https://noticiaslatam.lat/20211115/el-poder-se-reparte-en-la-argentina-poselecciones-1118263501.html
El poder se reparte en la Argentina poselecciones
El poder se reparte en la Argentina poselecciones
Sputnik Mundo
En el Senado, el Gobierno perdió el cuórum propio y se quedó con 36 bancas, mientras que la oposición se fortaleció para alcanzar los 34 escaños. Este casi... 15.11.2021, Sputnik Mundo
2021-11-15T18:57+0000
2021-11-15T18:57+0000
2021-11-15T18:57+0000
américa latina
💬 opinión y análisis
argentina
elecciones
congreso de argentina
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108492/41/1084924165_0:117:1280:837_1920x0_80_0_0_52a6f9f033fde939237e91c0ce760156.jpg.webp
Luego de las elecciones legislativas en Argentina, comienza la segunda mitad del Gobierno de Alberto Fernández, cuya primera mitad estuvo condicionada por la pandemia y ahora lo estará por unos resultados que emparejaron la representatividad de las dos grandes fuerzas políticas del país, tensaron las relaciones internas dentro de las coaliciones y permitieron el crecimiento institucional de fuerzas alternativas."Las elecciones intermedias han tenido una importancia estratégica para el sistema político, han introducido cambios muy profundos en los alineamientos políticos, en la conformación de los partidos, en la aparición de nuevas figuras políticas y en la propia agenda de Argentina", dijo a Sputnik el analista político Enrique Zuleta Puceiro.Podría haber sido drástico para la coalición oficialista si se repetían o empeoraban los resultados de las primarias en distritos clave de Argentina, pero terminó por ser una jornada agridulce para el Frente de Todos, fuerza representativa del movimiento peronista.El Gobierno tuvo una derrota general con 33,8% de los votos nacionales contra 42,1% que alcanzó la principal oposición, Juntos por el Cambio. Perdió el quórum propio en el Senado y se quedó con 36 bancas, mientras que la oposición se fortaleció para quedarse con 34 escaños. Este casi empate se repite en la Cámara baja, donde el Frente de Todos conserva 118 representantes, versus 116 para la alianza oponente."El resultado es el de un país empatado en las dos cámaras, donde nadie tiene ventajas. Si bien el oficialismo perdió en 15 provincias, perdió el control del Senado y quedó al borde de que le arrebataran la presidencia en Diputados, recuperó distritos clave y sumó el premio mayor de arrimar un empate técnico en la provincia de Buenos Aires. Todos tuvieron razones para festejar ayer", comentó el analista.La provincia de Buenos Aires (este central) representa 40% del electorado y es el bastión histórico del peronismo. También lo es para la fuerza interior a la coalición oficialista que lidera la vicepresidenta y expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), que gobierna el distrito de la mano de Axel Kicillof y que cuenta con muchos intendentes de municipios bonaerense afines al espacio.Polarización, internas y carrera a 2023La coalición opositora —formada por el PRO, partido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019), la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica— se impuso en 13 provincias, incluidas las cinco más pobladas del país: la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba (centro), Santa Fe (centro-este) y Mendoza (oeste central).El consultor argumentó que las expectativas e incertidumbres están en la capacidad de acción del presidente, la posible reacción del espacio de la vicepresidenta y los márgenes de gobernanza con un Congreso dividido, pero afirmó que a nadie le sirve que haya una crisis institucional ni un empeoramiento de las variables económicas."A nadie le conviene una crispación del sistema ni que la economía tenga un colapso que le genere al próximo Gobierno una situación imposible. Así que estamos condenados a comportarnos bien, pero condenados por la lógica propia de esta confrontación que ayer se vio bastante moderada pero sigue siendo polarizada, desde todo punto de vista negativa para el desarrollo de políticas de Estado", mencionó.El analista especuló que se espera la continuidad de la unidad del peronismo, pero donde se fortalezca el rol de los gobernadores, coordinados por la figura de Juan Manzur, jefe de Gabinete de ministros y gobernador de la provincia de Tucumán de licencia. Tendría como contraparte la merma del poder del espacio kirchnerista en la interna, difícil de vislumbrar.Lo que queda planteado es un escenario de políticas moderadas y el tiempo de las reformas pasó. Dijo que los ajustes de cuenta y las cartas bomba pueden desarrollar crisis. La ciudadanía demanda serenar las variables económicas y, si bien el Gobierno hizo un buen trabajo los últimos meses, debe afrontar el déficit fiscal, aseguró el consultor.
https://noticiaslatam.lat/20211115/claves-de-derrota-del-oficialismo-argentino-en-legislativas-1118254685.html
https://noticiaslatam.lat/20211115/alejandro-vilca-el-recolector-de-residuos-de-origen-coya-que-llega-al-congreso-argentino-1118255036.html
argentina
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Francisco Lucotti
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/17/1109087456_177:0:897:720_100x100_80_0_0_37f1ffd6a9f1634546e7e268e5c0e223.jpg.webp
Francisco Lucotti
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/17/1109087456_177:0:897:720_100x100_80_0_0_37f1ffd6a9f1634546e7e268e5c0e223.jpg.webp
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108492/41/1084924165_4:0:1276:954_1920x0_80_0_0_e6a43b73cc6aeac4c87dab5df91e1d5c.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Francisco Lucotti
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/17/1109087456_177:0:897:720_100x100_80_0_0_37f1ffd6a9f1634546e7e268e5c0e223.jpg.webp
💬 opinión y análisis, argentina, elecciones, congreso de argentina
💬 opinión y análisis, argentina, elecciones, congreso de argentina
El poder se reparte en la Argentina poselecciones
Francisco Lucotti
Desde Argentina
En el Senado, el Gobierno perdió el cuórum propio y se quedó con 36 bancas, mientras que la oposición se fortaleció para alcanzar los 34 escaños. Este casi empate se repite en la Cámara baja, donde el Frente de Todos conserva 118 representantes y Juntos por el Cambio, 116. Libertarios conquistan cinco bancas en Diputados y la Izquierda, cuatro.
Luego de las
elecciones legislativas en Argentina,
comienza la segunda mitad del Gobierno de
Alberto Fernández, cuya primera mitad estuvo condicionada por la pandemia y ahora lo estará por unos resultados que emparejaron la representatividad de las dos grandes fuerzas políticas del país, tensaron las relaciones internas dentro de las coaliciones y permitieron el crecimiento institucional de fuerzas alternativas.
"Las elecciones intermedias han tenido una importancia estratégica para el sistema político, han introducido cambios muy profundos en los alineamientos políticos, en la conformación de los partidos, en la aparición de nuevas figuras políticas y en la propia agenda de Argentina", dijo a Sputnik el analista político Enrique Zuleta Puceiro.
Podría haber sido drástico para la coalición oficialista si se repetían o empeoraban los
resultados de las primarias en distritos clave de Argentina, pero terminó por ser
una jornada agridulce para el
Frente de Todos, fuerza representativa del movimiento peronista.
El Gobierno tuvo una derrota general con 33,8% de los votos nacionales contra 42,1% que alcanzó la principal oposición, Juntos por el Cambio. Perdió el quórum propio en el Senado y se quedó con 36 bancas, mientras que la oposición se fortaleció para quedarse con 34 escaños. Este casi empate se repite en la Cámara baja, donde el Frente de Todos conserva 118 representantes, versus 116 para la alianza oponente.
"El resultado es el de un país empatado en las dos cámaras, donde nadie tiene ventajas. Si bien el
oficialismo perdió en 15 provincias,
perdió el control del Senado y quedó al borde de que le arrebataran la presidencia en Diputados, recuperó distritos clave y sumó el premio mayor de arrimar un empate técnico en la provincia de Buenos Aires. Todos tuvieron razones para festejar ayer", comentó el analista.

15 de noviembre 2021, 15:43 GMT
La provincia de Buenos Aires (este central) representa 40% del electorado y es el bastión histórico del peronismo. También lo es para la fuerza interior a la coalición oficialista que lidera la vicepresidenta y expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), que gobierna el distrito de la mano de Axel Kicillof y que cuenta con muchos intendentes de municipios bonaerense afines al espacio.
"Lo que se abre es un proceso donde están obligados a consensuar, aunque no creo que vayan a prosperar esos diálogos. Ayer, el presidente improvisó una agenda de acuerdos a largo plazo, pero van más dirigidos a la interna, a que el kirchnerismo entienda que tiene que haber una política más moderada y abierta", analizó el consultor.
Polarización, internas y carrera a 2023
La coalición opositora —formada por el PRO, partido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019), la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica— se impuso en 13 provincias, incluidas las cinco más pobladas del país: la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba (centro), Santa Fe (centro-este) y Mendoza (oeste central).
"Del lado de la oposición, no veo muchas energías concertadoras. Macri dijo que vamos hacia una transición ordenada, quiere precipitar las elecciones, anticipar el 2023. Hay sectores en Juntos por el Cambio dispuestos al diálogo, sobre todo los gobernadores radicales, pero la gente del PRO está disputando ya una presidencia y hay entre ocho y 10 candidatos que sueñan con una próxima elección", registró Zuleta Puceiro.
El consultor argumentó que las expectativas e incertidumbres están en la capacidad de acción del presidente, la posible reacción del espacio de la vicepresidenta y los márgenes de gobernanza con un Congreso dividido, pero afirmó que a nadie le sirve que haya una crisis institucional ni un empeoramiento de las variables económicas.
"A nadie le conviene una crispación del sistema ni que la economía tenga un colapso que le genere al próximo Gobierno una situación imposible. Así que estamos condenados a comportarnos bien, pero condenados por la lógica propia de esta confrontación que ayer se vio bastante moderada pero sigue siendo polarizada, desde todo punto de vista negativa para el desarrollo de políticas de Estado", mencionó.

15 de noviembre 2021, 15:48 GMT
El analista especuló que se espera la continuidad de la unidad del peronismo, pero donde se fortalezca el rol de los gobernadores, coordinados por la figura de Juan Manzur, jefe de Gabinete de ministros y gobernador de la provincia de Tucumán de licencia. Tendría como contraparte la merma del poder del espacio kirchnerista en la interna, difícil de vislumbrar.
Lo que queda planteado es un escenario de políticas moderadas y el tiempo de las reformas pasó. Dijo que los ajustes de cuenta y las cartas bomba pueden desarrollar crisis. La ciudadanía demanda serenar las variables económicas y, si bien el Gobierno hizo un buen trabajo los últimos meses, debe afrontar el déficit fiscal, aseguró el consultor.
"Van a primar figuras más de gestión, que puedan concertar. El peronismo festejó porque sobrevivió, se puede seguir avanzando. Lo que pasa es que, si bien el Gobierno no tiene muchas ideas, la oposición menos; no tiene nada, solo candidatos", aseveró.