Desvelado el enigma oculto en la bóveda del siglo XV de la Universidad de Salamanca
11:55 GMT 19.01.2022 (actualizado: 15:19 GMT 19.01.2022)
© Foto : Cortesía de Universidad Complutense de Madrid / Bóveda de SalamancaBóveda de Salamanca

© Foto : Cortesía de Universidad Complutense de Madrid / Bóveda de Salamanca
Síguenos en
Un acertijo escondido en el techo de la antigua biblioteca de la Universidad de Salamanca ha llamado la atención de una investigadora madrileña por su enigmática bóveda astronómica del siglo XV.
Uno de los mayores enigmas que albergaba la Universidad de Salamanca (USAL) parece haberse resuelto: la fecha que representa el "Cielo de Salamanca", el mural pictórico de la bóveda de su antigua biblioteca. El estudio lo ha llevado a cabo la doctora en Historia del Arte en la Complutense de Madrid y experta en instrumentos científicos de la Edad Media, Azucena Hernández.
Para llevar a cabo su análisis, la investigadora estudió las posiciones de los planetas y cuerpos celestes que se representan en la tercera parte del techo, que es la única que se conserva, lo que le ha permitido determinar la fecha concreta que se tuvo intención de representar gracias a la posición de los planetas en relación a las constelaciones.
"Partimos de la hipótesis de que los autores intelectuales del diseño, astrónomos vinculados a la universidad salmantina, eligieron la representación de la bóveda celeste visible desde Salamanca en una fecha asociada a un evento astronómico singular y no a una fecha con significado político o social como se había supuesto hasta el momento", asegura Hernández.
Las posiciones del Sol y de Mercurio sirvieron de arranque del estudio y permitieron descartar eventos astronómicos incompatibles. El estudio se ha realizado de forma manual, revisando los datos de las posiciones planetarias, día a día, mes a mes y año a año del periodo indicado.
🖼️La biblioteca de la @usal acogía en su bóveda un mural pictórico del siglo XV que representa el “Cielo de Salamanca”, diseñado por el artista Fernando Gallego.
— Unidad de Cultura Científica UCM (@ucc_complutense) January 13, 2022
2/8 pic.twitter.com/3RznEP6cUK
El mural, que fue pintado por Fernando Gallego, muestra una banda del zodiaco, varios planetas, el Sol y figuras de los vientos. La novedad es que toda esa disposición sobre ese techo de piedra no era casual, sino que parecía reflejar una posición concreta de los cielos en una fecha que es entre el 13 y el 15 de agosto de 1475, una época inmediatamente anterior a los Reyes Católicos.
Por aquel entonces, además, estudiaban grandes pensadores en la universidad como el humanista y autor de la primera gramática de la lengua castellana Antonio Nebrija, ¿y si él estuviera relacionado con su diseño? Otra de las preguntas que surgen ahora es por qué esa fecha. Se sabe que el día 13 de agosto de 1475 hubo una conjunción planetaria en un momento en el que además se estaba edificando la biblioteca y que fue domingo, día del Señor. Quizá era eso lo que se quería remarcar por la persistente influencia de la religión en la ciencia que había por aquel entonces.
"Finalmente, el único evento astronómico compatible con lo que está pintado en el fragmento de bóveda conservada fue la triple conjunción planetaria de Venus, Marte y Saturno en el signo de Cáncer que fue visible en Salamanca los días 13 al 15 de agosto de 1475, precisamente cuando se estaba construyendo la biblioteca", concluye Hernández.