https://noticiaslatam.lat/20220118/las-islas-de-san-andres-el-paraiso-del-caribe-colombiano-vulnerable-a-los-huracanes-1120465444.html
Las islas de San Andrés, el paraíso del Caribe colombiano vulnerable a los huracanes
Las islas de San Andrés, el paraíso del Caribe colombiano vulnerable a los huracanes
Sputnik Mundo
Las islas colombianas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, localizadas en el mar Caribe, corren un alto riesgo ante huracanes, vientos... 18.01.2022, Sputnik Mundo
2022-01-18T21:46+0000
2022-01-18T21:46+0000
2022-01-18T21:40+0000
ciencia
colombia
islas
mar caribe
huracanes
universidad nacional de colombia
san andrés
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/105780/27/1057802700_0:292:4980:3093_1920x0_80_0_0_bf3fd4a2f8b72755a060f0890078ea7b.jpg.webp
La investigación que se basó en la medición y el modelado de mapas que contemplan estas amenazas naturales, identificó que el 70% de la isla de San Andrés presenta una condición de "vulnerabilidad alta" frente a estos eventos.Esto se debe no solo a las condiciones de los huracanes, sino también a las de las viviendas de la isla y sus sistemas de drenaje.Científicos del área atmosférica, oceanográfica, costera, urbana y del componente de vulnerabilidad fueron parte del estudio que se llevó a cabo en el marco de un convenio de cooperación entre la Corporación Coralina, la sede institucional de la UNAL en Medellín y el Caribe y la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin).El objetivo era "evaluar las amenazas y la condición de vulnerabilidad y de riesgo a la que estarían sometidas las islas por la presencia de estos fenómenos naturales" sostiene el sitio universitario.El investigador Andrés Fernando Osorio Arias, magíster y doctor en Ciencias y Tecnologías Marinas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y director del Grupo de Investigación en Oceanografía e Ingeniería Costeras (Oceánicos) explicó que surgen tres amenazas tras los huracanes: los vientos de gran velocidad, las inundaciones urbanas y las costeras.El estudio pudo cuantificar las primeras mediante información satelital. Los vientos de un huracán de quinta categoría pueden viajar desde 200 hasta 250 kilómetros por hora.Además, luego de huracanes, las inundaciones urbanas pueden alcanzar los 400 milímetros de agua en dos o tres días, el equivalente a seis meses de lluvias en periodos convencionales.Por otra parte, las inundaciones costeras, consecuencia de un aumento en el nivel del mar y olas que alcanzan hasta seis o siete metros también fueron modeladas y medidas.La situación se agrava dado que el sistema de drenajes se desborda con facilidad.Asimismo la información se expresó en mapas discriminados según el tipo de amenaza que cruzó, además, datos sobre la vulnerabilidad física y social: la primera referente al material de construcción de la vivienda y la segunda relacionada a la capacidad de los habitantes de la isla para "desplazarse, conocer el fenómeno, entender las instrucciones".Como resultados se descubrió que mientras las casas de concreto presentan una vulnerabilidad de entre 20% y 30%, las de bahareque —construcción a base de palos o cañas con barro— alcanzan valores de hasta 80% ante un viento de igual velocidad.
https://noticiaslatam.lat/20201120/san-andres-y-providencia-tan-cerca-de-nicaragua-y-tan-lejos-de-colombia-1093576784.html
colombia
mar caribe
san andrés
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/105780/27/1057802700_856:0:4980:3093_1920x0_80_0_0_b28e81ee15b35c769dfedb39f768a901.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
colombia, islas, mar caribe, huracanes, universidad nacional de colombia, san andrés
colombia, islas, mar caribe, huracanes, universidad nacional de colombia, san andrés
Las islas de San Andrés, el paraíso del Caribe colombiano vulnerable a los huracanes
Las islas colombianas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, localizadas en el mar Caribe, corren un alto riesgo ante huracanes, vientos e inundaciones urbanas y costeras, según constató un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La investigación que se basó en la medición y el modelado de mapas que contemplan estas amenazas naturales, identificó que el 70% de la isla de San Andrés presenta una condición de "vulnerabilidad alta" frente a estos eventos.
Esto se debe no solo a las condiciones de los huracanes, sino también a las de las viviendas de la isla y sus sistemas de drenaje.
Científicos del área atmosférica, oceanográfica, costera, urbana y del componente de vulnerabilidad fueron parte del estudio que se llevó a cabo en el marco de un convenio de cooperación entre la Corporación Coralina, la sede institucional de la UNAL en Medellín y el Caribe y la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin).
El objetivo era "evaluar las amenazas y la condición de vulnerabilidad y de riesgo a la que estarían sometidas las islas por la presencia de estos fenómenos naturales" sostiene el
sitio universitario.
El investigador Andrés Fernando Osorio Arias, magíster y doctor en Ciencias y Tecnologías Marinas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y director del Grupo de Investigación en Oceanografía e Ingeniería Costeras (Oceánicos) explicó que surgen tres amenazas tras los huracanes: los vientos de gran velocidad, las inundaciones urbanas y las costeras.
El estudio pudo cuantificar las primeras mediante información satelital. Los vientos de un huracán de quinta categoría pueden viajar desde 200 hasta 250 kilómetros por hora.
Además, luego de
huracanes, las
inundaciones urbanas pueden alcanzar los 400 milímetros de agua en dos o tres días, el equivalente a seis meses de lluvias en periodos convencionales.
Por otra parte, las inundaciones costeras, consecuencia de un aumento en el nivel del mar y olas que alcanzan hasta seis o siete metros también fueron modeladas y medidas.
La situación se agrava dado que el sistema de drenajes se desborda con facilidad.
Asimismo la información se expresó en mapas discriminados según el tipo de amenaza que cruzó, además, datos sobre la vulnerabilidad física y social: la primera referente al material de construcción de la vivienda y la segunda relacionada a la capacidad de los habitantes de la isla para "desplazarse, conocer el fenómeno, entender las instrucciones".
Como resultados se descubrió que mientras las casas de concreto presentan una vulnerabilidad de entre 20% y 30%, las de bahareque —construcción a base de palos o cañas con barro— alcanzan valores de hasta 80% ante un viento de igual velocidad.
“Todo esto sirve para que, ante un evento de riesgo máximo, como los huracanes ETA y Iota, los decisores de San Andrés y Providencia puedan saber cuál es la preparación que debe tener el Comité Departamental de Riesgo para enfrentarse a futuros eventos climáticos como estos”, afirmó el especialista.

20 de noviembre 2020, 21:28 GMT