https://noticiaslatam.lat/20220106/los-riesgos-para-los-usuarios-de-que-meta-sea-una-empresa-cuasi-monopolica-1120065241.html
Los riesgos para los usuarios de que Meta sea una empresa cuasi monopólica
Los riesgos para los usuarios de que Meta sea una empresa cuasi monopólica
Sputnik Mundo
La empresa de comunicación de Mark Zuckerberg, Facebook, evolucionó en 2021 a Meta, un cambio que obedece a su pérdida de usuarios y que abre una oportunidad... 06.01.2022, Sputnik Mundo
2022-01-06T22:33+0000
2022-01-06T22:33+0000
2022-01-06T22:33+0000
tecnología
eeuu
facebook (red social)
universidad nacional autónoma de méxico (unam)
meta (compañía)
microsoft
mark zuckerberg
realidad virtual
realidad aumentada
🏛️ compañías
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/01/06/1120064645_305:0:1194:500_1920x0_80_0_0_e58d1622d5aed2816c85a127aceb4b4c.jpg
Zuckerberg tiene una cita histórica y encara la posibilidad de descentralizar sus plataformas y trabajar con código abierto, estimó el director de UNAM Mobile, Alejandro García Moreno, quien además es académico de la Facultad de Ingeniería de ese recinto educativo.Es decir, el empresario estadounidense podría poner su código a disposición global de manera gratuita, además de abrir licencias para su fácil reuso o adaptación en contextos distintos, una tendencia en el mundo digital en pro de la seguridad digital de los propios usuarios, estimó García Romero."Al seguir siendo la red social número uno, junto con sus apps filiales, podría tomar la decisión de no hacer un producto monopólico, porque está claro que ese es el camino: las criptomonedas y el blockchain está descentralizado; así debe ser internet, Facebook tiene que tomar la decisión y ojalá que no haya tomado la incorrecta", expresó el especialista, de acuerdo con un comunicado de la universidad.Acerca de la creación de un metaverso desde Meta, García Romero estimó que la empresa no tiene la credibilidad necesaria para que los usuarios sepan que su privacidad estará protegida en ese ámbito virtual."Lo grave es que Facebook sea la compañía que deba comandar este enfoque de desarrollar un universo virtual. No existen las condiciones para confiar en la red Meta como un entorno seguro en cuanto a la privacidad", estimó el universitario.Los usuarios, así, se ven obligados a resguardar por ellos mismos su información, pues la plataforma se creó para generar dinero a través de la publicidad, una estrategia que está en su código genético y que difícilmente cambiará, acusó García Romero.Consideró que lo más viable sería que Zuckerberg proponga una plataforma descentralizada, que no aspire al monopolio, pues de lo contrario acumulará poder, además de que hoy es una herramienta que produce frustración, ansiedad, adicción y vulnerabilidades graves.Si bien la tarea de crear un meta universo requiere hardware, software y contenidos de realidad virtual y aumentada, otras empresas también exploran esa estrategia, no sólo Meta, como Microsoft, recordó García Romero.En tanto, los usuarios han perdido la confianza en la plataforma acerca del cuidado de sus datos personales, criticó."Parece que no ha hecho lo suficiente para poder ser una red social segura, que no ponga en riesgo ya no solamente los intereses de las personas y las comunidades que crean, sino de los gobiernos y los países", apuntó.El académico de la Facultad de Ingeniería consideró que Facebook cambió su nombre a Meta obligado por la circunstancia, pues de no hacerlo estaba destinado al fracaso por la disminución de usuarios en los últimos años.Así, Facebook corría el riesgo de terminar en el olvido, como otras plataformas de entretenimientos ya abandonadas, como MySpace y Hi5.En 2020, la empresa perdió 15 millones diarios por mes solamente en Estados Unidos, mientras que el 33% de su audiencia cada vez usaba menos la herramienta, de acuerdo con estudios de mercado e investigación de medios elaborados por Edison Research, destacó la UNAM.El especialista de la universidad también vio con suspicacia la creación de nuevos espacios digitales porque podría llevar a la población a pasar cada vez más tiempo conectada."Nosotros ya tenemos cierta adicción con los teléfonos y se puede controlar, pero las nuevas generaciones van a nacer con dispositivos donde prácticamente su vida la van a llevar ahí, realmente dudo que ese deba ser el futuro", matizó.
https://noticiaslatam.lat/20211224/rusia-impone-multas-record-a-google-y-facebook-por-difundir-materiales-extremistas-1119723557.html
https://noticiaslatam.lat/20211020/que-es-un-metaverso-y-que-tiene-que-ver-con-el-posible-cambio-de-nombre-de-facebook--1117343189.html
https://noticiaslatam.lat/20211118/una-empresa-denuncia-que-meta-copio-su-patente-de-guantes-de-realidad-virtual-1118404744.html
eeuu
méxico
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/01/06/1120064645_416:0:1083:500_1920x0_80_0_0_8524e5a553cb436d61270d06a8ebffa6.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
eeuu, facebook (red social), universidad nacional autónoma de méxico (unam), meta (compañía), microsoft, mark zuckerberg, realidad virtual, realidad aumentada, 🏛️ compañías, méxico
eeuu, facebook (red social), universidad nacional autónoma de méxico (unam), meta (compañía), microsoft, mark zuckerberg, realidad virtual, realidad aumentada, 🏛️ compañías, méxico
Los riesgos para los usuarios de que Meta sea una empresa cuasi monopólica
La empresa de comunicación de Mark Zuckerberg, Facebook, evolucionó en 2021 a Meta, un cambio que obedece a su pérdida de usuarios y que abre una oportunidad histórica para abandonar prácticas monopólicas, estimó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Zuckerberg tiene una cita histórica y encara la posibilidad de descentralizar sus plataformas y trabajar con código abierto, estimó el director de UNAM Mobile, Alejandro García Moreno, quien además es académico de la Facultad de Ingeniería de ese recinto educativo.
Es decir, el empresario estadounidense podría poner su código a disposición global de manera gratuita, además de abrir licencias para su fácil reuso o adaptación en contextos distintos, una tendencia en el mundo digital en pro de la seguridad digital de los propios usuarios, estimó García Romero.
"Al seguir siendo la red social número uno, junto con sus apps filiales, podría tomar la decisión de no hacer un producto monopólico, porque está claro que ese es el camino: las criptomonedas y el blockchain está descentralizado; así debe ser internet, Facebook tiene que tomar la decisión y ojalá que no haya tomado la incorrecta", expresó el especialista, de acuerdo con un comunicado de la universidad.

24 de diciembre 2021, 22:10 GMT
Acerca de la creación de un
metaverso desde Meta, García Romero estimó que la empresa no tiene la credibilidad necesaria para que los usuarios sepan que su privacidad estará protegida en ese ámbito virtual.
"Lo grave es que Facebook sea la compañía que deba comandar este enfoque de desarrollar un universo virtual. No existen las condiciones para confiar en la red Meta como un entorno seguro en cuanto a la privacidad", estimó el universitario.
Los usuarios, así, se ven obligados a resguardar por ellos mismos su información, pues la plataforma se creó para generar dinero a través de la publicidad, una estrategia que está en su código genético y que difícilmente cambiará, acusó García Romero.
Consideró que lo más viable sería que Zuckerberg proponga una plataforma descentralizada, que no aspire al monopolio, pues de lo contrario acumulará poder, además de que hoy es una herramienta que produce frustración, ansiedad, adicción y vulnerabilidades graves.
Si bien la tarea de crear un
meta universo requiere hardware, software y contenidos de realidad virtual y aumentada, otras empresas también exploran esa estrategia, no sólo Meta, como Microsoft, recordó García Romero.
En tanto, los usuarios han perdido la confianza en la plataforma acerca del cuidado de sus datos personales, criticó.
"Parece que no ha hecho lo suficiente para poder ser una red social segura, que no ponga en riesgo ya no solamente los intereses de las personas y las comunidades que crean, sino de los gobiernos y los países", apuntó.

20 de octubre 2021, 18:04 GMT
El académico de la Facultad de Ingeniería consideró que Facebook
cambió su nombre a Meta obligado por la circunstancia, pues de no hacerlo estaba destinado al fracaso por la disminución de usuarios en los últimos años.
Así, Facebook corría el riesgo de terminar en el olvido, como otras plataformas de entretenimientos ya abandonadas, como MySpace y Hi5.
En 2020, la empresa perdió 15 millones diarios por mes solamente en Estados Unidos, mientras que el 33% de su audiencia cada vez usaba menos la herramienta, de acuerdo con estudios de mercado e investigación de medios elaborados por Edison Research, destacó la UNAM.
El especialista de la universidad también vio con suspicacia la creación de nuevos espacios digitales porque podría llevar a la población a pasar cada vez más tiempo conectada.
"Nosotros ya tenemos cierta adicción con los teléfonos y se puede controlar, pero las nuevas generaciones van a nacer con dispositivos donde prácticamente su vida la van a llevar ahí, realmente dudo que ese deba ser el futuro", matizó.

18 de noviembre 2021, 23:23 GMT