https://noticiaslatam.lat/20220121/anemia-espacial-revelan-por-que-los-viajes-al-espacio-destruyen-los-globulos-rojos-1120588585.html
Anemia espacial: revelan por qué los viajes al espacio destruyen los glóbulos rojos
Anemia espacial: revelan por qué los viajes al espacio destruyen los glóbulos rojos
Sputnik Mundo
Una investigación llevada a cabo por científicos canadienses reveló que el organismo de los astronautas destruye significativamente más glóbulos rojos en el... 21.01.2022, Sputnik Mundo
2022-01-21T13:45+0000
2022-01-21T13:45+0000
2022-01-21T13:45+0000
ciencia
espacio
🪐 astronomía
astronautas
anemia
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108844/98/1088449839_72:0:1210:640_1920x0_80_0_0_c7a84e099ed6a364e92e06f7fced126a.jpg
Es el primer estudio de este tipo jamás realizado, un equipo de la facultad de medicina de la Universidad de Ottawa (Canadá) tomó y analizó muestras de sangre de 14 astronautas antes, durante y después de sus misiones espaciales, las cuales duraron seis meses. Su objetivo era entender mejor una condición conocida como anemia espacial.Antes de la investigación, se creía que la anemia espacial era resultado de una rápida adaptación del organismo al hecho de que los fluidos corporales se desplazan hacia la parte superior del cuerpo cuando el astronauta llega al espacio. Esto hace que los viajeros espaciales pierdan el 10% del líquido de sus vasos sanguíneos. Se pensaba que el cuerpo de los astronautas destruía rápidamente el 10% de sus glóbulos rojos para restablecer el equilibrio y que el control de glóbulos rojos volvía a la normalidad después de 10 días en el espacio.Sin embargo, los científicos descubrieron que la destrucción de estas células es un efecto primario de estar en el espacio, el cual no es solo causado por el cambio de fluidos.En la Tierra, el organismo de un ser humano crea y destruye cerca de dos millones de glóbulos rojos cada segundo. Los investigadores encontraron que los astronautas destruyeron un 54% más (cerca de tres millones por segundo) de estas células durante los seis meses que estuvieron en el espacio. Los resultados se observaron en astronautas de ambos sexos.Si bien el equipo no midió directamente la producción de glóbulos rojos, los investigadores suponen que los astronautas también produjeron células extra para compensar la pérdida. De lo contrario, terminarían con una anemia severa y habrían tenido serios problemas de salud en el espacio.En el marco de la investigación, se constató que cinco de los 13 astronautas estaban clínicamente anémicos cuando aterrizaron; a uno de los 14 astronautas no le tomaron muestras de sangre al aterrizar. Se descubrió, además, que la anemia espacial era reversible y que los niveles de glóbulos rojos vuelven progresivamente a la normalidad tres o cuatro meses después de regresar a nuestro planeta.Lo que sorprendió a los científicos es que, al repetir los exámenes un año después de que los astronautas volvieran a la Tierra, se descubrió que la destrucción de glóbulos rojos todavía estaba un 30% por encima de los niveles previos al vuelo espacial. Esto sugiere que es posible que le hayan ocurrido cambios estructurales al organismo del astronauta mientras estaba en el espacio.El hallazgo tiene tiene varias implicaciones. Ante todo, pone de relieve la importancia de detectar en astronautas o turistas espaciales ciertas condiciones de salud existentes que puedan ser afectadas por la anemia.Además, podría impactar misiones más largas, a la Luna o a Marte, ya que cuanto más larga es la misión espacial, peor es la anemia.El estudio podría también ser útil para formular mejores dietas para los astronautas, con el objetivo de mejorar su producción de glóbulos rojos.
https://noticiaslatam.lat/20211012/como-identificar-la-deficiencia-de-hierro-en-el-organismo-sin-analisis-1116993507.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108844/98/1088449839_214:0:1067:640_1920x0_80_0_0_8937f90c00e6708c19670965c2c5f629.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
espacio, 🪐 astronomía, astronautas, anemia
espacio, 🪐 astronomía, astronautas, anemia
Anemia espacial: revelan por qué los viajes al espacio destruyen los glóbulos rojos
Una investigación llevada a cabo por científicos canadienses reveló que el organismo de los astronautas destruye significativamente más glóbulos rojos en el espacio de lo que normalmente haría en la Tierra.
Es el primer estudio de este tipo jamás realizado, un equipo de la facultad de medicina de la Universidad de Ottawa (Canadá) tomó y analizó muestras de sangre de 14 astronautas antes, durante y después de sus misiones espaciales, las cuales duraron seis meses. Su objetivo era entender mejor una condición conocida como anemia espacial.
"Desde las primeras misiones espaciales, ha habido relatos frecuentes de anemia espacial cuando los astronautas regresan a la Tierra, pero no sabíamos por qué",
dijo Guy Trudel, autor principal del estudio, médico y profesor de la universidad.
Antes de la investigación, se creía que la anemia espacial era resultado de una rápida adaptación del organismo al hecho de que los fluidos corporales se desplazan hacia la parte superior del cuerpo cuando el astronauta llega al espacio. Esto hace que los viajeros espaciales pierdan el 10% del líquido de sus vasos sanguíneos. Se pensaba que el cuerpo de los astronautas destruía rápidamente el 10% de sus glóbulos rojos para restablecer el equilibrio y que el control de glóbulos rojos volvía a la normalidad después de 10 días en el espacio.
Sin embargo, los científicos descubrieron que la destrucción de estas células es un efecto primario de estar en el espacio, el cual no es solo causado por el cambio de fluidos.
En la Tierra, el organismo de un ser humano crea y destruye cerca de dos millones de glóbulos rojos cada segundo. Los investigadores encontraron que los astronautas destruyeron un 54% más (cerca de tres millones por segundo) de estas células durante los seis meses que estuvieron en el espacio. Los resultados se observaron en astronautas de ambos sexos.
Si bien el equipo no midió directamente la producción de glóbulos rojos, los investigadores suponen que los astronautas también produjeron células extra para compensar la pérdida. De lo contrario, terminarían con una anemia severa y habrían tenido serios problemas de salud en el espacio.
"Afortunadamente, tener menos glóbulos rojos en el espacio no es un problema cuando tu cuerpo no tiene peso. Pero al aterrizar en la Tierra y potencialmente en otros planetas o lunas, la anemia que afecta su energía, resistencia y fuerza puede amenazar los objetivos de una misión. Los efectos de la anemia solo se sienten una vez que aterrizas y debes lidiar con la gravedad nuevamente", explicó Trudel.
En el marco de la investigación, se constató que cinco de los 13 astronautas estaban clínicamente anémicos cuando aterrizaron; a uno de los 14 astronautas no le tomaron muestras de sangre al aterrizar. Se descubrió, además, que la anemia espacial era reversible y que los niveles de glóbulos rojos vuelven progresivamente a la normalidad tres o cuatro meses después de regresar a nuestro planeta.
Lo que sorprendió a los científicos es que, al repetir los exámenes un año después de que los astronautas volvieran a la Tierra, se descubrió que la destrucción de glóbulos rojos todavía estaba un 30% por encima de los niveles previos al vuelo espacial. Esto sugiere que es posible que le hayan ocurrido cambios estructurales al organismo del astronauta mientras estaba en el espacio.
12 de octubre 2021, 13:03 GMT
El hallazgo tiene tiene varias implicaciones. Ante todo, pone de relieve la importancia de detectar en astronautas o turistas espaciales ciertas condiciones de salud existentes que puedan ser afectadas por
la anemia.
Además, podría impactar misiones más largas, a la Luna o a Marte, ya que cuanto más larga es la misión espacial, peor es la anemia.
El estudio podría también ser útil para formular
mejores dietas para los astronautas, con el objetivo de mejorar su producción de glóbulos rojos.