https://noticiaslatam.lat/20210921/como-la-necesidad-de-dialogar-con-eeuu-dificulta-el-fin-de-la-oea-1116269052.html
Cómo la necesidad de dialogar con EEUU dificulta el fin de la OEA
Cómo la necesidad de dialogar con EEUU dificulta el fin de la OEA
Sputnik Mundo
La VI cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que tuvo lugar en México esbozó públicamente la distancia de varios presidentes... 21.09.2021, Sputnik Mundo
2021-09-21T13:14+0000
2021-09-21T13:14+0000
2021-09-21T13:53+0000
américa latina
eeuu
méxico
vi cumbre de la celac en méxico
💬 opinión y análisis
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/03/11/1110091465_0:50:1920:1130_1920x0_80_0_0_07aec78c6ab4ff604ecd2a6427a7fa08.jpg.webp
La CELAC fue fundada en México en febrero de 2010, a instancias de los expresidentes Hugo Chávez de Venezuela y todo el abanico de los mandatarios progresistas: Lula Da Silva en Brasil, Cristina Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, por mencionar algunos de los presentes entre un grupo de 33 países.Su reunión de 2021 puso en común múltiples preocupaciones en torno a cómo responder colectivamente a las crisis que la pandemia del COVID-19 reveló en estos países, pero sobre todo, destacó el esbozo de críticas a la Organización de Estados Americanos (OEA) como temas predominantes en la cumbre celebrada este 18 de septiembre en Ciudad de México.Sobre ambos temas, Sputnik conversó con el profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Massimo Modonesi."Resta medir cuál es el nivel de eficacia de declaraciones como las que se dan en el marco de estas cumbres, quiero decir, qué tanta capacidad real hay de desmantelar la OEA, porque en el fondo, todos los gobiernos quieren tener un lugar dónde sentarse con Estados Unidos", analizó el politólogo en entrevista.Pandemia regionalUno de los acuerdos firmados en la VI cumbre refiere al trabajo en torno a seis líneas de acción para escalar la producción de vacunas en la región, reflejando la importancia de la pandemia del COVID19 en la reunión de presidentes.Sin embargo, para el analista consulado por este medio, como lidiar con las múltiples facetas de la pandemia es un tema que está lejos del consenso, aún con los acuerdos firmados en la instancia."Aunque la pandemia genera un gran consenso entre los gobiernos de signo progresista, hay una tensión en relación a otras posiciones", apuntó Modonesi.Ante la pregunta de si la integración que la pandemia requiere para su contención, podría sustituir a los clásicos tópicos como incentivo de los vínculos políticos regionales, Modonesi sostuvo que duda de que el tema sanitario pueda borrar otras temáticas fundamentales.¿Chao OEA?Así como la fundación de la CELAC tuvo un cariz alternativo al realizado por la OEA —vista desde hace décadas como un brazo operativo el Gobierno norteamericano para América Latina— la VI cumbre dejó ver públicamente críticas a su funcionamiento, evidenciando la distancia de varios países de la región con el organismo multilateral."Esta crítica ha sido interesante, porque desmantelar la OEA es un buen propósito, ya que tiene una historia sirviendo como brazo político diplomático de la política norteamericana, aunque creo que no va a ser tan fácil zafarse", explicó Modonesi.Destacó que la concreción de estas declaraciones de intención será sopesada con la necesidad que tienen los gobiernos de la región de mantener un espacio de diálogo y negociación con el Gobierno norteamericano, por su peso geopolítico y económico evidente.
https://noticiaslatam.lat/20210918/mexico-ve-cumbre-celac-como-exito-por-consolidacion-y-acuerdos-en-salud-espacio-y-clima-1116201400.html
https://noticiaslatam.lat/20210724/mexico-plantea-a-celac-sustituir-a-la-oea-y-por-algo-semejante-a-la-ue-1114464411.html
eeuu
méxico
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Eliana Gilet
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/16/1109042653_234:0:1087:853_100x100_80_0_0_ad01ac049c4e1656649f81d9522c7e1b.jpg.webp
Eliana Gilet
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/16/1109042653_234:0:1087:853_100x100_80_0_0_ad01ac049c4e1656649f81d9522c7e1b.jpg.webp
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/03/11/1110091465_151:0:1798:1235_1920x0_80_0_0_b0fbfa389e52ea36adffa36eb0e6ab74.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Eliana Gilet
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/16/1109042653_234:0:1087:853_100x100_80_0_0_ad01ac049c4e1656649f81d9522c7e1b.jpg.webp
eeuu, méxico, vi cumbre de la celac en méxico, 💬 opinión y análisis
eeuu, méxico, vi cumbre de la celac en méxico, 💬 opinión y análisis
Cómo la necesidad de dialogar con EEUU dificulta el fin de la OEA
13:14 GMT 21.09.2021 (actualizado: 13:53 GMT 21.09.2021) La VI cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que tuvo lugar en México esbozó públicamente la distancia de varios presidentes latinoamericanos con el papel de la OEA. El politólogo Massimo Modonesi analizó por qué no va a ser tan fácil salir de su injerencia.
La CELAC fue fundada en México en febrero de 2010, a instancias de los expresidentes Hugo Chávez de Venezuela y todo el abanico de los mandatarios progresistas: Lula Da Silva en Brasil, Cristina Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, por mencionar algunos de los presentes entre un grupo de 33 países.
Su reunión de 2021 puso en común múltiples preocupaciones en torno a
cómo responder colectivamente a las crisis que la pandemia del COVID-19 reveló en estos países, pero sobre todo, destacó
el esbozo de críticas a la Organización de Estados Americanos (OEA) como temas predominantes en la cumbre celebrada este 18 de septiembre en Ciudad de México.

18 de septiembre 2021, 20:58 GMT
Sobre ambos temas, Sputnik conversó con el profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Massimo Modonesi.
"Resta medir cuál es el nivel de eficacia de declaraciones como las que se dan en el marco de estas cumbres, quiero decir, qué tanta capacidad real hay de desmantelar la OEA, porque en el fondo, todos los gobiernos quieren tener un lugar dónde sentarse con Estados Unidos", analizó el politólogo en entrevista.
Uno de los acuerdos firmados en la VI cumbre refiere al trabajo en torno a seis líneas de acción para escalar la producción de vacunas en la región, reflejando la importancia de la pandemia del COVID19 en la reunión de presidentes.
Sin embargo, para el analista consulado por este medio, como lidiar con las múltiples facetas de la pandemia es un tema que está lejos del consenso, aún con los acuerdos firmados en la instancia.
"Aunque la pandemia genera un gran consenso entre los gobiernos de signo progresista, hay una tensión en relación a otras posiciones", apuntó Modonesi.
Ante la pregunta de si la integración que la pandemia requiere para su contención, podría sustituir a los clásicos tópicos como incentivo de los vínculos políticos regionales, Modonesi sostuvo que duda de que el tema sanitario pueda borrar otras temáticas fundamentales.
"No sé si este tema pueda borrar la vinculación entre los gobiernos a nivel económico y con Estados Unidos, o el tema migratorio. Incluso hay que considerar que no participó el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien tiene otra postura respecto a la pandemia", señaló la fuente.
Así como la fundación de la CELAC tuvo un cariz alternativo al realizado por la OEA —vista desde hace décadas como un brazo operativo el Gobierno norteamericano para América Latina— la VI cumbre dejó ver públicamente críticas a su funcionamiento, evidenciando la distancia de varios países de la región con el organismo multilateral.

24 de julio 2021, 21:03 GMT
"Esta crítica ha sido interesante, porque desmantelar la OEA es un buen propósito, ya que tiene una historia sirviendo como brazo político diplomático de la política norteamericana, aunque creo que no va a ser tan fácil zafarse", explicó Modonesi.
Destacó que la concreción de estas declaraciones de intención será sopesada con la necesidad que tienen los gobiernos de la región de mantener un espacio de diálogo y negociación con el Gobierno norteamericano, por su peso geopolítico y económico evidente.
"Hay que tener cuidado con las ilusiones de un frente común latinoamericano con Estados Unidos porque no va a ser tan sencillo. Sin embargo, estamos asistiendo a movimientos importantes que ponen en discusión y revisitan a la OEA en clave retrospectiva, con una mirada crítica de lo que ocurrió en el pasado", concluyó.