https://noticiaslatam.lat/20220301/craneos-impresos-en-3d-la-herramienta-del-futuro-para-aprender-sobre-fosiles-1122455843.html
Cráneos impresos en 3D, la herramienta del futuro para aprender sobre fósiles
Cráneos impresos en 3D, la herramienta del futuro para aprender sobre fósiles
Sputnik Mundo
Una iniciativa de la licenciatura en genética de la Universidad de Misiones (UNAM) utiliza símiles fósiles a partir de impresiones 3D fue seleccionada por el... 01.03.2022, Sputnik Mundo
2022-03-01T15:30+0000
2022-03-01T15:30+0000
2022-03-01T15:30+0000
américa latina
argentina
misiones
impresión 3d
cráneos
evolución
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/03/01/1122455993_0:526:1066:1126_1920x0_80_0_0_c20249bd0b2858d33c332c1c24f602d7.jpg.webp
El proyecto comenzó como un recurso didáctico dentro de la carrera pero promete traspasar el ámbito educativo. La idea podrá materializarse debido a que fueron seleccionados en 2021 por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT), que proporcionará financiamiento."La idea es digitalizar el material con el que contamos hoy y hacer divulgación científica en la calle para que la gente pueda tener acceso al conocimiento de los fósiles de la evolución humana, de una manera interactiva, a través de sus celulares y mediante el arte", dijo a Argentina Investiga la licenciada en genética, docente e investigadora a cargo del proyecto, Inés Badano.En una primera etapa se pretende comenzar con la impresión en 3D de fósiles para luego intervenirlos artísticamente y que se vean similares a cráneos.Las piezas, de plástico, son sometidas a un proceso de coloración con aerosol que logra simular al hueso.Posteriormente atravesarán un proceso de digitalización para que puedan apreciarse por la comunidad argentina en 3D a través de un sitio web, en una especie de museo virtual al que se podrá acceder inclusive desde los espacios públicos, por medio de códigos QR dispersos en la ciudad.Finalmente, mediante una campaña en redes sociales, se impulsará contenido en referencia a los fósiles que incluya juegos y preguntas.Se prevé que el proyecto en el que intervienen varios espacios de la UNAM cobre vida en 2022, siempre que la situación sanitaria lo permita.
https://noticiaslatam.lat/20220215/el-misterio-de-un-craneo-de-peru-con-un-implante-quirurgico-1121669852.html
argentina
misiones
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/03/01/1122455993_0:426:1066:1226_1920x0_80_0_0_6b3b9cd8aa33076f50df3e1c5b810200.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
argentina, misiones, impresión 3d, cráneos, evolución
argentina, misiones, impresión 3d, cráneos, evolución
Cráneos impresos en 3D, la herramienta del futuro para aprender sobre fósiles
Una iniciativa de la licenciatura en genética de la Universidad de Misiones (UNAM) utiliza símiles fósiles a partir de impresiones 3D fue seleccionada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT) para divulgar el conocimiento científico referente a la evolución humana.
El proyecto comenzó como un recurso didáctico dentro de la carrera pero promete traspasar el ámbito educativo. La idea podrá materializarse debido a que fueron seleccionados en 2021 por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT), que proporcionará financiamiento.
"La idea es digitalizar el material con el que contamos hoy y hacer divulgación científica en la calle para que la gente pueda tener acceso al conocimiento de los fósiles de la evolución humana, de una manera interactiva, a través de sus celulares y mediante el arte", dijo a Argentina Investiga la licenciada en genética, docente e investigadora a cargo del proyecto, Inés Badano.
En una primera etapa se pretende comenzar con la
impresión en 3D de fósiles para luego intervenirlos artísticamente y que se vean similares a
cráneos.
Las piezas, de plástico, son sometidas a un proceso de coloración con aerosol que logra simular al hueso.
Posteriormente atravesarán un proceso de digitalización para que puedan apreciarse por la comunidad argentina en 3D a través de un sitio web, en una especie de museo virtual al que se podrá acceder inclusive desde los espacios públicos, por medio de códigos QR dispersos en la ciudad.
Finalmente, mediante una campaña en redes sociales, se impulsará contenido en referencia a los fósiles que incluya juegos y preguntas.

15 de febrero 2022, 04:02 GMT
Se prevé que el proyecto en el que intervienen varios espacios de la UNAM cobre vida en 2022, siempre que la situación sanitaria lo permita.