https://noticiaslatam.lat/20211002/colombia-se-recrudece-la-violencia-politica-tras-asesinato-de-lider-social-1116678395.html
Colombia: se recrudece la violencia política tras asesinato de líder social
Colombia: se recrudece la violencia política tras asesinato de líder social
Sputnik Mundo
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos exige al Estado colombiano investigar por asesinato de Martín Bayona. 02.10.2021, Sputnik Mundo
2021-10-02T03:24+0000
2021-10-02T03:24+0000
2021-10-02T05:13+0000
gps internacional
colombia
derechos humanos
líderes sociales
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0a/02/1116678654_4:0:640:358_1920x0_80_0_0_faf4e6f6d90f81c7a1a09d028faa09d1.jpg.webp
Colombia: se recrudece la violencia política tras asesinato de líder social
Sputnik Mundo
Colombia: se recrudece la violencia política tras asesinato de líder social
Tras el asesinato del líder social y defensor de los Derechos Humanos, Martín Bayona, ocurrido el pasado 22 de setiembre en el municipio de Morales, Bolivar (norte), el investigador colombiano Francisco Cabrera dialogó con GPS Internacional para analizar la situación de violencia que hay en el país sudamericano.La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato del líder social Martín Bayona, quien era presidente de la Junta de Acción Comunal de La Cuchilla e integrante de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Asimismo, la CIDH llamó al Estado de Colombia a investigar el hecho y sancionar a los responsables materiales e intelectuales. Al respecto, "este hecho es recurrente en el país, ya que en Colombia dirigentes comunales son asesinados cada tres días en promedio", indicó.En este marco, "la trascendencia de este twitter de la CIDH ha sido realmente marginal en los medios nacionales", advirtió el analista. Sobre ello, "lo que mejor representa la posición del Gobierno de Duque frente a este tipo de hechos es lo que expresara la ministra de Gobierno, Alicia Arango, quien alegó que mueren más personas por robos de celulares que por ser líderes sociales y defensores de Derechos Humanos", indicó. En este sentido, "tomar medidas serias al respecto no ha estado en la política del Gobierno", añadió.Duque se ha mostrado impasible ante hechos de violenciaDesde el 2016 a esta parte, "los asesinatos de líderes sociales ya superan los 1.000, y entre ellos hay incluso excombatientes de las desmovilizadas FARC", subrayó. Más aun, "este ha sido un fenómeno que ha estado en las reivindicaciones planteadas en las movilizaciones que se han venido desarrollando desde 2019, cuando se desató un estallido social el 21 de noviembre de ese año", indicó. A pesar de ello, "el Gobierno de Iván Duque se ha mostrado absolutamente impasible frente a estos hechos", concluyó.En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con la periodista colombiana Martha Hernández, con quien dialogamos sobre la Cumbre Mundial de Comunicación Política, realizada en la ciudad mexicana de Monterrey los días 21,22 y 23 de setiembre.Cumbre mundial que promueve la pluralidad de vocesLa semana pasada se llevó a cabo la décimo sexta Cumbre Mundial de Comunicación Política, "la cual fue bastante particular porque fue realizada de manera híbrida, con 3.000 personas que participaron de manera presencial y más de 1.600 de manera virtual", indicó Hernández. En este marco, "se realizaron unas 300 conferencias con consultores de 25 países, en donde se trataron temas relativos a las campañas políticas y la comunicación de Gobierno", sostuvo la periodista.Por su parte, se analiza de manera concluyente que, dado el fuerte impacto que tuvo la pandemia en América Latina, "ningún oficialismo resultó victorioso en las elecciones realizadas recientemente en la región", indicó. En este sentido, "las sociedades en las urnas de alguna manera le pasaron factura a sus gobernantes por el manejo que tuvieron de la pandemia", sostuvo Hernández. En la región se destacan distintos relatos que se encuentran en pugna, "con sociedades cansadas de los populismos", concluyó.Diálogos geopolíticosNuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, realizó un análisis sobre los procesos de cooperación internacional en en lo referente a las perspectivas de transición productiva, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.Educación FinancieraEn el cierre cultural, estuvimos en contacto con Bárbara Mainzer, quien junto a Eugene Natali escribieron el libro llamado "Educación Financiera. Asignatura pendiente". Con ella dialogamos sobre los objetivos de su libro, editado por Penguin Random House.
colombia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0a/02/1116678654_90:0:567:358_1920x0_80_0_0_3ce955ce92ae821f507aae3abfbd9d4c.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
colombia, derechos humanos, líderes sociales, аудио
colombia, derechos humanos, líderes sociales, аудио
Colombia: se recrudece la violencia política tras asesinato de líder social
03:24 GMT 02.10.2021 (actualizado: 05:13 GMT 02.10.2021) Fabián Cardozo
Periodista uruguayo
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos exige al Estado colombiano investigar por asesinato de Martín Bayona.
Tras el asesinato del líder social y defensor de los Derechos Humanos, Martín Bayona, ocurrido el pasado 22 de setiembre en el municipio de Morales, Bolivar (norte), el investigador colombiano Francisco Cabrera dialogó con GPS Internacional para analizar la situación de violencia que hay en el país sudamericano.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato del líder social Martín Bayona, quien era presidente de la Junta de Acción Comunal de La Cuchilla e integrante de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Asimismo, la CIDH llamó al Estado de
Colombia a investigar el hecho y sancionar a los responsables materiales e intelectuales. Al respecto, "este hecho es
recurrente en el país, ya que en Colombia dirigentes comunales son asesinados cada tres días en promedio", indicó.
En este marco, "la trascendencia de este twitter de la CIDH ha sido realmente marginal en los medios nacionales", advirtió el analista. Sobre ello, "lo que mejor representa la posición del Gobierno de
Duque frente a este tipo de hechos es lo que expresara la ministra de Gobierno, Alicia Arango, quien alegó que mueren más personas por robos de celulares que por ser líderes sociales y defensores de Derechos Humanos", indicó. En este sentido, "tomar
medidas serias al respecto no ha estado en la política del Gobierno", añadió.
Duque se ha mostrado impasible ante hechos de violencia
Desde el 2016 a esta parte, "los asesinatos de líderes sociales ya superan los 1.000, y entre ellos hay incluso excombatientes de las desmovilizadas FARC", subrayó. Más aun, "este ha sido un fenómeno que ha estado en las reivindicaciones planteadas en las movilizaciones que se han venido desarrollando desde 2019, cuando se desató un estallido social el 21 de noviembre de ese año", indicó. A pesar de ello, "el Gobierno de Iván Duque se ha mostrado absolutamente impasible frente a estos hechos", concluyó.
En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con la periodista colombiana Martha Hernández, con quien dialogamos sobre la Cumbre Mundial de Comunicación Política, realizada en la ciudad mexicana de Monterrey los días 21,22 y 23 de setiembre.
Cumbre mundial que promueve la pluralidad de voces
La semana pasada se llevó a cabo la décimo sexta Cumbre Mundial de Comunicación Política, "la cual fue bastante particular porque fue realizada de manera híbrida, con 3.000 personas que participaron de manera presencial y más de 1.600 de manera virtual", indicó Hernández. En este marco, "se realizaron unas 300 conferencias con consultores de 25 países, en donde se trataron temas relativos a las campañas políticas y la comunicación de Gobierno", sostuvo la periodista.
Por su parte, se analiza de manera concluyente que, dado el fuerte impacto que tuvo la pandemia en
América Latina, "ningún oficialismo resultó victorioso en las elecciones realizadas recientemente en la región", indicó. En este sentido, "las sociedades en las urnas de alguna manera le pasaron factura a sus gobernantes por el manejo que tuvieron de la pandemia", sostuvo Hernández. En la región se destacan distintos relatos que se encuentran en pugna, "con
sociedades cansadas de los populismos", concluyó.
Nuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, realizó un análisis sobre los procesos de cooperación internacional en en lo referente a las perspectivas de transición productiva, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En el cierre cultural, estuvimos en contacto con Bárbara Mainzer, quien junto a Eugene Natali escribieron el libro llamado "Educación Financiera. Asignatura pendiente". Con ella dialogamos sobre los objetivos de su libro, editado por Penguin Random House.