https://noticiaslatam.lat/20220301/chile-la-militarizacion-de-la-araucania-profundizo-un-conflicto-complejo-y-violento-1122489696.html
Chile: "La militarización de la Araucanía profundizó un conflicto complejo y violento"
Chile: "La militarización de la Araucanía profundizó un conflicto complejo y violento"
Sputnik Mundo
El próximo presidente, Gabriel Boric, levantará la medida, tras meses de militarización en la zona, luego de asumir el 11 de marzo. En otro orden, abordamos el conflicto entre Ucrania y Rusia. Estas y más noticias en 'En Órbita'.
2022-03-01T22:40+0000
2022-03-01T22:40+0000
2022-03-01T22:40+0000
en órbita
gabriel boric
sebastián piñera
chile
mapuches
la araucanía
📰 estallido social en chile
📰 operación rusa de desmilitarización y desnazificación de ucrania
kiev
ucrania
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/03/01/1122491207_29:0:1273:700_1920x0_80_0_0_bf792f2375a615d8e754cbe263952378.jpg
Chile: "La militarización de la Araucanía profundizó un conflicto complejo y violento"
Sputnik Mundo
El próximo presidente, Gabriel Boric, levantará la medida, tras meses de militarización en la zona, tras asumir el 11 de marzo. En otro orden, abordamos el conflicto entre Ucrania y Rusia. Estas y más noticias en 'En Órbita'.
En Chile, la región de La Araucanía —también conocida como Macrozona Sur— está militarizada bajo el Estado de Excepción desde octubre de 2021. La medida se levantarátras la asunción presidencial de Gabriel Boric, el 11 de marzo.Según la futura ministra del interior, Izkia Siches, "el presidente no renovará la medida en el Wallmapu", como también se conoce al territorio poblado por comunidades mapuches.El nuevo anuncio enciende el debate en la población: una parte apoya la actual intervención militar y policial, alegando el temor a grupos violentos que "operan" en la región.El gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, criticó el anuncio al subrayar que la medida "logró el impacto desde la sensación de seguridad y datos duros: muestran la efectividad".Por otro lado, otros actores esperan que tras la nueva decisión haya una apertura a la resolución del conflicto en la zona."Organizaciones mapuches indicaron que esta militarización profundizó un conflicto ya de por sí bastante complejo y violento. Y la presencia de más armas podría provocar más ataques e incluso más pérdidas de vidas", indicó la corresponsal de Sputnik."La noticia es terminar con esta medida, hoy en una novena prórroga. (...) Estos efectivos [de seguridad militar y policial], instalados en la zona, hoy básicamente resguardan intereses de empresas forestales", manifestó la periodista.La entrevistada puso énfasis en la fecha inicial del decreto de la militarización de la región, por parte del presidente saliente Sebastián Piñera: 12 de octubre de 2021, segundo aniversario del estallido social que sacudió al país.En esta edición de En Órbita también abordamos —entre otros temas— las últimas novedades sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia y sus implicancias a nivel regional e internacional. Además, en Argentina el discurso del presidente Alberto Fernández en la inauguración del período de sesiones legislativas en el Congreso.En Uruguay En Órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas.En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
chile
la araucanía
kiev
ucrania
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/03/01/1122491207_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_b269d75b909bcac16f935c6069863271.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
gabriel boric, chile, sebastián piñera, estado de excepción en chile, gobierno de chile, araucanía, macrozona sur, rusia, ucrania, putin, zelenski
gabriel boric, chile, sebastián piñera, estado de excepción en chile, gobierno de chile, araucanía, macrozona sur, rusia, ucrania, putin, zelenski
Chile: "La militarización de la Araucanía profundizó un conflicto complejo y violento"
El próximo presidente, Gabriel Boric, levantará la medida, tras meses de militarización en la zona, luego de asumir el 11 de marzo. En otro orden, abordamos el conflicto entre Ucrania y Rusia. Estas y más noticias en 'En Órbita'.
En Chile, la región de La Araucanía —también conocida como Macrozona Sur— está militarizada bajo el
Estado de Excepción desde octubre de 2021. La medida se levantarátras la asunción presidencial de Gabriel Boric, el 11 de marzo.
Según la futura ministra del interior, Izkia Siches, "el presidente no renovará la medida en el Wallmapu", como también se conoce al territorio poblado por
comunidades mapuches.
"La disputa se relaciona con el derecho ancestral. Chile tiene una historia de despojo de tierras mapuches. Durante el siglo XIX el Estado toma sus tierras —bajo la mal llamada "Pacificación"— y deja a esta comunidad solo con el 3% de sus territorios. Y el resto lo reparte a colonos locales y extranjeros", explicó a En Órbita la periodista chilena Carolina Trejo, corresponsal de Sputnik en ese país.
El nuevo anuncio enciende el debate en la población:
una parte apoya la actual intervención militar y policial, alegando el temor a grupos violentos que "operan" en la región.
El gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, criticó el anuncio al subrayar que la medida "logró el impacto desde la sensación de seguridad y datos duros: muestran la efectividad".
Por otro lado,
otros actores esperan que tras la nueva decisión haya una apertura a la resolución del conflicto en la zona.
"Organizaciones mapuches indicaron que esta militarización profundizó un conflicto ya de por sí bastante complejo y violento. Y la presencia de más armas podría provocar más ataques e incluso más pérdidas de vidas", indicó la corresponsal de Sputnik.
"La noticia es terminar con esta medida, hoy en una
novena prórroga. (...) Estos efectivos [
de seguridad militar y policial], instalados en la zona, hoy básicamente resguardan intereses de empresas forestales", manifestó la periodista.
La entrevistada puso énfasis en la fecha inicial del decreto de la militarización de la región, por parte del
presidente saliente Sebastián Piñera: 12 de octubre de 2021, segundo aniversario del
estallido social que sacudió al país.
En esta edición de En Órbita también abordamos —entre otros temas— las últimas novedades sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia y sus implicancias a nivel regional e internacional. Además, en Argentina el discurso del presidente Alberto Fernández en la inauguración del período de sesiones legislativas en el Congreso.
En Uruguay En Órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas.
En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.