Guerra, hambre y drogas: qué piensa Francia Márquez, revelación política en Colombia
20:40 GMT 24.03.2022 (actualizado: 15:24 GMT 16.03.2024)
© AP Photo / Ivan ValenciaFrancia Marquez, junto a candidatos de Pacto Histórico durante un debate antes de las primarias de Colombia

© AP Photo / Ivan Valencia
Síguenos en
La ambientalista, fórmula para la vicepresidencia de Gustavo Petro —el favorito de las encuestas en Colombia— apuesta por mayor seguridad, combatir las hambrunas en las regiones más vulnerables y la legalización de las drogas, así como un tratamiento efectivo para su consumo problemático.
Francia Márquez, la líder social y activista afro oriunda de Suárez (departamento de Cauca) se posicionó fuertemente en el escenario político de Colombia tras constituirse como la tercera precandidata presidencial más votada al reunir más de 700.000 votos en las internas del 13 de marzo.
Su buena votación la posicionó como la indicada para integrar la fórmula vicepresidencial por la coalición de izquierda Pacto Histórico y acompañar a Gustavo Petro en las próximas elecciones de mayo.

23 de marzo 2022, 16:13 GMT
Las principales propuestas de Francia Márquez
En recientes entrevistas a medios locales reafirmó sus principales propuestas:
Detener la guerra
Márquez apuesta por generar acciones concretas para poner fin al conflicto interno que vive el país desde hace décadas —que involucra la participación del Estado, guerrillas de izquierda y grupos paramilitares de extrema derecha que confluyen con vinculaciones con cárteles y bandas criminales—.
"Queremos andar sin miedo, tranquilos, en paz", sostuvo e indicó que la violencia termina afectando a los sectores más vulnerables.
Pese a que Márquez reconoció avances referentes a los Acuerdos de Paz firmados en 2016 entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), exigió acciones que logren resolver las diferencias mediante el diálogo.
También remarcó que el Gobierno de Iván Duque "hizo trizas las posibilidades de vivir en paz" y los líderes sociales y activistas continúan estando en riesgo en el país.
Según la dirigente, para resolver el conflicto es indispensable solucionar el problema del narcotráfico.
Legalizar las drogas
La candidata a la Vicepresidencia apunta a cambiar la actual política antidrogas que hasta el momento resultó "ineficaz".
"El prohibicionismo solo ha beneficiado a políticos inescrupulosos para ganar votos, y a los carteles y sus estructuras para llenarse los bolsillos, a partir de la captura de la estructura del Estado a todos los niveles", dijo en Twitter a finales de 2021.
Desde su perspectiva, deben abordarse nuevos enfoques para otorgar diferentes usos tanto de la hoja de coca, como de la marihuana. Aplicaciones para la industria farmacéutica, o la agroindustria son algunos de los ejemplos.
"Proponemos que el país asuma la regulación de todas las sustancias. Regulación de la producción, comercialización y consumo, con enfoques de justicia económica, climática, racial y de género", sostuvo.
Atender el consumo problemático de drogas
En la misma línea, Márquez apuesta por generar herramientas institucionales y la creación de planes integrales para combatir el abuso de sustancias que incluyan el cese de la criminalización del consumidor y apuesten a la reducción de daños desde un enfoque de derechos humanos.
Este punto, según su perspectiva, no debe abordarse solo en materia de salud sino como un problema socioeconómico.
Las campañas de prevención son fundamentales, pero debe hacerse énfasis en atender las causas sociales del consumo, como las violencias sistemáticas que nos afectan y, en general, los factores de riesgo para el bienestar emocional que atraviesan a la sociedad colombiana.
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) November 8, 2021
Asimismo, la candidata pretende un fuerte control sobre las drogas sintéticas que impactan en las juventudes y en la población en general.
Fortalecer el sistema alimentario
La activista pretende también proteger el sistema alimentario de Colombia desde un sistema de producción agroecológica, para de esta manera, afrontar la hambruna que viven regiones del país.
Desde su perspectiva el Estado ha dejado desamparada a las producciones campesinas para focalizarse en la agroindustria.