https://noticiaslatam.lat/20210906/espana-homenajea-en-su-centenario-a-carmen-laforet-la-cronista-que-narro-la-posguerra-sin-adornos-1115767450.html
España homenajea en su centenario a Carmen Laforet, la cronista que narró la posguerra sin adornos
España homenajea en su centenario a Carmen Laforet, la cronista que narró la posguerra sin adornos
Sputnik Mundo
La escritora barcelonesa nació el 6 de septiembre de 1921 y se encumbró gracias a 'Nada', novela que ganó el premio Nadal cuando tenía 23 años. 06.09.2021, Sputnik Mundo
2021-09-06T12:14+0000
2021-09-06T12:14+0000
2021-09-06T12:14+0000
españa
barcelona
centenario
libros
homenaje
escritores
🎭 arte y cultura
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/09/06/1115770530_0:115:864:601_1920x0_80_0_0_7fefd686b2452d7ced0419b2de96fa41.png.webp
Hasta Google ha adaptado su pantalla y nada más abrir el buscador se la puede ver, leyendo en en el balcón. Carmen Laforet, escritora española, habría cumplido hoy 100 años. Y España ha querido rendirle homenaje tanto con la reedición de sus libros como con mensajes que honran su figura. El aniversario ha recordado algunas líneas suyas, esas que concentraron en un puñado de obras el ambiente de un país en posguerra. Carmen Laforet, nacida el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona, se mudó de pequeña a Canarias. Volvió a la ciudad condal y se matriculó en Filosofía, sin acabarla. También inició Derecho en Madrid. Pero ambos estudios se quedaron en un segundo plano cuando ganó el premio Nadal, en 1944.Fue con Nada, una obra publicada a sus 23 años, con lo que se consagró. En este relato de descubrimiento narra la llegada de una joven a un piso de Barcelona y describe con un lenguaje fresco, sencillo, la atmósfera del piso, pero también de toda una época. Laforet condensa en esas páginas el latir de un país. Sus miedos, sus voces susurradas, los secretos o la continua búsqueda de sustento. Gracias a esta historia, la autora se encumbró dentro del panorama literario español bajo la categoría del realismo o el costumbrismo. Este éxito la llevó a escribir otras novelas como La isla y los demonios (1952), La mujer nueva (1955) o La insolación (1963). También escribió cuentos o guías de viaje, sin el éxito de su primer texto. La voz con que impregna su bibliografía fue única, envolvente. En 2004 falleció en su casa de Majadahonda, Madrid, tras varias décadas en un segundo plano por su alergia a los círculos literarios. Se la tachó de "chica rara" y de haber sido silenciada. Ahora, usuarios particulares, organismos oficiales y corporaciones como Google le rinden homenaje virtual antes de un acto en el Instituto Cervantes. El mejor, recuerdan, es volver a deleitarse con su pluma.
barcelona
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/09/06/1115770530_0:13:864:661_1920x0_80_0_0_ad052f79b6941e77ce2a46fc84461c57.png.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
barcelona, centenario, libros, homenaje, escritores, 🎭 arte y cultura
barcelona, centenario, libros, homenaje, escritores, 🎭 arte y cultura
España homenajea en su centenario a Carmen Laforet, la cronista que narró la posguerra sin adornos
La escritora barcelonesa nació el 6 de septiembre de 1921 y se encumbró gracias a 'Nada', novela que ganó el premio Nadal cuando tenía 23 años.
Hasta Google ha adaptado su pantalla y nada más abrir el buscador se la puede ver, leyendo en en el balcón. Carmen Laforet, escritora española, habría cumplido hoy 100 años. Y España ha querido rendirle homenaje tanto con la reedición de sus libros como con mensajes que honran su figura. El aniversario ha recordado algunas líneas suyas, esas que concentraron en un puñado de obras el ambiente de un país en posguerra.
Carmen Laforet, nacida el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona, se mudó de pequeña a Canarias. Volvió a la ciudad condal y se matriculó en Filosofía, sin acabarla. También inició Derecho en Madrid. Pero ambos estudios se quedaron en un segundo plano cuando ganó el premio Nadal, en 1944.
Fue con Nada, una obra publicada a sus 23 años, con lo que se consagró. En este relato de descubrimiento narra la llegada de una joven a un piso de Barcelona y describe con un lenguaje fresco, sencillo, la atmósfera del piso, pero también de toda una época. Laforet condensa en esas páginas el latir de un país. Sus miedos, sus voces susurradas, los secretos o la continua búsqueda de sustento.
Gracias a esta historia, la autora se encumbró dentro del panorama literario español bajo la categoría del realismo o el costumbrismo. Este éxito la llevó a escribir otras novelas como La isla y los demonios (1952), La mujer nueva (1955) o La insolación (1963). También escribió cuentos o guías de viaje, sin el éxito de su primer texto. La voz con que impregna su bibliografía fue única, envolvente. En 2004 falleció en su casa de Majadahonda, Madrid, tras varias décadas en un segundo plano por su alergia a los círculos literarios.
Se la tachó de "chica rara" y de haber sido silenciada. Ahora, usuarios particulares, organismos oficiales y corporaciones como Google le rinden homenaje virtual antes de un acto en el Instituto Cervantes. El mejor, recuerdan, es volver a deleitarse con su pluma.