https://noticiaslatam.lat/20211217/a-siete-anos-del-inicio-de-un-deshielo-fracasado-entre-cuba-y-eeuu-1119467667.html
A siete años del inicio de un "deshielo" fracasado entre Cuba y EEUU
A siete años del inicio de un "deshielo" fracasado entre Cuba y EEUU
Sputnik Mundo
LA HABANA (Sputnik) — En la mañana del 17 de diciembre de 2014 se provocó un vuelco sorpresivo en la vida de Mario Domínguez, un cubano hoy de 62 años, que no... 17.12.2021, Sputnik Mundo
2021-12-17T22:29+0000
2021-12-17T22:29+0000
2021-12-17T22:29+0000
américa latina
💬 opinión y análisis
eeuu
cuba
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/103347/85/1033478557_0:182:3501:2151_1920x0_80_0_0_45c42dbb07bc43e44dc38d662115df99.jpg.webp
Un sueño de muchos que se derrumbó apenas tres años después, al ganar las elecciones estadounidenses el presidente Donald Trump (2017-2021), quien de un plumazo echó por tierra todos los esfuerzos de su antecesor en la búsqueda del concilio y la paz entre ambos países.Diferendo Cuba-EEUUDesde 1961, Estados Unidos rompió todo vínculo con Cuba, en rechazo a las medidas adoptadas por el nuevo Gobierno en la isla, resultado de una revolución triunfante en 1959 que derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista (1956-1958) e inició la aplicación de un programa de cambios radicales en la sociedad cubana a favor de los más desposeídos, y que afectó considerablemente la presencia de empresas, propiedades, y bancos estadounidenses con el proceso de nacionalizaciones y confiscaciones.Con la ruptura de relaciones diplomáticas, Washington inició un bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba –que se mantiene más de 60 años después—, y logró que la isla fuera aislada internacionalmente con su expulsión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1962, y comenzó un largo camino de enfrentamiento entre ambos países, donde estuvieron presentes agresiones armadas, guerras bacteriológicas, crisis nucleares, terrorismo, y tensión permanente.Para Domínguez, ingeniero de profesión y taxista de oficio, que creció en medio de este largo y peligroso diferendo entre ambos países, saber que se llegaba al punto final y comenzaba una nueva era le llenó de esperanzas."Desde que tengo uso de razón –insiste— oigo y leo de amenazas, ataques, acusaciones, y diferencias de unos a otros, cada uno atrincherado en sus razones, pero siempre junto a las principales víctimas que estaban del lado de la isla, pagando consecuencias que ni siquiera puedo explicar".Un paso a la toleranciaEl anuncio hecho por Castro y Obama en diciembre de 2014, conocido como el "deshielo cubano", puso fin a 54 años de hostilidad diplomática, después de ingentes esfuerzos realizados por el Gobierno de Canadá y el papa Francisco, que sirvieron como mediadores.Como resultado de este proceso, se levantaron algunas restricciones de viaje desde EEUU a Cuba, se eliminaron las restricciones a los envíos de remesas, se dieron los primeros pasos para que el sistema financiero cubano tuviera acceso a los bancos estadounidenses, y se reabrieron las embajadas en La Habana y en Washington, cerradas durante 53 años.También se inició el procedimiento para retirar a Cuba de la lista de Estados que apoyan el terrorismo que elabora el Departamento de Estado (cancillería) de EEUU, lo que permitiría a la isla mejorar sus vínculos con el resto del mundo.A su vez, se restableció el servicio postal entre ambos países, cerrado desde 1963, se restablecieron los vuelos comerciales, cancelados desde 1962, y se produjo la primera visita a Cuba de un presidente de EEUU desde 1928, con el arribo a La Habana de Obama, en marzo de 2016."Para mí fue una bendición. Tenía menos restricciones para visitar a mis hijos que emigraron a EEUU hace algunos años. La familia estaba más unida, a pesar de la distancia, nos ayudábamos más. Era una esperanza realizada y al fin respirábamos un poco más de paz", comentó Domínguez.Efímera aperturaA pesar de las mesas de diálogo bilaterales, los acuerdos, las nuevas medidas aplicadas, y cuando se comenzaba a sentir el relajamiento de las tensiones entre ambos países, aparece en la escena política Trump, quien en 2017, apenas tres años después, deroga la mayor parte de las resoluciones presidenciales adoptadas por Obama respecto a Cuba, y se reinicia un retroceso en las ventajas alcanzadas.Trump no tardó en recrudecer el bloqueo, puso en vigor disposiciones legales que afectaron la presencia de inversores extranjeros en Cuba, prohibió el turismo, canceló las entradas de cruceros, embarcaciones de recreo y aviones privados, incrementó la aplicación de sanciones económicas y políticas contra La Habana y decidió aumentar el reconocimiento y la ayuda económica a los grupos opositores al Gobierno cubano.Joe Biden tras bambalinasAun cuando el aspirante demócrata devenido presidente Joe Biden, actual inquilino de la Casa Blanca, prometió durante su campaña electoral retomar las políticas hacia Cuba adoptadas durante el Gobierno de Obama, a quien sirvió como vicepresidente, 11 meses después de su arribo al poder mantiene el esquema de sanciones aplicado por su contrincante republicano Trump.Biden mantiene intactas las sanciones impuestas a la isla por su predecesor, continúa alentando una política de enfrentamiento, y no deja esperanzas visibles a un retorno a las decisiones adoptadas en 2014, y ni siquiera a un mejoramiento de las relaciones bilaterales.
https://noticiaslatam.lat/20211216/eeuu-revisa-designacion-de-cuba-como-estado-patrocinador-del-terrorismo-1119403570.html
https://noticiaslatam.lat/20211213/cuba-califica-de-irreal-a-la-cumbre-para-la-democracia-auspiciada-por-eeuu-1119270607.html
https://noticiaslatam.lat/20211130/cuba-califica-de-hostiles-nuevas-sanciones-de-eeuu-contra-funcionarios-de-la-isla-1118837598.html
eeuu
cuba
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/103347/85/1033478557_194:0:3305:2333_1920x0_80_0_0_0d735f18170d5227c0072600227e2faf.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
💬 opinión y análisis, eeuu, cuba
💬 opinión y análisis, eeuu, cuba
A siete años del inicio de un "deshielo" fracasado entre Cuba y EEUU
LA HABANA (Sputnik) — En la mañana del 17 de diciembre de 2014 se provocó un vuelco sorpresivo en la vida de Mario Domínguez, un cubano hoy de 62 años, que no imaginó nunca que 2 presidentes –de Cuba y EEUU— anunciaran públicamente la reanudación de relaciones diplomáticas y el inicio del "deshielo cubano".
"No podía creerlo, ver en televisión a Barack Obama y a Raúl Castro, uno en la Casa Blanca, en Washington, y el otro en el Palacio de la Revolución, en La Habana, anunciando simultáneamente la normalización de relaciones. Me pareció un sueño irreal, algo imposible de suceder después de más de 60 años de enfrentamientos", comentó Domínguez a la Agencia Sputnik.
Un sueño de muchos que se derrumbó apenas tres años después, al ganar las elecciones estadounidenses el presidente Donald Trump (2017-2021), quien de un plumazo echó por tierra todos los esfuerzos de su antecesor en la búsqueda del concilio y la paz entre ambos países.
Desde 1961, Estados Unidos rompió todo vínculo con Cuba, en rechazo a las medidas adoptadas por el nuevo Gobierno en la isla, resultado de una revolución triunfante en 1959 que derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista (1956-1958) e inició la aplicación de un programa de cambios radicales en la sociedad cubana a favor de los más desposeídos, y que afectó considerablemente la presencia de empresas, propiedades, y bancos estadounidenses con el proceso de nacionalizaciones y confiscaciones.

16 de diciembre 2021, 17:23 GMT
Con la ruptura de relaciones diplomáticas, Washington inició un bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba –que se mantiene más de 60 años después—, y logró que la isla fuera aislada internacionalmente con su expulsión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1962, y comenzó un largo camino de enfrentamiento entre ambos países, donde estuvieron presentes agresiones armadas, guerras bacteriológicas, crisis nucleares, terrorismo, y tensión permanente.
Para Domínguez, ingeniero de profesión y taxista de oficio, que creció en medio de este largo y peligroso diferendo entre ambos países, saber que se llegaba al punto final y comenzaba una nueva era le llenó de esperanzas.
"Desde que tengo uso de razón –insiste— oigo y leo de amenazas, ataques, acusaciones, y diferencias de unos a otros, cada uno atrincherado en sus razones, pero siempre junto a las principales víctimas que estaban del lado de la isla, pagando consecuencias que ni siquiera puedo explicar".
El anuncio hecho por Castro y Obama en diciembre de 2014, conocido como el "deshielo cubano", puso fin a 54 años de hostilidad diplomática, después de ingentes esfuerzos realizados por el Gobierno de Canadá y el papa Francisco, que sirvieron como mediadores.
Como resultado de este proceso, se levantaron algunas restricciones de viaje desde EEUU a Cuba, se eliminaron las restricciones a los envíos de remesas, se dieron los primeros pasos para que el sistema financiero cubano tuviera acceso a los bancos estadounidenses, y se reabrieron las embajadas en La Habana y en Washington, cerradas durante 53 años.

13 de diciembre 2021, 19:06 GMT
También se inició el procedimiento para retirar a Cuba de la lista de Estados que apoyan el terrorismo que elabora el Departamento de Estado (cancillería) de EEUU, lo que permitiría a la isla mejorar sus vínculos con el resto del mundo.
A su vez, se restableció el servicio postal entre ambos países, cerrado desde 1963, se restablecieron los vuelos comerciales, cancelados desde 1962, y se produjo la primera visita a Cuba de un presidente de EEUU desde 1928, con el arribo a La Habana de Obama, en marzo de 2016.
"Para mí fue una bendición. Tenía menos restricciones para visitar a mis hijos que emigraron a EEUU hace algunos años. La familia estaba más unida, a pesar de la distancia, nos ayudábamos más. Era una esperanza realizada y al fin respirábamos un poco más de paz", comentó Domínguez.
A pesar de las mesas de diálogo bilaterales, los acuerdos, las nuevas medidas aplicadas, y cuando se comenzaba a sentir el relajamiento de las tensiones entre ambos países, aparece en la escena política Trump, quien en 2017, apenas tres años después, deroga la mayor parte de las resoluciones presidenciales adoptadas por Obama respecto a Cuba, y se reinicia un retroceso en las ventajas alcanzadas.

30 de noviembre 2021, 23:28 GMT
Trump no tardó en recrudecer el bloqueo, puso en vigor disposiciones legales que afectaron la presencia de inversores extranjeros en Cuba, prohibió el turismo, canceló las entradas de cruceros, embarcaciones de recreo y aviones privados, incrementó la aplicación de sanciones económicas y políticas contra La Habana y decidió aumentar el reconocimiento y la ayuda económica a los grupos opositores al Gobierno cubano.
Joe Biden tras bambalinas
Aun cuando el aspirante demócrata devenido presidente Joe Biden, actual inquilino de la Casa Blanca, prometió durante su campaña electoral retomar las políticas hacia Cuba adoptadas durante el Gobierno de Obama, a quien sirvió como vicepresidente, 11 meses después de su arribo al poder mantiene el esquema de sanciones aplicado por su contrincante republicano Trump.
Biden mantiene intactas las sanciones impuestas a la isla por su predecesor, continúa alentando una política de enfrentamiento, y no deja esperanzas visibles a un retorno a las decisiones adoptadas en 2014, y ni siquiera a un mejoramiento de las relaciones bilaterales.