https://noticiaslatam.lat/20211124/cinco-anos-del-acuerdo-de-paz-en-colombia-que-falta-por-recorrer-1118606868.html
Cinco años del Acuerdo de Paz en Colombia: ¿qué falta por recorrer?
Cinco años del Acuerdo de Paz en Colombia: ¿qué falta por recorrer?
Sputnik Mundo
El 24 de noviembre de 2016, luego de una derrota política en las urnas y una renegociación, el Gobierno colombiano y las FARC firmaron, por segunda vez, el... 24.11.2021, Sputnik Mundo
2021-11-24T18:42+0000
2021-11-24T18:42+0000
2021-11-24T18:42+0000
américa latina
📝 reportajes
juan manuel santos
colombia
farc
narcotráfico
gobierno de colombia
álvaro uribe vélez
jurisdicción especial para la paz
histórico acuerdo entre el gobierno de colombia y las farc
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/106371/11/1063711161_0:311:3500:2280_1920x0_80_0_0_110418233ed302f572c4abf2140e0474.jpg
Para muchos países del mundo resultaba increíble que la mitad de los colombianos que votaron en el plebiscito del 2 de octubre de 2016 le hubieran dicho NO al Acuerdo de Paz que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la entonces guerrilla de las FARC le habían presentado al país. Al fin y al cabo, era un pacto que se había construido durante más de cinco años y que le daría fin a un conflicto de más de medio siglo.Esa fecha marcó un segundo tiempo para la paz en Colombia. El equipo negociador del Gobierno de Santos, en cabeza de Humberto de la Calle, y los negociadores de FARC, que lideraba Rodrigo Londoño, conocido en la guerra como Timochenko, comenzaron la meteórica tarea de renegociar, bajo varias demandas de los promotores del NO en el plebiscito.Y se logró. El 24 de noviembre de ese mismo año, en el Teatro Colón (centro de Bogotá), ambas partes del conflicto armado se daban cita para firmar el texto renegociado. Desde entonces, han pasado cinco años. La implementación ha avanzado, a pesar de que gran parte de sus puntos gruesos han tenido que ser asumidos por el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, quien hizo parte de los grupos que se opusieron.El mismo expresidente Santos, promotor del acuerdo que lo hizo merecedor del Premio Nobel de Paz en 2016, destacó el éxito de que más del 95% de los guerrilleros dejaron las armas. "Es un porcentaje mucho más alto que cualquier acuerdo del pasado reciente", dijo Santos a El Espectador.El exmandatario también hizo referencia a los opositores que amenazaron con acabar con lo pactado. "No pudieron hacer trizas el acuerdo, aunque lo quisieron. Este es un tren que quisieron descarrilarlo y detenerlo, pero el tren cinco años después sigue y sigue avanzando", comentó en la misma entrevista.Sin embargo, el camino que también falta por recorrer es bastante largo, pues, muchos de los procesos que quedaron plasmados en el papel aún no se han consolidado, el asesinato de excombatientes ya se aproxima a los 300 y los jefes de la extinta guerrilla persisten en la exigencia de garantías de seguridad para el ejercicio político.¿Qué ha obtenido Colombia con la firma del Acuerdo de Paz?Sputnik consultó a Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), organización que ha seguido de cerca los avances y los inconvenientes de la puesta en marcha del pacto que dio fin a la confrontación, para conocer sus reflexiones sobre la fecha histórica.Uno de los logros más importantes destacado por González Posso es que las agresiones y muertes por violación del derecho internacional humanitario han tenido una disminución que es notable."El número total de víctimas al año ha caído de 540.000 en 2008 a 280.000 en 2014 y, finalmente, a menos de 100.000 en 2020. Los homicidios de persona protegida en razón del conflicto armado han caído a menos de 1.000 personas al año desde 2016 y en los últimos años a menos de 600", señala el director de Indepaz.En contraste, subraya que entre 2017 y 2020 se presentó un aumento del asesinato de líderes sociales, excombatientes y personas defensoras de la paz y, si bien considera que es una situación preocupante, asegura que no es una amenaza a la implementación.En ese mismo sentido, el académico y exministro de Salud (1990-1992) manifiesta que una de los más destacados logros de la firma se refleja en el acompañamiento excepcional de la ONU y la colaboración de países del mundo que aportan a la transición.Por otra parte, advierte que una de las principales fallas del Acuerdo de Paz provino de sectores gubernamentales que apoyaron su firma en el Teatro Colón, entre ellos, los liderados por el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)."La primera falla se desprende del pacto realizado con el uribismo por parte de sectores que habían apoyado el Acuerdo del Colón y pasaron a promover la candidatura de Iván Duque en la segunda vuelta de las presidenciales en 2018. Ese pacto se basó en la prioridad que dieron desde Cambio Radical, Partido de la U y el oficialismo liberal a la tarea de atajar al candidato del centro izquierda a riesgo de la sustitución del texto del Acuerdo", concluye Posso, para quien, sin esas movidas políticas no se hubiesen puesto en riesgo a parte del pacto."Acuerdo de Paz no ha habido"Si bien han pasado cinco años desde que el Acuerdo se empezó a implementar, los opositores, principalmente adversarios del expresidente Santos, continúan con los ataques a lo logrado.El expresidente Álvaro Uribe Vélez envió una carta al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que asegura que no ha habido tal acuerdo y que, al contrario, lo que se firmó afectó la legislación colombiana."Acuerdo de Paz no ha habido. Simplemente se fracturó la legislación nacional y se desafió la Internacional al dar impunidad total y elegibilidad política a personas responsables de delitos atroces, por ejemplo, de secuestro y violación de menores. Más aún, no se quiso aceptar por el gobierno de entonces la alternativa que propuso la oposición para que estas personas por lo menos cumplieran una sanción razonable antes de ejercer la actividad legislativa", dice el primer punto de la carta de Uribe.Uribe insiste en que con el acuerdo, Colombia se salió "de la regla de las democracias occidentales que exige la pena privativa de la libertad y la no elegibilidad política de los responsables de delitos atroces".Lo que dice el expresidente se cimenta en que el Acuerdo de Paz creó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), una alta corte que entró a hacer parte del estamento judicial colombiano, encargada de juzgar los crímenes cometidos en la guerra.Además, hace referencia a la llegada de líderes de las FARC a ocupar escaños en el Congreso de la República de manera directa, pues, aunque se sometieron a la votación popular, el texto garantiza cinco curules en la Cámara de Representantes y cinco en el Senado durante los períodos 2018-2022 y 2022-2026.El exmandatario, férreo enemigo político de Santos, acusa al acuerdo de permitir un aumento en las hectáreas sembradas de coca. "El Acuerdo y las medidas concordantes del Gobierno de entonces, como la prohibición de la fumigación, dejaron al actual Gobierno en serias dificultades para erradicar esos cultivos. Y con el riesgo de minas antipersonas que han asesinado a tantas personas que participan en la erradicación manual", apunta Uribe en su carta a la ONU.Tras un lustro de la firma, paradójicamente el Acuerdo de Paz aún tiene por reto lograr un consenso político para que la implementación sea integral y el país político no se centre en debates sobre su conveniencia.Aunque parezca increíble, la campaña presidencial en Colombia, que podría dar un giro hacia los sectores de izquierda con la candidatura de Gustavo Petro, todavía tiene componentes argumentales de 2018, en donde se escuchan candidatos que critican y hablan de posibles modificaciones a lo firmado.El Acuerdo de Paz en cifras de Indepaz
https://noticiaslatam.lat/20211006/a-cinco-anos-del-nobel-de-la-paz-cuanto-pesa-juan-manuel-santos-en-colombia-1116822614.html
https://noticiaslatam.lat/20211028/timochenko-la-paz-de-colombia-es-la-paz-de-america-latina-1117601863.html
https://noticiaslatam.lat/20211123/5-anos-del-acuerdo-de-paz-en-colombia-que-pasa-con-la-reforma-agraria-las-drogas-y-la-violencia-1118562962.html
https://noticiaslatam.lat/20211124/el-gobierno-de-colombia-explora-vias-para-reactivar-los-dialogos-de-paz-con-la-guerrilla-del-eln-1118603115.html
https://noticiaslatam.lat/20211122/partido-oficialista-de-colombia-elige-a-oscar-zuluaga-candidato-presidencial-2022-1118516218.html
https://noticiaslatam.lat/20211123/el-nrc-senala-que-el-conflicto-en-colombia-persiste-a-los-5-anos-del-acuerdo-historico--1118539324.html
colombia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Germán Gómez Polo
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/08/1f/1115618994_304:81:717:494_100x100_80_0_0_d82fd10420c1d5726173b7aa72d36632.jpg
Germán Gómez Polo
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/08/1f/1115618994_304:81:717:494_100x100_80_0_0_d82fd10420c1d5726173b7aa72d36632.jpg
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/106371/11/1063711161_227:0:3415:2391_1920x0_80_0_0_9713ff97d75976bf0b7746179e89ea51.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Germán Gómez Polo
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/08/1f/1115618994_304:81:717:494_100x100_80_0_0_d82fd10420c1d5726173b7aa72d36632.jpg
📝 reportajes, juan manuel santos, colombia, farc, narcotráfico, gobierno de colombia, álvaro uribe vélez, jurisdicción especial para la paz, histórico acuerdo entre el gobierno de colombia y las farc, iván duque, líderes sociales, asesinatos
📝 reportajes, juan manuel santos, colombia, farc, narcotráfico, gobierno de colombia, álvaro uribe vélez, jurisdicción especial para la paz, histórico acuerdo entre el gobierno de colombia y las farc, iván duque, líderes sociales, asesinatos
Para muchos países del mundo resultaba increíble que la mitad de los colombianos que votaron en el plebiscito del 2 de octubre de 2016
le hubieran dicho NO al Acuerdo de Paz que el Gobierno del presidente
Juan Manuel Santos y la entonces guerrilla de las
FARC le habían presentado al país. Al fin y al cabo, era un pacto que se había construido durante más de cinco años y que le daría fin a un conflicto de más de medio siglo.
Esa fecha marcó un segundo tiempo para
la paz en Colombia. El equipo negociador del Gobierno de Santos, en cabeza de Humberto de la Calle, y los negociadores de FARC, que lideraba
Rodrigo Londoño, conocido en la guerra como
Timochenko, comenzaron la meteórica tarea de renegociar, bajo varias demandas de los promotores del
NO en el plebiscito.
Y se logró. El 24 de noviembre de ese mismo año, en el Teatro Colón (centro de Bogotá), ambas partes del conflicto armado se daban cita para firmar el texto renegociado. Desde entonces, han pasado cinco años. La implementación ha avanzado, a pesar de que gran parte de sus puntos gruesos han tenido que ser asumidos por el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, quien hizo parte de los grupos que se opusieron.
El mismo expresidente Santos, promotor del acuerdo que lo hizo
merecedor del Premio Nobel de Paz en 2016, destacó el éxito de que más del 95% de los guerrilleros dejaron las armas. "Es un porcentaje mucho más alto que cualquier acuerdo del pasado reciente",
dijo Santos a
El Espectador.
El exmandatario también hizo referencia a los opositores que amenazaron con acabar con lo pactado. "No pudieron hacer trizas el acuerdo, aunque lo quisieron. Este es un tren que quisieron descarrilarlo y detenerlo, pero el tren cinco años después sigue y sigue avanzando", comentó en la misma entrevista.
6 de octubre 2021, 21:39 GMT
Sin embargo, el camino que también falta por recorrer es bastante largo, pues, muchos de los procesos que quedaron plasmados en el papel aún no se han consolidado, el asesinato de excombatientes ya se aproxima a los 300 y los jefes de la extinta guerrilla persisten en la exigencia de garantías de seguridad para el ejercicio político.
¿Qué ha obtenido Colombia con la firma del Acuerdo de Paz?
Sputnik consultó a
Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (
Indepaz), organización que ha seguido de cerca los avances y los inconvenientes de la puesta en marcha del pacto que dio fin a la confrontación, para conocer sus reflexiones sobre la fecha histórica.
Uno de los logros más importantes destacado por González Posso es que las agresiones y muertes por violación del derecho internacional humanitario han tenido una disminución que es notable.
28 de octubre 2021, 01:46 GMT
"El número total de víctimas al año ha caído de 540.000 en 2008 a 280.000 en 2014 y, finalmente, a menos de 100.000 en 2020. Los homicidios de persona protegida en razón del conflicto armado han caído a menos de 1.000 personas al año desde 2016 y en los últimos años a menos de 600", señala el director de Indepaz.
En contraste, subraya que entre 2017 y 2020 se presentó un aumento del
asesinato de líderes sociales, excombatientes y personas defensoras de la paz y, si bien considera que es una situación preocupante, asegura que no es una amenaza a la implementación.
"La inmensa mayoría de la población colombiana rechaza la guerra y el uso de las armas para afrontar conflictos políticos o disputas por negocios legales o ilegales. Es un hecho relevante que la reducción de la confrontación bélica ha facilitado un proceso pacífico de recomposición social y política con reemergencia de grandes movilizaciones reivindicativas, por la paz, la democracia y transformaciones estructurales como las ocurridas entre 2017 y 2021", agrega Posso.
En ese mismo sentido, el académico y exministro de Salud (1990-1992) manifiesta que una de los más destacados logros de la firma se refleja en el acompañamiento excepcional de la ONU y la colaboración de países del mundo que aportan a la transición.
Por otra parte, advierte que una de las principales fallas del Acuerdo de Paz provino de sectores gubernamentales que apoyaron su firma en el Teatro Colón, entre ellos, los liderados por el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).
23 de noviembre 2021, 22:08 GMT
"La primera falla se desprende del pacto realizado con el uribismo por parte de sectores que habían apoyado el Acuerdo del Colón y pasaron a promover la candidatura de Iván Duque en la segunda vuelta de las presidenciales en 2018. Ese pacto se basó en la prioridad que dieron desde Cambio Radical, Partido de la U y el oficialismo liberal a la tarea de atajar al candidato del centro izquierda a riesgo de la sustitución del texto del Acuerdo", concluye Posso, para quien, sin esas movidas políticas no se hubiesen puesto en riesgo a parte del pacto.
"Acuerdo de Paz no ha habido"
Si bien han pasado cinco años desde que el Acuerdo se empezó a implementar, los opositores, principalmente adversarios del expresidente Santos, continúan con los ataques a lo logrado.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez envió una carta al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que asegura que no ha habido tal acuerdo y que, al contrario, lo que se firmó afectó la legislación colombiana.
"Acuerdo de Paz no ha habido. Simplemente se fracturó la legislación nacional y se desafió la Internacional al dar impunidad total y elegibilidad política a personas responsables de delitos atroces, por ejemplo, de secuestro y violación de menores. Más aún, no se quiso aceptar por el gobierno de entonces la alternativa que propuso la oposición para que estas personas por lo menos cumplieran una sanción razonable antes de ejercer la actividad legislativa", dice el primer punto de la carta de Uribe.
Uribe insiste en que con el acuerdo, Colombia se salió "de la regla de las democracias occidentales que exige la pena privativa de la libertad y la no elegibilidad política de los responsables de delitos atroces".
Lo que dice el expresidente se cimenta en que el Acuerdo de Paz creó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), una alta corte que entró a hacer parte del estamento judicial colombiano, encargada de juzgar los crímenes cometidos en la guerra.
Además, hace referencia a la llegada de líderes de las FARC a ocupar escaños en el Congreso de la República de manera directa, pues, aunque se sometieron a la votación popular, el texto garantiza cinco curules en la Cámara de Representantes y cinco en el Senado durante los períodos 2018-2022 y 2022-2026.
24 de noviembre 2021, 17:34 GMT
El exmandatario, férreo enemigo político de Santos, acusa al acuerdo de permitir un
aumento en las hectáreas sembradas de coca. "El Acuerdo y las medidas concordantes del Gobierno de entonces, como la prohibición de la fumigación, dejaron al actual Gobierno en serias dificultades para erradicar esos cultivos. Y con el riesgo de minas antipersonas que han asesinado a tantas personas que participan en la erradicación manual", apunta Uribe en su carta a la ONU.
Tras un lustro de la firma, paradójicamente el Acuerdo de Paz aún tiene por reto lograr un consenso político para que la implementación sea integral y el país político no se centre en debates sobre su conveniencia.
Aunque parezca increíble, la campaña presidencial en Colombia, que podría
dar un giro hacia los sectores de izquierda con la candidatura de Gustavo Petro, todavía tiene componentes argumentales de 2018, en donde se escuchan candidatos que critican y hablan de posibles modificaciones a lo firmado.
22 de noviembre 2021, 18:35 GMT
El Acuerdo de Paz en cifras de Indepaz
Desde noviembre de 2016 a noviembre de 2021 han sido asesinados 1.270 líderes sociales y 299 firmantes del acuerdo de paz.
En 2021 se registra una disminución importante en el asesinato de líderes y firmantes comparado con las cifras del 2020.
Hubo disminución en más del 95% de indicadores de desaparición forzada, ejecuciones sumarias y falsos positivos, secuestro y tortura.
Hubo disminución en el total de víctimas, pasando de un promedio anual de 430.000 personas entre 2003 y 2008 y de 200.000 personas entre 2009 y 2015 a menos de 100.000 en un promedio anual entre 2016 y 2021.
Hubo disminución de homicidios en el marco del conflicto armado. En 2002 se registraron 81.190 casos; en 2008, 23.529; en 2012, 12.665; en 2016, 1.238; y después de 2019, menos de 697.
23 de noviembre 2021, 11:06 GMT