https://noticiaslatam.lat/20210914/el-pueblo-uru-quiere-ponerse-a-flote-en-bolivia-solamente-estamos-sobreviviendo-1116024402.html
El pueblo Uru quiere ponerse a flote en Bolivia: "Solamente estamos sobreviviendo"
El pueblo Uru quiere ponerse a flote en Bolivia: "Solamente estamos sobreviviendo"
Sputnik Mundo
Las comunidades uru elaboran propuestas para tener trabajo tras la desaparición del lago Poopó, ya que sus antiguos oficios como pescadores y cazadores... 14.09.2021, Sputnik Mundo
2021-09-14T02:05+0000
2021-09-14T02:05+0000
2021-09-14T02:06+0000
américa latina
📝 reportajes
bolivia
pueblos indígenas
lago poopó
comunidades indígenas
crisis económica
artesanía
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/09/07/1115795992_0:0:1920:1080_1920x0_80_0_0_d250bf2ae8539cd0963fb33b3d992912.jpg
Con el lago Poopó seco, las y los integrantes del milenario pueblo Uru, en el departamento de Oruro (oeste), evalúan la forma de sobrevivir en sus comunidades. Dialogan constantemente con autoridades departamentales y nacionales, con la finalidad de desarrollar emprendimientos productivos que les permitan mantenerse y subsistir como cultura."Antes con pescaditos vivíamos. Sabíamos venderlo, o cambiarlo por haba, chuño, todo... Con eso estábamos", dijo a Sputnik mama Mauricia Choque, presidenta de la Organización de Mujeres Artesanas Uru Llapallapani.Esta comunidad, con sus 80 familias, es la más grande que rodea al lago ahora desaparecido. "Cuando niña estaba cerca el lago. Desde ahí cerca había agua —dijo señalando un casería derruido—. Hondo era: en la época de los abuelos se moría gente ahogada", relató la artesana."De ahí comenzamos a hacer estos primeros trabajos de artesanías", dijo mama Mauricia, mostrando sus cestas y canastillas de paja trenzada, sus aros del mismo material, otros de plumas de pariguana, como se llama al flamenco andino.Durante cientos de años, el pueblo Uru vivió conectado vitalmente al lago, que medía 3.200 kilómetros cuadrados. Son cazadores y pescadores. Hasta hace pocas décadas, llevaban su sobreabundancia de peces a los poblados cercanos, como Challapata o Poopó. Allí cambiaban peces por vegetales, verduras u otros productos. De esa manera vivían en las comunidades del lago.Las artesanías como fuente de empleo surgieron en los últimos años. "Antes no sabíamos hacer esto. Pero ahora el pescado se ha perdido ¿no ve? ¿Con qué vamos a comer las familias?", se preguntó la presidenta de la organización de mujeres.Las nuevas artesanasVictoria Huanca participa del proyecto Warmikuna Tarphunku, mediante el cual las mujeres del pueblo Uru aprenden diferentes maneras de elaborar sus tejidos en fibra vegetal.En algunos sectores donde estaba el lago, aún se puede cavar algunos metros y encontrar agua.Las mujeres uru son muy diestras para realizar las artesanías, pero no manejan tan bien la parte comercial. Además, a menudo tratan de ofrecer su producción en la ciudad de Oruro —distante a una hora y media por carretera—, pero agentes municipales les levantan sus puestos de venta porque no cuentan con el permiso correspondiente.A partir de su reclamo, consiguieron espacio para vender sus artesanías en la antigua terminal, entre otros sitios. También quieren abrir nuevos mercados en las ciudades de La Paz y Santa Cruz (este), las más grandes del país.Ante la sequía del lago, en Llapallapani la mayoría de los hombres se emplean como albañiles en Challapata, la ciudad más cercana. En Puñaka, en cambio, ellos marchan a trabajar en las múltiples minas del municipio Poopó.En este sentido, Huanca comentó que "a veces las hermanas no pueden salir a trabajar afuera. Tienen que estar trabajando en sus casas, proveyendo a sus hijos". Por este motivo, la elaboración de artesanías les permite continuar cuidando de sus familias.Con el apoyo de Warmikuna Tarphunku, se apunta a conseguir nuevos mercados para los productos, de modo que ellas solamente se ocupen de la producción, además de las tareas comunales.Nuevos horizontesCon el lago seco, las tres comunidades uru —Llapallapani, Villañeque y Puñaka Tinta María— piensan en la manera de subsistir en su territorio ancestral, donde hoy queda un suelo seco y salitroso. El turismo, la piscicultura y las artesanías aparecen como tres posibilidades. Pero para desarrollarlas requieren apoyo del Estado en todos sus niveles.Luis Valero Mauricio es el Mallku Qhota (máxima autoridad) del pueblo Uru. "Ya no contamos con nuestro lago Poopó, que era nuestra fuente de trabajo de los urus. Nuestros padres nos han dejado el lago. Pero con el cambio climático ha ocurrido esta sequía", dijo a Sputnik.Además, el Desaguadero —principal río que alimentaba el lago— es desviado en varias partes de su trayecto para regar cultivos y dar de beber a ganado. "Nos sentimos cortados de nuestro alimento", dijo tata Valero.Comentó que tienen el proyecto de crear lagunas artificiales, donde puedan criar peces. También hay planes de instalar microrriego para que puedan dedicarse a cultivar alimentos. Además, desean impulsar el turismo en las zonas donde estaba el lago, así como tener más espacios donde ofrecer sus artesanías.
https://noticiaslatam.lat/20210907/la-sequia-del-lago-poopo-en-bolivia-amenaza-a-un-milenario-pueblo-indigena--fotos-1115796229.html
https://noticiaslatam.lat/20210831/obreros-campesinos-e-indigenas-debaten-el-renacimiento-economico-en-bolivia-1115598756.html
https://noticiaslatam.lat/20210828/comunidades-indigenas-se-niegan-a-desaparecer-con-la-sequia-de-los-lagos-andinos-de-bolivia-1115486944.html
https://noticiaslatam.lat/20210817/el-movimiento-indigena-de-la-amazonia-boliviana-se-rearticula-en-defensa-de-sus-derechos-1115136231.html
bolivia
lago poopó
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sebastián Ochoa
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/01/1144285736_156:0:556:400_100x100_80_0_0_1a6797c1c519fbccbabc7cd160fa5079.jpg
Sebastián Ochoa
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/01/1144285736_156:0:556:400_100x100_80_0_0_1a6797c1c519fbccbabc7cd160fa5079.jpg
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/09/07/1115795992_240:0:1680:1080_1920x0_80_0_0_3b3a3a8c969613ea6a07e38157bca697.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Sebastián Ochoa
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/01/1144285736_156:0:556:400_100x100_80_0_0_1a6797c1c519fbccbabc7cd160fa5079.jpg
📝 reportajes, bolivia, pueblos indígenas, lago poopó, comunidades indígenas, crisis económica, artesanía
📝 reportajes, bolivia, pueblos indígenas, lago poopó, comunidades indígenas, crisis económica, artesanía
El pueblo Uru quiere ponerse a flote en Bolivia: "Solamente estamos sobreviviendo"
02:05 GMT 14.09.2021 (actualizado: 02:06 GMT 14.09.2021) Sebastián Ochoa
Desde Bolivia
Las comunidades uru elaboran propuestas para tener trabajo tras la desaparición del lago Poopó, ya que sus antiguos oficios como pescadores y cazadores quedaron obsoletos. Sputnik conversó con miembros de las comunidades indígenas acerca de sus planes y el rol determinante de las mujeres en esta nueva etapa.
Con el
lago Poopó seco, las y los integrantes del milenario
pueblo Uru, en el departamento de Oruro (oeste), evalúan la forma de sobrevivir en sus comunidades. Dialogan constantemente con autoridades departamentales y nacionales, con la finalidad de desarrollar emprendimientos productivos que les permitan mantenerse y subsistir como cultura.
"Antes con pescaditos vivíamos. Sabíamos venderlo, o cambiarlo por haba, chuño, todo... Con eso estábamos", dijo a Sputnik mama Mauricia Choque, presidenta de la Organización de Mujeres Artesanas Uru Llapallapani.
Esta comunidad, con sus 80 familias, es la más grande que rodea al
lago ahora desaparecido. "Cuando niña estaba cerca el lago. Desde ahí cerca había agua —dijo señalando un casería derruido—. Hondo era: en la época de los abuelos se moría gente ahogada", relató la artesana.
Hace 15 años, "se ha secado agua. Después se ha perdido el pescado. Solamente de Untavi [una comunidad distante] sacaban pescado. Hasta ahí hemos ido a trabajar. Después ahí también se ha secado y pescado no había", recordó la señora.
"De ahí comenzamos a hacer estos primeros trabajos de artesanías", dijo mama Mauricia, mostrando sus cestas y canastillas de paja trenzada, sus aros del mismo material, otros de plumas de pariguana, como se llama al flamenco andino.
Durante cientos de años, el pueblo Uru vivió conectado vitalmente al lago, que medía 3.200 kilómetros cuadrados. Son cazadores y pescadores. Hasta hace pocas décadas, llevaban su sobreabundancia de peces a los poblados cercanos, como Challapata o Poopó. Allí cambiaban peces por vegetales, verduras u otros productos. De esa manera vivían en las comunidades del lago.
Las artesanías como fuente de empleo surgieron en los últimos años. "Antes no sabíamos hacer esto. Pero ahora el pescado se ha perdido ¿no ve? ¿Con qué vamos a comer las familias?", se preguntó la presidenta de la organización de mujeres.
7 de septiembre 2021, 01:34 GMT
Victoria Huanca participa del proyecto Warmikuna Tarphunku, mediante el cual las mujeres del pueblo Uru aprenden diferentes maneras de elaborar sus tejidos en fibra vegetal.
"Hemos visto que las técnicas de artesanía que hemos ido desarrollando con las señoras se pueden realizar, se pueden expandir. Y ante la sequía del lago Poopó, la técnica de la arcilla generaría nuevos tipos de artesanías", comentó a Sputnik.
En algunos sectores donde estaba el lago, aún se puede cavar algunos metros y encontrar agua.
Las mujeres uru son muy diestras para realizar las artesanías, pero no manejan tan bien la parte comercial. Además, a menudo tratan de ofrecer su producción en la ciudad de Oruro —distante a una hora y media por carretera—, pero agentes municipales les levantan sus puestos de venta porque no cuentan con el permiso correspondiente.
31 de agosto 2021, 00:17 GMT
A partir de su reclamo, consiguieron espacio para vender sus artesanías en la antigua terminal, entre otros sitios. También quieren abrir nuevos mercados en las ciudades de La Paz y Santa Cruz (este), las más grandes del país.
"Debemos fortalecer las alianzas de las mujeres, porque son las que mayormente se están quedando acá en la comunidad, las que están sufriendo más la escasez de agua, las que están cuidando diariamente a las wawitas", contó Huanca, que apoya a la Organización de Mujeres Uru Artesanas.
Ante la sequía del lago, en Llapallapani la mayoría de los hombres se emplean como albañiles en Challapata, la ciudad más cercana. En Puñaka, en cambio, ellos marchan a
trabajar en las múltiples minas del municipio Poopó.
En este sentido, Huanca comentó que "a veces las hermanas no pueden salir a trabajar afuera. Tienen que estar trabajando en sus casas, proveyendo a sus hijos". Por este motivo, la elaboración de artesanías les permite continuar cuidando de sus familias.
28 de agosto 2021, 01:17 GMT
Con el apoyo de Warmikuna Tarphunku, se apunta a conseguir nuevos mercados para los productos, de modo que ellas solamente se ocupen de la producción, además de las tareas comunales.
"La idea es que las señoras se sientan más relajadas, a partir de la gestión de mercados permanentes y sólidos, sin la participación directa de ellas en el proceso de venta", dijo Huanca.
Con el lago seco, las tres comunidades uru —Llapallapani, Villañeque y Puñaka Tinta María— piensan en la manera de subsistir en su territorio ancestral, donde hoy queda un suelo seco y salitroso. El
turismo, la piscicultura y las artesanías aparecen como tres posibilidades. Pero para desarrollarlas
requieren apoyo del Estado en todos sus niveles.
Luis Valero Mauricio es el Mallku Qhota (máxima autoridad) del pueblo Uru. "Ya no contamos con nuestro lago Poopó, que era nuestra fuente de trabajo de los urus. Nuestros padres nos han dejado el lago. Pero con el cambio climático ha ocurrido esta sequía", dijo a Sputnik.
Además, el Desaguadero —principal río que alimentaba el lago— es desviado en varias partes de su trayecto para regar cultivos y dar de beber a ganado. "Nos sentimos cortados de nuestro alimento", dijo tata Valero.
17 de agosto 2021, 00:11 GMT
Comentó que tienen el proyecto de crear lagunas artificiales, donde puedan criar peces. También hay planes de instalar microrriego para que puedan dedicarse a cultivar alimentos. Además, desean impulsar el turismo en las zonas donde estaba el lago, así como tener más espacios donde ofrecer sus artesanías.
"Ojalá el Gobierno nos entienda en nuestro pedido. Es muy importante para nosotros, porque en este momento solamente estamos sobreviviendo los urus", dijo el tata Mallku.