'Pueblo a Pueblo': el plan popular para combatir la falta de alimentos en Venezuela
© Foto : Twitter / @PpuebloapuebloEl plan 'Pueblo a Pueblo' nace en 2015, año en que EE.UU. impone el bloqueo económico a Venezuela
© Foto : Twitter / @Ppuebloapueblo
Síguenos en
En menos de seis años, organizaciones venezolanas distribuyeron 3.500 toneladas de hortalizas, frutas y verduras sin intermediarios ni ayuda estatal. Hoy buscan que su plan, llamado 'Pueblo a Pueblo', se convierta en una política pública para asegurar el acceso a los alimentos. Sputnik conversó con sus impulsores.
“Nuestra meta es que en Venezuela ni un solo niño se vaya a la cama sin alimentarse”, explica a Sputnik Ricardo Miranda, uno de los fundadores de 'Pueblo a Pueblo', un plan de producción, distribución y consumo de alimentos gestionado por movimientos populares que en casi seis años facilitó 3.500 toneladas de comida a más de 450.000 familias venezolanas.
En 'Pueblo a Pueblo' participan 170 familias campesinas, de la región centro-occidente del país, una zona de alta producción donde se puede sembrar todo el año. Lo producido llega directamente a las zonas urbanas, sin intermediarios, y se distribuye en jornadas organizadas por los movimientos populares de las comunas asociadas al plan. Totalmente autogestionada, la iniciativa logró llegar con alimentos frescos y a precios muy por debajo del mercado a 10 estados del país.
Acopio de rubros provenientes de los ejes agrícolas del Plan Pueblo a Pueblo destinados para realizar la Jornada de Distribución N°230 con las comunas organizadas 🧓🏽👴🏽👩🏾🦱🧔🏽y la 2da distribución del mes a los Comedores Escolares 👦🏽👧🏾 (casa a casa) en articulación con CNAE y MPPAL pic.twitter.com/tb4XDlswSh
— Plan Pueblo a Pueblo (@puebloapueblo2) April 30, 2020
En 2020, el plan recibió el premio 'Soberanía Alimentaria 2019', otorgado por la Alianza Estadounidense de Soberanía Alimentaria, por su contribución para paliar la crisis alimentaria en Venezuela y buscar mecanismos alternativos ante las sanciones y el bloqueo de Estados Unidos contra el país.
"Nosotros veíamos, ya en 2013, que vendría una guerra económica como la que vino después, y partimos del principio de que solo el pueblo salva al pueblo, entonces nos pusimos a planificar, a vincular el campo con la ciudad, a los productores que practican la agricultura familiar campesina con los consumidores, con las comunas, los consejos comunales y los trabajadores en el tema de la alimentación", explica Miranda.
© Sputnik / Hernán CanoRicardo Miranda, agroecólogo y fundador del plan 'Pueblo a Pueblo'
Ricardo Miranda, agroecólogo y fundador del plan 'Pueblo a Pueblo'
© Sputnik / Hernán Cano
El bloqueo económico a Venezuela impuesto por EEUU en 2015 llevó—no por azar— a Ricardo Miranda y a otros funcionarios públicos de la época del presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) con experiencia en el área agrícola a tomar la decisión de "agarrar monte". Siguieron los caminos que, a comienzos de la década de 1960, caminaron los guerrilleros venezolanos de la época, aunque, en vez de con armas, con alimentos.
"Cuando nos fuimos para allá nos encontramos con que era la ruta de la guerrilla del Frente de Liberación Nacional Simón Bolívar, y entonces dijimos que había que empezar desde allí, desde Carache, en el estado Trujillo (noroeste), porque allí hay una memoria histórica de lucha, hay una alta politización y organización", cuenta Miranda.
© Sputnik / Hernán CanoCampesinos de los Andes venezolanos inician asambleas para planificar la producción agrícola
Campesinos de los Andes venezolanos inician asambleas para planificar la producción agrícola
© Sputnik / Hernán Cano
Carache, donde todo comienza
"La crisis causada por el bloqueo y ahora con la pandemia ha afectado, por supuesto, a las familias productoras del campo, pero aquí la gente tiene más capacidad de resetearse que en la ciudad", afirma Laura Lorenzo, integrante del plan en el municipio de Carache.
Lorenzo, que integra la organización desde su origen en 2015, está al frente de las asambleas de familias productoras que el pasado 4 de agosto comenzaron a planificar la producción de 2022, y que recorrerán el eje productivo de los estados Trujillo, Lara y Portuguesa hasta llegar a los Altos Mirandinos, en el estado Miranda, vecino a la capital del país.
© Foto : Gentileza Laura LorenzoLaura Lorenzo, fundadora de 'Pueblo a Pueblo', durante una asamblea de productores en el estado Trujillo, en la región andina de Venezuela
Laura Lorenzo, fundadora de 'Pueblo a Pueblo', durante una asamblea de productores en el estado Trujillo, en la región andina de Venezuela
© Foto : Gentileza Laura Lorenzo
Las asambleas, detalla Lorenzo, planifican qué territorio es necesario sembrar, las necesidades de insumos y semillas, los precios y todo lo relativo a la producción.
La integrante de 'Pueblo a Pueblo' destaca que, pese a las dificultades para el acceso a las semillas y otros insumos, este territorio de la región andina venezolana sigue teniendo una alta producción.
"Se producen más de 35 rubros alimenticios: hortalizas, frutas, verduras y también la gente cría gallinas, ovejos, cabras. Es una zona productiva bien importante y se sigue sembrando con bloqueo y con pandemia", señala.
Para Lorenzo, la crisis económica ha contribuido a fortalecer y enriquecer esta experiencia autogestionaria, a través de alianzas internacionales con organizaciones campesinas que trabajan por la soberanía alimentaria, incluso para conseguir las semillas, que es el primer obstáculo con el que se enfrentan los productores.
© Sputnik / Hernán CanoConsumo del pueblo venezolano se redujo drásticamente durante los años fuertes de bloqueo y crisis económica
Consumo del pueblo venezolano se redujo drásticamente durante los años fuertes de bloqueo y crisis económica
© Sputnik / Hernán Cano
Lorenzo, agroecóloga de profesión, considera que en Carache hay condiciones muy buenas para el cultivo pero destaca como más importante la moral de su pueblo y su fuerte carga histórica. "Acá hay gente dispuesta a la lucha, a la resistencia y dispuesta a que el campo no muera, porque esa es su vida", concluye Laura.
© Sputnik / Hernán CanoConsumo del pueblo venezolano se redujo drásticamente durante los años fuertes de bloqueo y crisis económica
Consumo del pueblo venezolano se redujo drásticamente durante los años fuertes de bloqueo y crisis económica
© Sputnik / Hernán Cano
"Se nos pierde la comida": el drama del combustible
Un registro de esta organización confirma lo que no es un secreto, pese a la ausencia de cifras oficiales actualizadas: el consumo de alimentos de los venezolanos se redujo drásticamente durante los años más fuertes de bloqueo y crisis económica. Entre 2015 y 2019, el promedio de compra por cada familia asociada al plan 'Pueblo a Pueblo' cayó un 80%.
© Sputnik / Hernán CanoConsumo del pueblo venezolano se redujo drásticamente durante los años fuertes de bloqueo y crisis económica
Consumo del pueblo venezolano se redujo drásticamente durante los años fuertes de bloqueo y crisis económica
© Sputnik / Hernán Cano
A pesar de la baja en el consumo, los pequeños productores del campo mantuvieron su nivel de producción, aunque "sin poder sacarla de los sitios alejados ni transportarla a los centros de acopio debido a la escasez de combustible", advierte Lorenzo, subrayando que "la pandemia no nos ha afectado tanto como ahora la falta de gasolina".
“Pueblo a Pueblo” en las escuelas
Otro de los logros que destacan en la organización, es la distribución durante los primeros meses de la pandemia, de raciones diarias de frutas, verduras y hortalizas a 14.400 niños y niñas en 60 escuelas priorizadas de Carache y Caracas, en alianza con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) implementado por el gobierno venezolano.
“Estamos hablando de 14.400 niños atendidos, solamente con la producción de 76 familias campesinas de nuestra red, que no llegan a 50 hectáreas. Hoy hay en el país, según los últimos registros conocidos, 500.000 familias campesinas, imagínate el potencial que hay para enfrentar el problema de la alimentación”, recalca Ricardo Miranda.
Por una política pública de distribución de alimentos
"Nosotros no decimos que 'Pueblo a Pueblo' tiene la varita mágica para solucionar el tema alimentario en Venezuela, pero tiene una metodología que está disponible para que la mejoremos, para compartirla, una metodología que en estos seis años ha funcionado”, indica Laura Lorenzo.
© Foto : Twitter/ @Ppuebloapueblo'Pueblo a Pueblo' se basa en la articulación directa entre las organizaciones populares del campo y la ciudad
'Pueblo a Pueblo' se basa en la articulación directa entre las organizaciones populares del campo y la ciudad
© Foto : Twitter/ @Ppuebloapueblo
En Venezuela "la población se encuentra afectada por la desnutrición y la malnutrición", alertan desde 'Pueblo a Pueblo', y por eso la organización ha iniciado una campaña porque se visibilice la metodología del plan y pueda convertirse en una política pública que ataque el impacto que han causado los últimos años de devaluación de la moneda y una inflación que en 2020 se acercó a 3.000%.
© Sputnik / Hernán CanoRicardo Miranda y William Peña, funcionarios en el área agrícola en tiempos de Hugo Chávez y fundadores del plan 'Pueblo a Pueblo'
Ricardo Miranda y William Peña, funcionarios en el área agrícola en tiempos de Hugo Chávez y fundadores del plan 'Pueblo a Pueblo'
© Sputnik / Hernán Cano
William Peña, otro de los fundadores de 'Pueblo a Pueblo', destaca a Sputnik que el 70% de la actividad agrícola en Venezuela está en manos de pequeños productores, que junto con los campesinos “son los que en realidad alimentan al pueblo venezolano”. Pero, denuncia que las familias campesinas se encuentran sometidas a los intermediarios, que le compran su producción y se la llevan a los grandes mercados mayoristas que imponen los precios de los alimentos.
“Nosotros queremos romper con ese esquema, y a través de la relación directa campo-ciudad, pueblo a pueblo, cortar ese mecanismo perverso de explotación y crear un gran tejido social”, explica.
Para ello, agrega Peña, la concreción de alianzas con las organizaciones populares de los barrios caraqueños es fundamental. "Si nosotros logramos llegar, por ejemplo con las hortalizas, que tienen una incidencia en el índice de precios, y las distribuimos de manera distinta, como hacemos nosotros, podemos incidir en el tema inflacionario también; más en estos momentos de bloqueo, guerra económica y pandemia", finaliza Peña.
Alimentación soberana contra la "invasión"
En abril de 2021, el Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó un convenio con el gobierno venezolano para suministrar comida a 185.000 niños en edad escolar para finales del año. El acuerdo tiene como meta alcanzar a 1,5 millones de escolares para 2022.
Para los fundadores de 'Pueblo a Pueblo', este convenio tiene aspectos preocupantes que atentan contra la soberanía del país. Alegan que el estado Falcón, donde se inicia la ayuda escolar de la ONU, es una zona con mucha producción, con alimentos ricos en proteínas y minerales, y sin embargo las "bolsas azules traen arroz, lentejas y sal; toda comida importada".
© Sputnik / Hernán CanoWilliam Peña, fundador del plan popular de alimentación 'Pueblo a Pueblo'
William Peña, fundador del plan popular de alimentación 'Pueblo a Pueblo'
© Sputnik / Hernán Cano
También alertan que la entrega de estos combos quedó en manos de fundaciones locales "con siglas en inglés" y que el Gobierno debió incorporar a las organizaciones gubernamentales como Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) porque "no se puede permitir que le lleguen en este momento a 1,8 millones de familias una versión renovada de los cascos azules".
"Para nosotros es una invasión, lo decimos con total responsabilidad. Podemos aceptar la ayuda humanitaria, no la negamos, pero nos preocupa la soberanía en el territorio y la soberanía en los alimentos, y creemos que debe haber autoridad en nuestros territorios", finaliza Miranda.