https://noticiaslatam.lat/20220525/el-presidente-de-colombia-pide-el-financiamiento-para-los-programas-de-la-amazonia-1125832482.html
El presidente de Colombia pide el financiamiento para los programas de la Amazonía
El presidente de Colombia pide el financiamiento para los programas de la Amazonía
Sputnik Mundo
BOGOTÁ (Sputnik) — El presidente de Colombia, Iván Duque, pidió fortalecer el financiamiento internacional e impulsar programas de negocios verdes y pago de... 25.05.2022, Sputnik Mundo
2022-05-25T15:28+0000
2022-05-25T15:28+0000
2022-05-25T15:28+0000
américa latina
colombia
amazonía
iván duque
financiamiento
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/02/07/1121277541_0:67:1280:787_1920x0_80_0_0_ea6d4a9246def4b232f9b27e36b2a2a7.jpg.webp
Duque realizó estas declaraciones en el seminario Un nuevo camino para la Cuenca Amazónica, realizado en el marco de la Cumbre del Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza).Según Duque, al inicio de su gobierno se estaban "perdiendo 200 mil hectáreas al año", pero, de acuerdo con sus datos, la tasa de deforestación se redujo en más del 40% y espera que siga disminuyendo año tras año.El mandatario también se refirió al Pacto de Leticia, iniciativa liderada por Colombia y de la que forman parte Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam y que se constituye en un instrumento de protección y conservación amazónica, y que fue construido "sin ideologías y todos unidos, pensando en cómo proteger este medio ambiente".Por otra parte, el presidente recordó a la comunidad internacional los compromisos adquiridos por Colombia a largo y mediano plazo con el ambiente: ser carbono neutral en 2050, a reducir en 51% las emisiones de CO2 al 2030 y a declarar 30% de sus territorios como áreas protegidas en 2022.La principal causa de la deforestación en Colombia está relacionada con la extracción ilícita de minerales malas prácticas de ganadería extensiva, cultivos ilícitos, tala ilegal y ampliación de fronteras agrícolas en áreas no permitidas y, de acuerdo con datos reportados por el monitoreo de la Amazonía andina, la deforestación en la Amazonía ya supera las 76 mil hectáreas.
https://noticiaslatam.lat/20220329/mercurio-en-la-sangre-el-precio-del-oro-para-los-pueblos-indigenas-de-la-amazonia-1123702891.html
colombia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/02/07/1121277541_72:0:1209:853_1920x0_80_0_0_386da9fc77d1233e70f892e59568334b.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
colombia, amazonía, iván duque, financiamiento
colombia, amazonía, iván duque, financiamiento
El presidente de Colombia pide el financiamiento para los programas de la Amazonía
BOGOTÁ (Sputnik) — El presidente de Colombia, Iván Duque, pidió fortalecer el financiamiento internacional e impulsar programas de negocios verdes y pago de servicios ambientales para la Amazonía.
"Si tenemos el financiamiento, podemos dar ese financiamiento a las familias, a los campesinos y las comunidades, para que puedan construir soluciones basadas en la naturaleza", dijo el mandatario colombiano.
Duque realizó estas declaraciones en el seminario Un nuevo camino para la Cuenca Amazónica, realizado en el marco de la Cumbre del Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza).
Según Duque, al inicio de su gobierno se estaban "perdiendo 200 mil hectáreas al año", pero, de acuerdo con sus datos, la tasa de deforestación se redujo en más del 40% y espera que siga disminuyendo año tras año.

29 de marzo 2022, 02:01 GMT
El mandatario también se refirió al Pacto de Leticia, iniciativa liderada por Colombia y de la que forman parte Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam y que se constituye en un instrumento de protección y conservación amazónica, y que fue construido "sin ideologías y todos unidos, pensando en cómo proteger este medio ambiente".
Por otra parte, el presidente recordó a la comunidad internacional los compromisos adquiridos por Colombia a largo y mediano plazo con el ambiente: ser carbono neutral en 2050, a reducir en 51% las emisiones de CO2 al 2030 y a declarar 30% de sus territorios como áreas protegidas en 2022.
La principal causa de la deforestación en Colombia está relacionada con la extracción ilícita de minerales malas prácticas de ganadería extensiva, cultivos ilícitos, tala ilegal y ampliación de fronteras agrícolas en áreas no permitidas y, de acuerdo con datos reportados por el monitoreo de la Amazonía andina, la deforestación en la Amazonía ya supera las 76 mil hectáreas.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.