- Sputnik Mundo, 1920
Octavo mandamiento
Cuando los principios son irreductibles. Cuando la verdad se abre paso ante una de las más graves pandemias de la actualidad: la de las noticias falsas. Ahí está 'Octavo mandamiento', para revelar lo que otros intentan ocultar.

Elecciones en Alemania: ¿Merkel humillada se va por la puerta de atrás?

Elecciones en Alemania: ¿Merkel humillada se va por la puerta de atrás?
Síguenos en
La CDU de la canciller alemana, Angela Merkel, fulminado en las parlamentarias de Alemania este 26 de septiembre. Y mientras la premier de Noruega hace tambalear la mesa de diálogo entre Gobierno y oposición venezolana en México, embajadores latinoamericanos resaltan potencial de relaciones con Rusia. Este y otros temas hoy, en Octavo Mandamiento.

Peor resultado histórico de la CDU de Merkel

Datos oficiales preliminares difundidos este lunes por la Comisión Electoral Federal de Alemania indican que los socialdemócratas del SPD ganaron las elecciones parlamentarias generales con el 25,7% de los votos, al derrotar al bloque conservador CDU-CSU de la canciller Angela Merkel, que alcanzó 24,1%.
De acuerdo a medios alemanes, estos resultados iniciales se basan en boletas contadas en todos los distritos, confirman el peor resultado para la alianza liderada por Merkel. En contraste, y con el mejor resultado de su historia, el tercer lugar fue ocupado por los Verdes con el 14,8%, seguidos de los liberales del FDP, con 11,5%; y Alternativa para Alemania (AfD) con un 10,3%. La Izquierda cayó a un 4,9% de los votos, pese a lo cual entrará en el Bundestag por haber obtenido tres escaños por mandato directo.
"Lo que hay que subrayar acá es que la CDU está obteniendo su peor resultado de la historia. Eso es importante para aquellos que han estado aplaudiendo los logros de Angela Merkel. […] Al final de cuentas es cierto que mantuvo el control interno de su partido firmemente durante 16 años, pero de todas formas a final de cuentas estamos viendo que la mayoría del pueblo alemán estaba buscando un cambio, entonces esto es un indicador importante que hay que subrayar", expresa el Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo.
Mientras, tanto el candidato del SPD, Olaf Scholz, de 63 años, como el de la CDU, Armin Laschet, de 60, dijeron que pretenden tener un gobierno instalado antes de Navidad. En este sentido, no hay que perder de vista que tras las anteriores elecciones de 2017 se necesitaron más de seis meses para alcanzar un acuerdo y formar la actual gran coalición de conservadores y socialdemócratas, y ese fue uno de los grandes motivos de desgaste de Merkel que la llevaron a anunciar su retiro de la vida política.
Debido a la fuerte fragmentación del voto, las negociaciones que siguen a estas elecciones podrían retrasar la marcha efectiva de Merkel. En este sentido, la revista Der Spiegel lanza una serie de planteamientos y cuestionamientos, tales como: "Empieza la partida de póker. Después de la votación, las preguntas esenciales siguen abiertas: ¿quién será canciller? ¿Qué coalición gobernará el país en el futuro?", enumera el medio teutón.
Por otra parte, los socialdemócratas han ganado también las elecciones regionales en el Land de la capital alemana, Berlín, una ciudad-estado que tiene su propio Parlamento regional. Según la comisión electoral, tras contabilizarse el 100% de los votos, el SPD y su principal candidata, Franziska Giffey, obtuvieron el 21,4% de los votos, lo que implica que el resultado aboca a una coalición de tres partidos como única forma viable de gobierno en Berlín. En tanto, los Verdes arrancaron el 18,9% de los votos, la CDU de Merkel el 18,1% y La Izquierda, el 14,0%, mientras que la ultraderecha del AfD obtuvo el 8,0% y los liberales del FDP, el 7,1%.

Del 'síndrome de La Habana' al 'síndrome de Moscú'?

La procedencia del llamado síndrome de La Habana es todavía desconocida, pero todo apunta a que estaría Rusia detrás de esta misteriosa enfermedad que afectó a diplomáticos estadounidenses en diferentes lugares del planeta. Así lo sostiene el medio norteamericano Radio Liberty en un extenso artículo que defiende la idea de que el causante de la dolencia es un "dispositivo de alta tecnología" que provoca cambios cerebrales mediante microondas.
En este contexto, se cita un informe estadounidense de 1972 donde se afirmaba que los "países comunistas euroasiáticos" estaban estudiando "activamente" el impacto de radio y microondas en los seres vivos, donde las síntomas presentadas los síntomas presentados por los organismos de prueba eran muy similares a las manifestaciones del síndrome de La Habana, según Radio Liberty.
Un síndrome que habría afectado a más de 200 funcionarios norteamericanos, de acuerdo con la prensa estadounidense. "En algunos círculos sigue existiendo cierto escepticismo sobre estos hechos, que durante mucho tiempo se han tratado como el resultado de una mentalidad paranoica. Sin embargo, los casos empiezan a ser demasiados: desde los primeros sucesos en torno a 2016 en Cuba hasta los ocurridos en Estados Unidos -pasando por Rusia, Polonia, Austria, Georgia, Taiwán, Colombia, China, Kirguistán, Reino Unido y Uzbekistán", señala el diario Esquire en una reciente publicación que también señala a Moscú como un presunto culpable. Concretamente, se afirma que "los soviéticos ya iban por delante en el armamento basado en microondas durante la Guerra Fría" y que "la forma de realizar estos ataques también recuerda a la rusa".
Cabe recordar que en 2017 la agencia Associated Press [AP] obtuvo una presunta grabación del sonido que algunos diplomáticos estadounidenses dicen haber escuchado en Cuba como parte de los misteriosos ataques sónicos contra la Embajada de EEUU en La Habana. Lo que se escucha en la grabación no es peligroso, según expertos como el doctor Robert Jackler, especialista en enfermedades del oído en la Universidad de Stanford.
Un veredicto que decepcionó a medios como la cadena CNN que se apresuró a afirmar, citando a "otros expertos", que "frecuencias inaudibles que no quedaron registradas en la grabación podrían haber causado daño".
A propósito de Associated Press, días atrás informó que "un funcionario de los servicios de inteligencia de EEUU sufrió síntomas relacionados con varios presuntos ataques de energía dirigida conocidos como 'síndrome de La Habana' mientras viajaba este mes por India con el director de la CIA William Burns". Se señala que "no está claro si el oficial fue atacado porque viajaba con Burns, quien ordenó una revisión de parte de toda la agencia de posibles ataques con microondas u otra energía dirigida".
Por su parte, la cadena Univisión recuerda que "esta es la segunda vez en menos de un mes que el misterioso síntoma afecta a los funcionarios estadounidenses". Y es que el incidente ocurrió "apenas unas semanas después" de que la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, sufriera "un retraso de tres horas cuando se disponía a volar a Hanoi después de que un funcionario estadounidense en Vietnam informara de los síntomas del síndrome de la Habana".
Al mismo tiempo, la Cámara de Representantes de EEUU aprobó por unanimidad una ley presentada por el senador Marco Rubio para apoyar a los funcionarios de EEUU supuestamente afectados por el síndrome de La Habana. Es interesante que en el portal web del político republicano se da por hecho que se trata de "ataques de energía dirigidos".
Mientras, la CIA destituyó a su más alto funcionario en Viena, Austria, acusado de no haberse tomado en serio casos del misterioso síndrome de La Habana en su equipo y dentro de la embajada, según publicó The Washington Post, indicando que el máximo responsable de la CIA en el considerado uno de los centros del espionaje mundial fue señalado por no dar curso a las denuncias de funcionarios, diplomáticos y familiares afectados. El medio subraya que la retirada tiene como objetivo enfatizar la importancia que las autoridades estadounidenses le dan a este tema.
Al mismo tiempo, la parte norteamericana no da ninguna importancia a veredictos como el presentado recientemente por un grupo de expertos de la Academia de Ciencias de Cuba. Se trata de un informe que examina de forma exhaustiva todas las aristas de los incidentes de salud de los diplomáticos de EEUU en la isla, para lo cual contó con expertos en audiología, neurología, neurofisiología, neuroimágenes, epidemiología, medicina interna, psiquiatría y psicología. Se consultaron además expertos en telecomunicaciones, bioingeniería, biología, biofísica y física. Según el doctor Mitchell Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba, la afirmación sobre los supuestos "daños cerebrales" presenta evidencias neuropsicológicas no válidas, resultados cuestionados de neuroimagenes y ha sido puesta en duda por la propia Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos.
A su vez, el director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Serguéi Narishkin, acaba de insinuar en una entrevista con la cadena RT que las raíces del llamado 'síndrome de La Habana' habría que buscarlas en Occidente. "Cuando hacía mis primeros pinitos en la inteligencia de la entonces Unión Soviética, estaba en una unidad de ciencia y tecnología y, por tanto, me interesaba por diferentes ramas de estudios científicos. Me consta que en Occidente, ya por aquellas fechas, había intentos proyectos de investigación y desarrollo sobre el impacto de diferentes ondas y oscilaciones electromagnéticas sobre el cerebro humano y, particularmente, la posibilidad de influir en el comportamiento", dijo Narishkin.

El diálogo venezolano y el "nervio trumpista"

Unas declaraciones en Naciones Unidas de la primera ministra de Noruega pusieron en riesgo la mesa de diálogo entre el Gobierno y la oposición venezolana en México. A eso se suman alertas desde Venezuela sobre el supuesto interés de Colombia de "atascar" el diálogo, unas declaraciones del embajador de Estados Unidos en Caracas que, según la vicepresidenta, daba "órdenes a la oposición", la autorización de la Justicia de Cabo Verde de extraditar a EEUU al diplomático venezolano Alex Saab y la intervención del Gobierno colombiano a la empresa venezolana Monómeros.
Para el analista político venezolano Ociel Alí López, varios de estos hechos "obedecen a la misma lógica".
"Estados Unidos está cerrando su conflicto con Venezuela debido a su nuevo ordenamiento estratégico mundial que tiene que ver, sobre todo, con China, y tratar de normalizar la situación en América Latina, y todo eso pasa, obviamente por Venezuela, y eso hace que haya nuevos lineamientos del Gobierno de Estados Unidos sobre el tema de Venezuela, donde el diálogo cobra especial importancia. El diálogo es como una especie de salida de Afganistán, pero en Venezuela. Pero los que están encargados de pivotear ese tránsito del conflicto profundo y radical que pudo implicar incluso una intervención militar hacia un acuerdo, son los mismos republicanos de línea dura, es la derecha noruega que, además, tiene mucha afinidad con Estados Unidos, es el embajador de Trump es Venezuela y es toda esa línea de judicialización en Cabo Verde. Digamos que todavía hay un nervio trumpista que, hasta el final de sus días, va a tratar de obstaculizar la línea de diálogo que ha apoyado, así sea tras bastidores, el nuevo gobierno de Estados Unidos".
Y, según López, parte de ese "nervio trumpista" lo representa Colombia, cuyo Gobierno ha criticado la mesa de diálogo.
"Colombia es un gran beneficiario del bloqueo porque una buena parte de lo que está importando Colombia lo hace por la vía colombiana. Muchos de los productos que están en las calles venezolanas vienen de Colombia. Es decir, Colombia no ha bloqueado, Colombia está vendiendo y Venezuela está comprando porque es lo que le sale mejor, pero, además, el tema de la desestabilización de Venezuela también implica abrir rutas de narcotráfico, entonces a ellos les interesa un país desestabilizado, y también les interesa Monómeros, entonces, mientras más inestable esté Venezuela, mientras menos acuerdo haya entre Gobierno y oposición, más posibilidad tiene el Gobierno colombiano de quedarse con la empresa venezolana Monómeros, por eso Colombia tiene mucha expectativa de que no haya diálogo", indica López.
A su vez, precisa que en esta mesa la prioridad del Gobierno es recuperar los activos venezolanos secuestrados por Estados Unidos, Colombia y Reino Unido, mientras que el interés de la oposición es un calendario electoral que les permita cambiar de gobierno.
"Ahora el juego se ve trancado, pero en la política hay otros factores que pueden destrancar el juego", considera López.
Invitamos a los oyentes de Octavo Mandamiento a compartir sus opiniones sobre los acontecimientos más importantes en sus países, enviando mensajes de voz de un máximo de dos minutos al WhatsApp del programa: +7 968 766 28 74.
El equipo del programa está integrado por Javier Benítez, Víctor Sújov y Víctor Ternovsky.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала