https://noticiaslatam.lat/20211216/cientificas-espanolas-identifican-una-bacteria-intestinal-que-reduce-el-nivel-de-glucosa-en-sangre-1119400490.html
Científicas españolas identifican una bacteria intestinal que reduce el nivel de glucosa en sangre
Científicas españolas identifican una bacteria intestinal que reduce el nivel de glucosa en sangre
Sputnik Mundo
La bacteria podría utilizarse como probiótico de nueva generación y como agente bioterapéutico para el tratamiento y prevención de la hiperglucemia y la... 16.12.2021, Sputnik Mundo
2021-12-16T16:58+0000
2021-12-16T16:58+0000
2021-12-16T16:58+0000
💗 salud
obesidad
consejo superior de investigaciones científicas de españa (csic)
diabetes
bacterias
azucar
ciencia
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e4/0a/16/1093208135_22:0:1899:1056_1920x0_80_0_0_5d971543928cacc2cca075bd64d3c9b6.jpg.webp
En la actualidad, la diabetes afecta a alrededor de un 8% de la población general. "Se trata de una enfermedad grave y, de no tomar medidas, pronto afectará al 10%", vaticina Yolanda Sanz, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coordinadora del proyecto que acaba de detectar una nueva bacteria beneficiosa para la diabetes.No llevar una correcta alimentación o abusar de alimentos ricos en carbohidratos y azúcares está más asociado al sobrepeso y a la obesidad, lo que hace que haya mayor nivel de glucosa en sangre. Para que la glucosa, que es nuestra principal fuente de energía, entre en las células se necesita insulina, que se libera tras la ingesta de comida. No obstante, las personas obesas requieren una mayor secreción de insulina para que la glucosa entre en el interior de las células y se reduzca la glucemia en sangre.A largo plazo la demanda de insulina hace que las células no respondan a la hormona gastrointestinal GLP-1 (responsable de la correcta secreción) y se deteriore la función del páncreas, lo que hace que los niveles de glucosa en sangre permanezcan elevados de forma continuada provocando problemas como la diabetes.Un equipo de investigadoras del CSIC ha logrado hallar una bacteria del género Holdemanella capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre después de las comidas, así como de mejorar el metabolismo en órganos como el hígado. La bacteria encontrada favorece las acciones de la hormona GLP-1, cuyos análogos son comercializados y utilizados por la industria farmacéutica para la diabetes tipo 2. Las investigadoras del estudio, publicado en la revista The Federation of American Societies for Experimental Biology Journal, creen que la nueva bacteria también podría actuar como agente bioterapéutico para el tratamiento o prevención de las disfunciones metabólicas de la glucosa asociado a la obesidad. Asimismo, en el campo de la alimentación, consideran que se podría utilizar como probiótico de nueva generación.
https://noticiaslatam.lat/20211205/los-12-sintomas-para-reconocer-la-hipoglucemia-incluso-en-personas-con-diabetes-1119005837.html
https://noticiaslatam.lat/20211203/terapia-con-virus-la-solucion-a-las-superbacterias-resistentes-a-antibioticos-1118961557.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e4/0a/16/1093208135_256:0:1664:1056_1920x0_80_0_0_036262b2ae3973fb02afb968d71fb86b.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
💗 salud, obesidad, consejo superior de investigaciones científicas de españa (csic), diabetes, bacterias, azucar
💗 salud, obesidad, consejo superior de investigaciones científicas de españa (csic), diabetes, bacterias, azucar
Científicas españolas identifican una bacteria intestinal que reduce el nivel de glucosa en sangre
La bacteria podría utilizarse como probiótico de nueva generación y como agente bioterapéutico para el tratamiento y prevención de la hiperglucemia y la diabetes tipo 2.
En la actualidad, la diabetes afecta a alrededor de un 8% de la población general. "Se trata de una enfermedad grave y, de no tomar medidas,
pronto afectará al 10%", vaticina Yolanda Sanz, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coordinadora del proyecto que acaba de detectar una
nueva bacteria beneficiosa para la diabetes.
No llevar una correcta alimentación o abusar de alimentos ricos en carbohidratos y azúcares está más
asociado al sobrepeso y a la obesidad, lo que hace que haya mayor nivel de glucosa en sangre. Para que la glucosa, que es nuestra principal fuente de energía, entre en las células se necesita insulina, que se libera tras la ingesta de comida. No obstante, las personas obesas requieren una mayor secreción de insulina para que la glucosa entre en el interior de las células y se reduzca la glucemia en sangre.

5 de diciembre 2021, 11:23 GMT
A largo plazo la demanda de insulina hace que las células no respondan a la hormona gastrointestinal GLP-1 (responsable de la correcta secreción) y se deteriore la función del páncreas, lo que hace que los niveles de glucosa en sangre permanezcan elevados de forma continuada provocando problemas como la diabetes.

3 de diciembre 2021, 14:55 GMT
Un equipo de investigadoras del CSIC ha logrado hallar una bacteria del género Holdemanella capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre después de las comidas, así como de mejorar el metabolismo en órganos como el hígado.
"Esta bacteria forma parte de la microbiota intestinal de individuos metabólicamente sanos y que tiene la capacidad de mejorar la tolerancia glucosa, es decir, reducir los niveles de glucosa en el contexto de la obesidad", detalla Marina Romaní, investigadora postdoctoral del CSIC en el IATA-CSIC.
La bacteria encontrada favorece las acciones de la hormona GLP-1, cuyos análogos son comercializados y utilizados por la industria farmacéutica para la diabetes tipo 2. Las investigadoras del estudio, publicado en la revista
The Federation of American Societies for Experimental Biology Journal, creen que la nueva bacteria también
podría actuar como agente bioterapéutico para el tratamiento o prevención de las disfunciones metabólicas de
la glucosa asociado a la obesidad. Asimismo, en el campo de la alimentación, consideran que se podría utilizar como probiótico de nueva generación.
"Lo que buscamos ahora es avanzar y realizar un estudio de eficacia clínica en humanos para lo que también nos gustaría contar con apoyo empresarial de forma que podamos escalar la producción de la bacteria a un grado superior y que podamos facilitar la comercialización de este producto y su acceso a la sociedad", concluye la coordinadora del proyecto, Yolanda Sanz.