https://noticiaslatam.lat/20211116/asi-son-los-aviones-latinoamericanos-mas-innovadores-en-el-mercado-1118298463.html
Así son los aviones latinoamericanos más innovadores del mercado
Así son los aviones latinoamericanos más innovadores del mercado
Sputnik Mundo
América Latina no quiere perder pisada en la industria aeronáutica, por lo que varias empresas se animan a lanzar innovadores diseños. Al tiempo que México... 16.11.2021, Sputnik Mundo
2021-11-16T16:21+0000
2021-11-16T16:21+0000
2021-11-16T20:04+0000
tecnología
brasil
colombia
argentina
contaminación
aviones
aviación
defensa aérea
méxico
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0b/10/1118312110_0:209:2896:1838_1920x0_80_0_0_c8a5282cd2dfaa664329a4a84e167f86.jpg.webp
Destacarse en la fabricación de aviones no es una tarea sencilla para ningún país del mundo. Aún así, algunos países latinoamericanos procuran no perder pisada en la industria y en los últimos meses han sorprendido con aviones de diseño propio.Siguiendo las tendencias de la industria, los nuevos modelos de aviones latinoamericanos ya apuestan fuerte por un menor consumo de combustible, ya sea convirtiéndose en 100% eléctricos o incorporando mecanismos que permitan reducir el consumo de combustible.El ATL 100 brasileño, un multipropósito que mira al futuroEn 2017, exintegrantes de la tradicional empresa aeronáutica brasileña Embraer formaron Desaer, una compañía que, asociada con capitales portugueses, trabaja desde su creación en el desarrollo de los aviones ATL 100, un avión bimotor de uso logístico que está diseñado para poder servir tanto para el transporte de pasajeros como de carga y de uso militar.En efecto, la aeronave está diseñada para transportar 19 personas en su versión de pasajeros o 12 paracaidistas en su versión militar. En su configuración para carga, la aeronave está capacitada para llevar hasta 2500 kilos.La novedad del avión es el bajo costo de operación y la versatilidad de la nave. Si bien no cuenta con un motor eléctrico, los fabricantes sí prevén que pueda adaptarse en el futuro para funcionar con este tipo de fuente de energía.Embraer y sus cuatro revolucionarios aviones ecológicosSer la tradicional empresa brasileña de aviones no impide a Embraer buscar innovar en el mercado, atendiendo las demandas ecológicas del momento. Por eso, a comienzos de noviembre la firma presentó 'Energía', una familia de cuatro aviones diseñados para disminuir la contaminación.En efecto, los cuatro aviones utilizan formas sustentables de propulsión: uno es eléctrico, otro se mueve con el método de pila de combustible, otro con turbina de gas y otro con un sistema híbrido.El desarrollo de los cuatro aviones fue en asociación con un consorcio de universidades de ingeniería, institutos de investigación aeronáutica y pequeñas y medianas empresas, con la intención de mejorar la recolección de energía, la administración de temperatura y sus aplicaciones para una propulsión sustentable.La empresa brasileña pretende tener listos los aviones entre 2030 y 2040: el primero en estar disponible será el híbrido, que tendrá nueve asientos y reducirá en un 90% sus emisiones de CO2. El último, cuya tecnología estará lista en 2040, será el que se mueve a partir de una turbina de gas. Con capacidad para entre 35 y 50 pasajeros, reducirá sus emisiones en un 100%.El avión argentino Petrel se reconvierte al litioLa industria argentina tampoco se queda atrás. Petrel, la única constructora de aviones privada del país, desarrolló junto a la estatal Universidad Nacional de La Plata un rediseño del avión Petrel 912i para que sea propulsado íntegramente con batería de litio.Se trata de un avión liviano pensado para el entrenamiento de jóvenes pilotos y que se destaca por su bajo costo de operación y mantenimiento. Con el rediseño para convertirlo en eléctrico, la aeronave será 100% ecológica y podrá conectarse directamente a la red eléctrica sin perder ninguna de las prestaciones de la versión a combustible.Colombia ya tiene su pintoresco primer avión eléctricoColombia también presentó en 2021 su primer avión totalmente eléctrico, desarrollado por estudiantes y docentes de la Institución Universitaria Pascual Bravo.El 'Cóndor Pascualino', como fue bautizado, es un avión para un único pasajero y de tan solo 11 metros de ancho por 5,5 metros de largo. Su tren de aterrizaje se asemeja al de un triciclo y cuenta con dos pedales para darle dirección a las ruedas. Según sus desarrolladores, tiene autonomía de vuelo de una hora y alcanza una velocidad de 18 metros por segundo.La aeronave se mueve gracias a dos motores de 10 kilovatios, alimentados por dos baterías de litio que pueden ser accionadas a través de un teléfono móvil con bluetooth.Si bien se trata de un primer ensayo, la universidad pretende diseñar un avión similar pero con capacidad para dos pasajeros y mayor autonomía de vuelo.El primer avión militar mexicano llegará en 2022Desde 2015, la empresa mexicana Oaxaca Aerospace ha presentado prototipos de aviones diseñados íntegramente por mexicanos. En aquella oportunidad lanzó el modelo Pegasus PE-210ª, un avión ligero destinado a dos tripulantes y destinado al entrenamiento de pilotos.En 2020, la misma anunció el desarrollo de su primer avión de uso militar: el P-400T. Según explicó al diario La Jornada de México el director de la empresa, Raúl Fernández, se trata de un avión de "una nueva generación", diseñado a partir de "software de diseño aerodinámico" que permite que sea un avión diferente a todos los que existen en el mercado y que, según Fernández, siguen imitando diseños de mediados del siglo XX.Si bien está lejos de ser un avión ecológico, el avión mexicano gasta 15 galones de combustible por hora, una cifra muy inferior a los 60 galones por hora que consumen otros aviones de ataque similares. Además, su valor de mercado sería sensiblemente menor que el de sus competidores.Desde la empresa aseguran, además, que el avión —con capacidad para dos pasajeros— tiene la tecnología necesaria para realizar vuelos nocturnos.El avión comenzaría a producirse en serie en 2022, cuando la Secretaría de la Defensa Nacional mexicana autorice la colocación de armamento.
https://noticiaslatam.lat/20211112/aviones-presidenciales-en-america-latina-lujo-o-necesidad-1118151042.html
brasil
colombia
argentina
méxico
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0b/10/1118312110_84:0:2813:2047_1920x0_80_0_0_53923b8d4d789a4ad8be2123c842d798.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
brasil, colombia, argentina, contaminación, aviones, aviación, defensa aérea, méxico
brasil, colombia, argentina, contaminación, aviones, aviación, defensa aérea, méxico
Así son los aviones latinoamericanos más innovadores del mercado
16:21 GMT 16.11.2021 (actualizado: 20:04 GMT 16.11.2021) América Latina no quiere perder pisada en la industria aeronáutica, por lo que varias empresas se animan a lanzar innovadores diseños. Al tiempo que México prepara su primer avión militar de ataque, otras firmas como la brasileña Embraer o la argentina Petrel apuestan decididamente por los aviones eléctricos.
Destacarse en la fabricación de aviones no es una tarea sencilla para ningún país del mundo. Aún así, algunos países latinoamericanos procuran no perder pisada en la industria y en los últimos meses han sorprendido con aviones de diseño propio.
Siguiendo las tendencias de la industria, los nuevos modelos de aviones latinoamericanos ya apuestan fuerte por un menor consumo de combustible, ya sea convirtiéndose en 100% eléctricos o incorporando mecanismos que permitan reducir el consumo de combustible.

12 de noviembre 2021, 00:02 GMT
El ATL 100 brasileño, un multipropósito que mira al futuro
En 2017, exintegrantes de la tradicional empresa aeronáutica brasileña Embraer formaron Desaer, una compañía que, asociada con capitales portugueses, trabaja desde su creación en el desarrollo de los aviones ATL 100, un avión bimotor de uso logístico que está diseñado para poder servir tanto para el transporte de pasajeros como de carga y de uso militar.
En efecto, la aeronave está diseñada para transportar 19 personas en su versión de pasajeros o 12 paracaidistas en su versión militar. En su configuración para carga, la aeronave está capacitada para llevar hasta 2500 kilos.
La novedad del avión es el bajo costo de operación y la versatilidad de la nave. Si bien no cuenta con un motor eléctrico, los fabricantes sí prevén que pueda adaptarse en el futuro para funcionar con este tipo de fuente de energía.
Embraer y sus cuatro revolucionarios aviones ecológicos
Ser la tradicional empresa brasileña de aviones no impide a Embraer buscar innovar en el mercado, atendiendo las demandas ecológicas del momento. Por eso, a comienzos de noviembre la firma presentó 'Energía', una familia de cuatro aviones diseñados para disminuir la contaminación.
En efecto, los cuatro aviones utilizan formas sustentables de propulsión: uno es eléctrico, otro se mueve con el método de pila de combustible, otro con turbina de gas y otro con un sistema híbrido.
El desarrollo de los cuatro aviones fue en asociación con un consorcio de universidades de ingeniería, institutos de investigación aeronáutica y pequeñas y medianas empresas, con la intención de mejorar la recolección de energía, la administración de temperatura y sus aplicaciones para una propulsión sustentable.
La empresa brasileña pretende tener listos los aviones entre 2030 y 2040: el primero en estar disponible será el híbrido, que tendrá nueve asientos y reducirá en un 90% sus emisiones de CO2. El último, cuya tecnología estará lista en 2040, será el que se mueve a partir de una turbina de gas. Con capacidad para entre 35 y 50 pasajeros, reducirá sus emisiones en un 100%.
El avión argentino Petrel se reconvierte al litio
La industria argentina tampoco se queda atrás. Petrel, la única constructora de aviones privada del país, desarrolló junto a la estatal Universidad Nacional de La Plata un rediseño del avión Petrel 912i para que sea propulsado íntegramente con batería de litio.
Se trata de un avión liviano pensado para el entrenamiento de jóvenes pilotos y que se destaca por su bajo costo de operación y mantenimiento. Con el rediseño para convertirlo en eléctrico, la aeronave será 100% ecológica y podrá conectarse directamente a la red eléctrica sin perder ninguna de las prestaciones de la versión a combustible.
Colombia ya tiene su pintoresco primer avión eléctrico
Colombia también presentó en 2021 su primer avión totalmente eléctrico, desarrollado por estudiantes y docentes de la Institución Universitaria Pascual Bravo.
El 'Cóndor Pascualino', como fue bautizado, es un avión para un único pasajero y de tan solo 11 metros de ancho por 5,5 metros de largo. Su tren de aterrizaje se asemeja al de un triciclo y cuenta con dos pedales para darle dirección a las ruedas. Según sus desarrolladores, tiene autonomía de vuelo de una hora y alcanza una velocidad de 18 metros por segundo.
La aeronave se mueve gracias a dos motores de 10 kilovatios, alimentados por dos baterías de litio que pueden ser accionadas a través de un teléfono móvil con bluetooth.
Si bien se trata de un primer ensayo, la universidad pretende diseñar un avión similar pero con capacidad para dos pasajeros y mayor autonomía de vuelo.
El primer avión militar mexicano llegará en 2022
Desde 2015, la empresa mexicana Oaxaca Aerospace ha presentado prototipos de aviones diseñados íntegramente por mexicanos. En aquella oportunidad lanzó el modelo Pegasus PE-210ª, un avión ligero destinado a dos tripulantes y destinado al entrenamiento de pilotos.
En 2020, la misma anunció el desarrollo de su primer avión de uso militar: el P-400T. Según explicó al diario La Jornada de México el director de la empresa, Raúl Fernández, se trata de un avión de "una nueva generación", diseñado a partir de "software de diseño aerodinámico" que permite que sea un avión diferente a todos los que existen en el mercado y que, según Fernández, siguen imitando diseños de mediados del siglo XX.
Si bien está lejos de ser un avión ecológico, el avión mexicano gasta 15 galones de combustible por hora, una cifra muy inferior a los 60 galones por hora que consumen otros aviones de ataque similares. Además, su valor de mercado sería sensiblemente menor que el de sus competidores.
Desde la empresa aseguran, además, que el avión —con capacidad para dos pasajeros— tiene la tecnología necesaria para realizar vuelos nocturnos.
El avión comenzaría a producirse en serie en 2022, cuando la Secretaría de la Defensa Nacional mexicana autorice la colocación de armamento.