https://noticiaslatam.lat/20220623/de-la-nasa-a-amazon-cinco-ingenieras-latinoamericanas-que-triunfan-en-el-mundo-1127227210.html
De la NASA a Amazon: 5 ingenieras latinoamericanas que triunfan en el mundo
De la NASA a Amazon: 5 ingenieras latinoamericanas que triunfan en el mundo
Sputnik Mundo
En un área históricamente liderada por hombres, cinco ingenieras latinoamericanas destacan por haber alcanzado puestos de relevancia internacional. Mientras... 23.06.2022, Sputnik Mundo
2022-06-23T17:27+0000
2022-06-23T17:27+0000
2022-06-23T18:50+0000
américa latina
ingeniería
mujeres ciéntíficas
nasa
carrera espacial
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/06/17/1127228874_0:161:3071:1888_1920x0_80_0_0_10ad9b895a94317809b95e9cbffb0b1c.jpg
La ingeniería solía ser una disciplina tradicionalmente desarrollada por hombres. Sin embargo, la influencia de las mujeres en las diversas ramas de la ingeniería se acrecenta cada vez más, motivada por jornadas como el Día Internacional de la Mujer en Ingeniería, que se conmemora cada 23 de junio.La fecha fue creada en 2014 por la Women's Engineering Society (WES) del Reino Unido, una sociedad académica y profesional fundada luego de la Primera Guerra Mundial para promover la continuidad del trabajo femenino en la ingeniería luego de la culminación del conflicto.América Latina no es la excepción y aporta cada vez más mujeres destacadas en la ingeniería mundial.¿Qué ingenieras latinoamericanas se destacan en el mundo?Diana TrujilloLa colombiana nacida en Cali (suroeste) y de 41 años es una de las flamantes directoras de vuelo de la Estación Espacial Internacional (EEI) y la única latinoamericana en integrar este equipo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).Desde su rol, la ingeniera aeroespacial supervisa el programa Artemis, que controla el regreso de misiones tripuladas a la Luna, así como diferentes misiones de la EEI y de la tripulación comercial.Trujillo ya se desempeñó como jefa de misión del robot Perseverance (2020) y Curiosity (2012) en Marte y colaboró en el despegue del helicóptero Ingenuity (2021) sobre el planeta rojo.Según ha comentado Trujillo a diversos medios, arribó en EEUU a los 17 años sin conocimientos de inglés y trabajó durante meses en diferentes oficios mientras estudiaba la carrera de ingeniería, hasta lograr ingresar a un programa de pasantías en la NASA, donde continuó su exitosa carrera.María Emilia PenayoLa joven paraguaya de 24 años fue seleccionada por la empresa Amazon el mismo día de su graduación universitaria para trabajar en el sector de automatización.La ingeniera en Mecatrónica por la Universidad Nacional de Asunción postuló a una oferta a través de Linkedin y fue contactada por la compañía estadounidense y reclutada para trabajar en sus oficinas en Reino Unido, incluso sin cumplir con los tres años de experiencia requeridos.De esta forma, Penayo asumió la responsabilidad de controlar robots que usa la empresa con el objetivo de distribuir sus pedidos.La joven paraguaya comentó al diario paraguayo La Nación que en Amazon podrá profundizar sus conocimientos, aunque recordó que su interés es formarse en la construcción de robots destinados a agencias aeroespaciales o la construcción de aeronaves.Clara O’ FarrellLa ingeniera mecánica argentina, que tiene un doctorado en Matemática Aplicada, triunfa a sus 37 años en EEUU en el Jet Propulsion Laboratory, operado por la NASA, donde se dedica a la construcción y operación de naves espaciales no tripuladas, además de trabajar en proyectos especiales sobre Marte.La argentina fue parte del equipo que diseñó y ejecutó el aterrizaje del rover Perseverance, en el marco de una de las misiones a Marte (2020).O’ Farrell emigró a EEUU en 2004 cuando tenía tan solo 19 años para comenzar sus estudios en ingeniería y se vió atrapada por el interés en el mundo espacial.La ingeniera es apasionada por las misiones robóticas, principalmente su guía y control, así como por solucionar problemas complejos que sucederán a millones de kilómetros de la Tierra.Aracely QuispeLa ingeniera astronáutica peruana fue la primera mujer latinoamericana en liderar misiones exitosas en NASA: la Misión de Medición a las Lluvias Tropicales, el Orbitador de Reconocimiento Lunar y el Telescopio Espacial James Webb.Nacida en Motupe, al norte de Perú, Quispe soñó desde pequeña con trabajar en las misiones espaciales de la NASA.Emigró a EEUU al cumplir los 21 años, ya como egresada de una carrera de Informática e Ingeniería de Sistemas, con el objetivo de especializar sus estudios en ingeniería astronáutica.Actualmente cuenta con siete grados académicos en áreas científicas, ingeniería, astronáutica e inteligencia geoespacial, incluyendo diversos másteres y se desempeña además como conferencista oficial de la NASA y del Departamento de Estado de EEUU.Bertha JiménezLa ingeniera mecánica ecuatoriana triunfa en EEUU tras crear una compañía que utiliza residuos de cervecerías artesanales para la elaboración de alimentos.Graduada en Ecuador, Jiménez se trasladó a EEUU para dar continuidad a sus estudios. Allí realizó un máster y un doctorado.Mientras cursaba este último elaboró un proyecto sustentable y amigable con el medio ambiente que derivó en la creación de una compañía. La iniciativa consistía en aprovechar los desechos de cervecerías artesanales y convertirlos en un tipo de harina de inigualables características.Fundadora de la empresa Rise, Jiménez utilizó el bagazo de la cebada y lo sometió a un proceso para conformar una harina de elevado aporte nutricional que hoy es utilizada por prestigiosos restaurantes y chefs que cuentan con estrellas Michelin.
https://noticiaslatam.lat/20220210/a-que-se-enfrentan-las-mujeres-cientificas-en-latinoamerica-1121505294.html
https://noticiaslatam.lat/20220516/ingenieros-latinoamericanos-se-preparan-para-viajar-al-espacio-1125505081.html
https://noticiaslatam.lat/20220521/de-la-unam-a-la-nasa-la-ingeniera-mexicana-que-recibira-entrenamiento-espacial-1125693680.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/06/17/1127228874_169:0:2900:2048_1920x0_80_0_0_6670e40dca2b0bbc3dc0497decb6bd30.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
ingeniería, mujeres ciéntíficas, nasa, carrera espacial
ingeniería, mujeres ciéntíficas, nasa, carrera espacial
De la NASA a Amazon: 5 ingenieras latinoamericanas que triunfan en el mundo
17:27 GMT 23.06.2022 (actualizado: 18:50 GMT 23.06.2022) En un área históricamente liderada por hombres, cinco ingenieras latinoamericanas destacan por haber alcanzado puestos de relevancia internacional. Mientras tres cumplen misiones para la NASA, una fue captada por Amazon y otra avanza con su propia empresa.
La ingeniería solía ser una disciplina tradicionalmente desarrollada por hombres. Sin embargo, la influencia de las mujeres en las diversas ramas de la ingeniería se acrecenta cada vez más, motivada por jornadas como el Día Internacional de la Mujer en Ingeniería, que se conmemora cada 23 de junio.
La fecha fue creada en 2014 por la Women's Engineering Society (WES) del Reino Unido, una sociedad académica y profesional fundada luego de la Primera Guerra Mundial para promover la continuidad del trabajo femenino en la ingeniería luego de la culminación del conflicto.
América Latina no es la excepción y aporta cada vez más mujeres destacadas en la ingeniería mundial.

10 de febrero 2022, 22:10 GMT
¿Qué ingenieras latinoamericanas se destacan en el mundo?
La colombiana nacida en Cali (suroeste) y de 41 años es una de las
flamantes directoras de vuelo de la Estación Espacial Internacional (EEI) y la única latinoamericana en integrar este equipo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
Desde su rol, la ingeniera aeroespacial supervisa el programa Artemis, que controla el regreso de misiones tripuladas a la Luna, así como diferentes misiones de la EEI y de la tripulación comercial.
Trujillo ya se desempeñó como jefa de misión del robot Perseverance (2020) y Curiosity (2012) en Marte y colaboró en el despegue del helicóptero Ingenuity (2021) sobre el planeta rojo.
Según ha comentado Trujillo a diversos medios, arribó en EEUU a los 17 años sin conocimientos de inglés y trabajó durante meses en diferentes oficios mientras estudiaba la carrera de ingeniería, hasta lograr ingresar a un programa de pasantías en la NASA, donde continuó su exitosa carrera.
La joven paraguaya de 24 años fue seleccionada por la empresa Amazon el mismo día de su graduación universitaria para trabajar en el sector de automatización.
La ingeniera en Mecatrónica por la Universidad Nacional de Asunción postuló a una oferta a través de Linkedin y fue contactada por la compañía estadounidense y reclutada para trabajar en sus oficinas en Reino Unido, incluso sin cumplir con los tres años de experiencia requeridos.

16 de mayo 2022, 21:05 GMT
De esta forma, Penayo asumió la responsabilidad de controlar robots que usa la empresa con el objetivo de distribuir sus pedidos.
La joven paraguaya comentó al diario paraguayo La Nación que en Amazon podrá profundizar sus conocimientos, aunque recordó que su interés es formarse en la construcción de robots destinados a agencias aeroespaciales o la construcción de aeronaves.
La ingeniera mecánica argentina, que tiene un doctorado en Matemática Aplicada, triunfa a sus 37 años en EEUU en el Jet Propulsion Laboratory, operado por la NASA, donde se dedica a la construcción y operación de naves espaciales no tripuladas, además de trabajar en proyectos especiales sobre Marte.
La argentina fue parte del equipo que diseñó y ejecutó el aterrizaje del rover Perseverance, en el marco de una de las misiones a Marte (2020).
O’ Farrell emigró a EEUU en 2004 cuando tenía tan solo 19 años para comenzar sus estudios en ingeniería y se vió atrapada por el interés en el mundo espacial.
La ingeniera es apasionada por las misiones robóticas, principalmente su guía y control, así como por solucionar problemas complejos que sucederán a millones de kilómetros de la Tierra.
La
ingeniera astronáutica peruana fue la primera mujer latinoamericana en liderar misiones exitosas en NASA: la Misión de Medición a las Lluvias Tropicales, el Orbitador de Reconocimiento Lunar y el
Telescopio Espacial James Webb.
Nacida en Motupe, al norte de Perú, Quispe soñó desde pequeña con trabajar en las misiones espaciales de la NASA.
Emigró a EEUU al cumplir los 21 años, ya como egresada de una carrera de Informática e Ingeniería de Sistemas, con el objetivo de especializar sus estudios en ingeniería astronáutica.
Actualmente cuenta con siete grados académicos en áreas científicas, ingeniería, astronáutica e inteligencia geoespacial, incluyendo diversos másteres y se desempeña además como conferencista oficial de la NASA y del Departamento de Estado de EEUU.
La ingeniera mecánica ecuatoriana triunfa en EEUU tras crear una compañía que utiliza residuos de cervecerías artesanales para la elaboración de alimentos.
Graduada en Ecuador, Jiménez se trasladó a EEUU para dar continuidad a sus estudios. Allí realizó un máster y un doctorado.

21 de mayo 2022, 15:00 GMT
Mientras cursaba este último elaboró un proyecto sustentable y amigable con el medio ambiente que derivó en la creación de una compañía. La iniciativa consistía en aprovechar los desechos de cervecerías artesanales y convertirlos en un tipo de harina de inigualables características.
Fundadora de la empresa Rise, Jiménez utilizó el bagazo de la cebada y lo sometió a un proceso para conformar una harina de elevado aporte nutricional que hoy es utilizada por prestigiosos restaurantes y chefs que cuentan con estrellas Michelin.