https://noticiaslatam.lat/20210908/colombia-empieza-regularizacion-de-un-millon-de-migrantes-venezolanos-1115832353.html
Colombia empieza regularización de un millón de migrantes venezolanos
Colombia empieza regularización de un millón de migrantes venezolanos
Sputnik Mundo
BOGOTÁ (Sputnik) — Colombia, primer receptor mundial de migración venezolana, con casi dos millones de sus ciudadanos en el territorio, ya empezó la... 08.09.2021, Sputnik Mundo
2021-09-08T00:49+0000
2021-09-08T00:49+0000
2022-06-10T23:53+0000
américa latina
venezuela
colombia
iván duque
migración
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108269/41/1082694174_0:0:4992:2808_1920x0_80_0_0_011d24bc03f58604f9cb6c47cd2099ca.jpg.webp
Tras reunirse con Eduardo Stein, Enviado Especial del Secretario de la ONU para los Migrantes Venezolanos, quien se encuentra en Bogotá, Duque dijo que había presentado el "avance de la política del Estatuto de Protección Temporal" para esta población.La meta, al finalizar el año, será que la misma cantidad de venezolanos tenga "su tarjeta de identificación del Estatuto de Protección Temporal, y avanzar para tener 800.000 más (en ese registro), entre enero y agosto del año 2022", agregó el mandatario.El objetivo de esta regularización masiva es garantizar el acceso de esta población a los "servicios del Estado", así como prevenir posibles casos de explotación laboral o incluso, poder sancionar a los extranjeros que cometan crímenes en territorio colombiano."Hemos encontrado algunos casos en que se pueden cometer violaciones a la ley, y por no tener el proceso de regularización, esto termina llevando a que no se pueda aplicar la condena o la sanción drástica que corresponde", añadió.De esta forma, "se valida la posición del Estado donde tenga que intervenir con sanciones a conductas contrarias a la ley", insistió Duque.Además, prometió presentar los avances de esta política en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, que empieza el 14 de septiembre.Colombia y Venezuela comparten una extensa frontera de 2.200 kilómetros.
https://noticiaslatam.lat/20210903/migracion-venezolana-y-afgana-que-tan-xenofoba-es-colombia-1115728981.html
venezuela
colombia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108269/41/1082694174_0:0:4608:3456_1920x0_80_0_0_7281c1b3da938a4b5c6febeb68fb091b.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
venezuela, colombia, iván duque, migración
venezuela, colombia, iván duque, migración
Colombia empieza regularización de un millón de migrantes venezolanos
00:49 GMT 08.09.2021 (actualizado: 23:53 GMT 10.06.2022) BOGOTÁ (Sputnik) — Colombia, primer receptor mundial de migración venezolana, con casi dos millones de sus ciudadanos en el territorio, ya empezó la regularización de un millón de ellos, dijo el presidente Iván Duque.
"Ya tenemos en este momento más de un millón de migrantes que empezaron con el prerregistro virtual, y que ya tienen hoy reconocimiento biométrico", afirmó el presidente colombiano en declaraciones públicas televisadas.
Tras reunirse con Eduardo Stein, Enviado Especial del Secretario de la ONU para los Migrantes Venezolanos, quien se encuentra en Bogotá, Duque dijo que había presentado el "avance de la política del Estatuto de Protección Temporal" para esta población.
La meta, al finalizar el año, será que la misma cantidad de venezolanos tenga "su tarjeta de identificación del Estatuto de Protección Temporal, y avanzar para tener 800.000 más (en ese registro), entre enero y agosto del año 2022", agregó el mandatario.

3 de septiembre 2021, 19:53 GMT
El objetivo de esta regularización masiva es garantizar el acceso de esta población a los "servicios del Estado", así como prevenir posibles casos de explotación laboral o incluso, poder sancionar a los extranjeros que cometan crímenes en territorio colombiano.
"Hemos encontrado algunos casos en que se pueden cometer violaciones a la ley, y por no tener el proceso de regularización, esto termina llevando a que no se pueda aplicar la condena o la sanción drástica que corresponde", añadió.
De esta forma, "se valida la posición del Estado donde tenga que intervenir con sanciones a conductas contrarias a la ley", insistió Duque.
Además, prometió presentar los avances de esta política en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, que empieza el 14 de septiembre.
Colombia y Venezuela comparten una extensa frontera de 2.200 kilómetros.