en la intención de informar respecto del contenido de la Constitución de una manera fehaciente, sosteniendo cada una de sus afirmaciones con el artículo correspondiente del cual están haciendo referencia", afirmó la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad Católica Silva Henríquez, Lucía Miranda, en entrevista con Radio Universidad de Chile.Las franjas electorales televisivas se han convertido en una tradición que genera expectativas en cada elección no solo por ser un medio de información concentrado en el formato audiovisual sobre las propuestas programáticas de las distintas candidaturas, sino también porque apela a la emotividad en el relato cinematográfico.Origen de la franja electoralEl origen de esta tradición televisiva-electoral se remonta a septiembre de 1988. Con motivo del plebiscito con el cual la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) pretendía mantenerse en el poder durante ocho años más, se ideó un espacio televisivo en el que por primera vez en 15 años la oposición al régimen pudo hablar de forma pública y explícita a través de medios de comunicación masivos sobre la necesidad de democratizar la sociedad y la política chilena.La histórica franja televisiva del No en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 —a la postre vencedora— es considerada un hito en el ámbito de la comunicación política, luego de una campaña que apeló a una visión de futuro democrático. Su génesis fue retratada incluso en el cine, con la película No de 2012—nominada a los premios Óscar, en la categoría Mejor película extranjera—, dirigida por el chileno Pablo Larraín y protagonizada por el mexicano Gael García Bernal.Con el pasar de los años, la franja televisiva electoral nunca ha dejado indiferente a los votantes que se ven interpelados tanto por los mensajes de las campañas como por su tono, los actores, líderes, políticos y personalidades que aparecen en un formato audiovisual que marca la agenda.
Las campañas por el Apruebo y el Rechazo a la nueva constitución de Chile tendrán este jueves 1 de septiembre la última franja electoral, un espacio televisivo para emitir contenido audiovisual en cadena nacional a días del plebiscito ratificatorio del domingo 4. Repasamos los pormenores de esta transmisión que genera expectativas en todo el país.
El Servicio Electoral (Servel) y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de Chile establecen un mecanismo para asegurar a las campañas políticas un espacio televisivo en cadena nacional, con tiempo equitativo, con miras a convencer al electorado: son las llamadas franjas electorales televisivas.
El CNTV "es garante de la propaganda televisiva del proceso electoral, realiza la distribución de los tiempos y establece las normas técnicas para asegurar una emisión de calidad", reza el postulado del organismo.
El jueves 1° de septiembre se emitirá la última franja electoral por televisión abierta de cara al plebiscito del domingo 4 de septiembre, en el cual la ciudadanía chilena deberá elegir entre las opciones Apruebo o Rechazo, sobre el proyecto de nueva Constitución Política, redactada por la Asamblea Constitucional.
"La coordinación del mensaje del Rechazo es aunada, muestra una inversión importante de dinero en una estrategia bien diseñada; mientras, la franja del Apruebo está congregando a múltiples grupos y organizaciones y no muestra tanta coordinación, aunque sí una habilidad en la intención de informar respecto del contenido de la Constitución de una manera fehaciente, sosteniendo cada una de sus afirmaciones con el artículo correspondiente del cual están haciendo referencia", afirmó la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad Católica Silva Henríquez, Lucía Miranda, en entrevista con Radio Universidad de Chile.
"En el fondo, el grupo del Rechazo es mucho más reducido, es decir, el objetivo de ir en contra de este avance democrático que implica la necesaria aprobación de una constitución para que el país consolide la democracia, entiendo que está siendo apoyada por un grupo más minoritario, pero que tiene acceso a recursos y a posicionamiento de un mensaje dentro del espacio público", concluyó.
Las franjas electorales televisivas se han convertido en una tradición que genera expectativas en cada elección no solo por ser un medio de información concentrado en el formato audiovisual sobre las propuestas programáticas de las distintas candidaturas, sino también porque apela a la emotividad en el relato cinematográfico.
Origen de la franja electoral
El origen de esta tradición televisiva-electoral se remonta a septiembre de 1988. Con motivo del plebiscito con el cual la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) pretendía mantenerse en el poder durante ocho años más, se ideó un espacio televisivo en el que por primera vez en 15 años la oposición al régimen pudo hablar de forma pública y explícita a través de medios de comunicación masivos sobre la necesidad de democratizar la sociedad y la política chilena.
La histórica franja televisiva del No en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 —a la postre vencedora— es considerada un hito en el ámbito de la comunicación política, luego de una campaña que apeló a una visión de futuro democrático. Su génesis fue retratada incluso en el cine, con la película No de 2012—nominada a los premios Óscar, en la categoría Mejor película extranjera—, dirigida por el chileno Pablo Larraín y protagonizada por el mexicano Gael García Bernal.
Con el pasar de los años, la franja televisiva electoral nunca ha dejado indiferente a los votantes que se ven interpelados tanto por los mensajes de las campañas como por su tono, los actores, líderes, políticos y personalidades que aparecen en un formato audiovisual que marca la agenda.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.