https://noticiaslatam.lat/20211115/intasat-el-primer-satelite-espanol-fue-lanzado-al-espacio-en-1974-1118251984.html
Intasat: el primer satélite español fue lanzado al espacio en 1974
Intasat: el primer satélite español fue lanzado al espacio en 1974
Sputnik Mundo
El 15 de noviembre, de hace 47 años, era lanzado desde California el primer satélite español: Intasat-1. Estuvo casi dos años dando vueltas a la Tierra y su... 15.11.2021, Sputnik Mundo
2021-11-15T15:44+0000
2021-11-15T15:44+0000
2021-11-15T16:01+0000
españa
espacio
órbita
instituto nacional de técnica aeronáutica (inta)
satélites
🚀 conquista espacial
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0b/0f/1118252116_0:100:643:462_1920x0_80_0_0_b74d11e59d8f325295a7b12faad6d9fb.jpg.webp
Lo llamaron Intasat y sus creadores tardaron seis años en terminar el proyecto. Su misión en el espacio era estudiar los electrones en la ionosfera mediante el llamado efecto Faraday, es decir, el fenómeno de perturbación que sufren las ondas de radio al penetrar en esa capa de la atmósfera.A finales de los años 70, Europa comenzó a darse cuenta de lo importante y beneficioso que podía ser hacerse con un hueco en la carrera espacial. El sector aeroespacial tenía a Rusia y a Estados Unidos a la cabeza; y el continente europeo quiso también abrirse paso. Surgió entonces la Agencia Espacial Europea (European Space Research Organisation, ESRO, por sus siglas en inglés) como el primer organismo de colaboración entre países europeos en este terreno. En paralelo, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España comenzó a realizar los primeros esbozos del primer satélite español.Así fue como se creó el Intasat, un microsatélite de 24 kilos de peso cuyo forma era la de un poliedro de 12 caras. "Estructuralmente, estaba compuesto por un tronco de cono y una plataforma de instrumentos, a cuyas dos caras iban sujetas las unidades electrónicas. Los paneles solares estaban pegados a cada una de las 12 caras del poliedro, y tanto la tapa superior como la inferior del mismo estaban recubiertas por mantas térmicas'', explica la trabajadora del INTA Patricia Ruiz en un documento informativo. "Para lograr la estabilización del satélite por el campo magnético terrestre, el Intasat incorporaba un imán permanente y unas barras amortiguadoras que cumplían con ese fin".Los internautas han querido rendirle tributo al primer satélite español a través de las redes sociales. "¿A qué estamos esperando para hacer una serie con los grandes proyectos del pasado?", exclama un usuario.El satélite made in Spain estuvo girando alrededor de la Tierra alrededor de 689 días. Casi dos años mandando datos relevantes sobre la investigación del espacio, como las predicciones de la órbita y los arcos definitivos de la trayectoria satelital. Su fabricación generó un gran volumen de trabajo y sirvió para abrir el camino, apenas sin recorrido. Según declaró Inocencio Tato, uno de los padres del Intasat, fue "un esfuerzo único y muy positivo, pero lamentablemente sin continuidad". Sea como fuere, y aunque hoy en día hay muchos más participantes compitiendo en la carrera espacial, el Intasat demostró que España tenía cualificación humana suficiente para que el Estado impulsara y desarrollara las bases del tejido industrial nacional. Además, sirvió "para realizar un satélite que nos enseñara a hacer satélites" tal y como afirmó Luis Pueyo, director del Programa Espacial Español por aquel entonces.
https://noticiaslatam.lat/20200723/espana-se-queda-sin-satelites-militares-se-buscara-presupuesto-para-un-sistema-propio-1092187445.html
https://noticiaslatam.lat/20211012/espana-quiere-convertirse-en-un-hub-espacial-1117002865.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0b/0f/1118252116_0:40:643:522_1920x0_80_0_0_2eba86063a911f4660dded630c71be2b.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
espacio, órbita, instituto nacional de técnica aeronáutica (inta), satélites, 🚀 conquista espacial
espacio, órbita, instituto nacional de técnica aeronáutica (inta), satélites, 🚀 conquista espacial
Intasat: el primer satélite español fue lanzado al espacio en 1974
15:44 GMT 15.11.2021 (actualizado: 16:01 GMT 15.11.2021) El 15 de noviembre, de hace 47 años, era lanzado desde California el primer satélite español: Intasat-1. Estuvo casi dos años dando vueltas a la Tierra y su elaboración fue todo un hito, pues por primera vez se realizaron ensayos de compatibilidad electromagnética.
Lo llamaron Intasat y sus creadores tardaron seis años en terminar el proyecto. Su misión en el espacio era estudiar los electrones en la ionosfera mediante el llamado efecto Faraday, es decir, el fenómeno de perturbación que sufren las ondas de radio al penetrar en esa capa de la atmósfera.
A finales de los años 70, Europa comenzó a darse cuenta de lo importante y beneficioso que podía ser hacerse con un hueco en la carrera espacial. El sector aeroespacial tenía a Rusia y a Estados Unidos a la cabeza; y el continente europeo quiso también abrirse paso. Surgió entonces la Agencia Espacial Europea (European Space Research Organisation, ESRO, por sus siglas en inglés) como el primer organismo de colaboración entre países europeos en este terreno. En paralelo, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España comenzó a realizar los primeros esbozos del primer satélite español.

23 de julio 2020, 18:05 GMT
Así fue como se creó el Intasat, un microsatélite de 24 kilos de peso cuyo forma era la de un poliedro de 12 caras. "Estructuralmente, estaba compuesto por un tronco de cono y una plataforma de instrumentos, a cuyas dos caras iban sujetas las unidades electrónicas. Los paneles solares estaban pegados a cada una de las 12 caras del poliedro, y tanto la tapa superior como la inferior del mismo estaban recubiertas por mantas térmicas'', explica la trabajadora del INTA Patricia Ruiz en un documento informativo. "Para lograr la estabilización del satélite por el campo magnético terrestre, el Intasat incorporaba un imán permanente y unas barras amortiguadoras que cumplían con ese fin".
Los internautas han querido rendirle tributo al primer satélite español a través de las redes sociales. "¿A qué estamos esperando para hacer una serie con los grandes proyectos del pasado?", exclama un usuario.
El satélite made in Spain estuvo girando alrededor de la Tierra alrededor de 689 días. Casi dos años mandando datos relevantes sobre la investigación del espacio, como las predicciones de la órbita y los arcos definitivos de la trayectoria satelital. Su fabricación generó un gran volumen de trabajo y sirvió para abrir el camino, apenas sin recorrido. Según declaró Inocencio Tato, uno de los padres del Intasat, fue "un esfuerzo único y muy positivo, pero lamentablemente sin continuidad".

12 de octubre 2021, 16:39 GMT
Sea como fuere, y aunque hoy en día hay muchos más participantes compitiendo en la carrera espacial, el Intasat demostró que España tenía cualificación humana suficiente para que el Estado impulsara y desarrollara las bases del tejido industrial nacional. Además, sirvió "para realizar un satélite que nos enseñara a hacer satélites" tal y como afirmó Luis Pueyo, director del Programa Espacial Español por aquel entonces.