https://noticiaslatam.lat/20220216/la-asamblea-constituyente-de-chile-acepta-a-tramite-las-primeras-14-normas--1121750608.html
La asamblea constituyente de Chile acepta a trámite las primeras 14 normas
La asamblea constituyente de Chile acepta a trámite las primeras 14 normas
Sputnik Mundo
SANTIAGO (Sputnik) — Tras una maratónica jornada que culminó en la madrugada de la asamblea constituyente chilena aprobó el ingreso a trámite de 14 propuestas... 16.02.2022, Sputnik Mundo
2022-02-16T14:06+0000
2022-02-16T14:06+0000
2022-02-16T14:06+0000
américa latina
chile
constitución de chile
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e4/0a/17/1093232834_0:151:3105:1897_1920x0_80_0_0_a028f0fe59a41265f8ec6d5e7e03dccb.jpg
"Finalizó una maratónica jornada con 14 normas aprobadas en general, provenientes de la Comisión de Sistemas de Justicia", informó la Convención Constitucional a través de un comunicado.La sesión, que comenzó a las 15.00 horas (18.00 GMT) del 15 de febrero y terminó cerca de la 01.00 horas (04.00 GMT) del miércoles 16, reunió por primera vez a los 154 constituyentes en el pleno para discutir y debatir una serie de propuestas que surgieron de la comisión encargada de los temas de justicia.Las 14 normas fueron aprobadas solo en general, pues ahora deberán ser analizadas y debatidas en particular, inciso por inciso, para finalmente ser votadas este jueves.Tribunales indígenasPara aprobar artículos en el pleno se necesita el apoyo de dos tercios de los convencionales, esto es, 103 sufragios o más.De los 14 artículos que lograron esa cifra, los que más generaron discusión fueron los relacionados a justicia plurinacional, que consagra crear sistemas jurídicos especiales para los pueblos indígenas, paralelos a la justicia nacional.Esta norma fue aprobada con 114 votos a favor y solo 37 votos en contra de convencionales cercanos a la derecha o a sectores conservadores.Además se aprobaron normas para garantizar la independencia e imparcialidad del sistema jurídico, estableciendo obligatoriedades como el uso de un lenguaje claro, fundamentación de los fallos, publicidad, transparencia, probidad y acceso gratuito para todos.Esta última norma sobre gratuidad consiguió un masivo apoyo con 141 votos a favor.La Convención Constitucional se conformó el 4 de julio de 2021 y durante los primeros seis meses se dedicó exclusivamente a organizarse y crear su reglamento de funcionamiento.En enero y las primeras dos semanas de febrero de este año los convencionales trabajaron en comisiones, presentando normas y recibiendo propuestas de la ciudadanía y finalmente, esta semana comenzó la etapa de deliberación y votación.En abril de este año se acaba el plazo para que la asamblea tenga lista la propuesta de carta fundamental, con posibilidad de extender el plazo hasta julio, y en septiembre se organizará un plebiscito nacional para aceptar o rechazar el texto que buscará dejar atrás la actual Constitución redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
https://noticiaslatam.lat/20220115/asi-son-las-iniciativas-populares-para-redactar-la-nueva-constitucion-chilena-1120355525.html
chile
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e4/0a/17/1093232834_186:0:2917:2048_1920x0_80_0_0_01d43a52ede8b1b534ee11ea0deab0f2.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
chile, constitución de chile
chile, constitución de chile
La asamblea constituyente de Chile acepta a trámite las primeras 14 normas
SANTIAGO (Sputnik) — Tras una maratónica jornada que culminó en la madrugada de la asamblea constituyente chilena aprobó el ingreso a trámite de 14 propuestas de norma, las que podrían pasar a formar parte de la próxima Constitución.
"Finalizó una maratónica jornada con 14 normas aprobadas en general, provenientes de la Comisión de Sistemas de Justicia", informó la Convención Constitucional a través de un comunicado.
La sesión, que comenzó a las 15.00 horas (18.00 GMT) del 15 de febrero y terminó cerca de la 01.00 horas (04.00 GMT) del miércoles 16, reunió por primera vez a los 154 constituyentes en el pleno para discutir y debatir una serie de propuestas que surgieron de la comisión encargada de los temas de justicia.
Las 14 normas fueron aprobadas solo en general, pues ahora deberán ser analizadas y debatidas en particular, inciso por inciso, para finalmente ser votadas este jueves.
Para aprobar artículos en el pleno se necesita el apoyo de dos tercios de los convencionales, esto es, 103 sufragios o más.
De los 14 artículos que lograron esa cifra, los que más generaron discusión fueron los relacionados a justicia plurinacional, que consagra crear sistemas jurídicos especiales para los pueblos indígenas, paralelos a la justicia nacional.
Esta norma fue aprobada con 114 votos a favor y solo 37 votos en contra de convencionales cercanos a la derecha o a sectores conservadores.
"Finalmente pasó lo que todos temíamos, el pleno no logró moderar en nada las propuestas de la comisión de justicia y se aprobó el pluralismo jurídico, empecemos a despedirnos de la igualdad ante la ley", tuiteó el convencional del partido Unión Demócrata Independiente (derecha), Eduardo Cretton.
Además se aprobaron normas para garantizar la independencia e imparcialidad del sistema jurídico, estableciendo obligatoriedades como el uso de un lenguaje claro, fundamentación de los fallos, publicidad, transparencia, probidad y acceso gratuito para todos.
Esta última norma sobre gratuidad consiguió un masivo apoyo con 141 votos a favor.

15 de enero 2022, 01:14 GMT
La Convención Constitucional se conformó el 4 de julio de 2021 y durante los primeros seis meses se dedicó exclusivamente a organizarse y crear su reglamento de funcionamiento.
En enero y las primeras dos semanas de febrero de este año los convencionales trabajaron en comisiones, presentando normas y recibiendo propuestas de la ciudadanía y finalmente, esta semana comenzó la etapa de deliberación y votación.
En abril de este año se acaba el plazo para que la asamblea tenga lista la propuesta de carta fundamental, con posibilidad de extender el plazo hasta julio, y en septiembre se organizará un plebiscito nacional para aceptar o rechazar el texto que buscará dejar atrás la actual Constitución redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).