https://noticiaslatam.lat/20210809/colombia-comenzo-el-ultimo-ano-de-duque-en-un-pais-descreido-e-inconforme-1114927452.html
Colombia: comenzó el último año de Duque en un país descreído e inconforme
Colombia: comenzó el último año de Duque en un país descreído e inconforme
Sputnik Mundo
Al Presidente aún le queda un año de mandato mientras enfrenta un marcado desgaste en medio de una grave crisis. 'En Órbita' conversó con el profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, Víctor De Currea.
2021-08-09T22:00+0000
2021-08-09T22:00+0000
2021-08-09T22:00+0000
en órbita
colombia
gobierno de colombia
álvaro uribe vélez
policía de colombia
centro democrático
iván duque
paro nacional en colombia del 21n
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/08/09/1114930918_14:0:626:344_1920x0_80_0_0_809849a1ac67c791671e6bd89a063d25.jpg.webp
Colombia: el último año de Duque, en un país descreído e inconforme
Sputnik Mundo
Al Presidente aún le queda un año de gestión mientras enfrenta un enorme desgaste en medio de una grave crisis. 'En Órbita' conversó con el profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, Víctor De Currea.
El 7 de agosto Iván Duque cumplió su tercero de cuatro años de mandato en un contexto de crisis social y sanitaria por el COVID-19. El mandatario gobierna en medio de un agudizamiento de la violencia del Estado y de las protestas masivas del paro nacional.Para De Currea, el legado del mandatario del partido Centro Democrático es el de una nación "fracturada", con "incertidumbre" en materia de políticas sociales. El descontento social ha crecido en paralelo a las desapariciones, asesinatos selectivos y la perpetración de masacres en zonas rurales."Ha habido más de 60 masacres solo en lo que va de este año. Se ha visto un aumento de la violencia en sus primeros dos años de Gobierno. Se recrudecieron los desplazamientos forzados, el desarrollo paramilitar, un aumento exponencial de la pobreza y enriquecimiento de los más ricos. Son datos contundentes", explicó el docente colombiano.De Currea lamentó que parte del accionar del próximo Ejecutivo estará marcado por la dinámica del actual. Y agregó que desde el "uribismo" —movimiento del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010)—, sus principales referentes se están distanciando de Duque con el objetivo de elegir un candidato que al menos "luzca de centro".En esta edición de En Órbita también abordamos —entre otros temas— un diálogo con Mauro Vay, coordinador del Comité de Desarrollo Campesino, en Guatemala, sobre las nuevas protestas que piden la renuncia del presidente Alejandro Giammattei. Y además el contundente informe de expertos de la ONU sobre la crisis del cambio climático.En Uruguay, En Órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 8 a 9 horas.
colombia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/08/09/1114930918_90:0:549:344_1920x0_80_0_0_ee848ab7d7943602937a1ce8cb42905b.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
iván duque, álvaro uribe, colombia, centro democrático, desplazamientos, paro nacional
iván duque, álvaro uribe, colombia, centro democrático, desplazamientos, paro nacional
Colombia: comenzó el último año de Duque en un país descreído e inconforme
Al Presidente aún le queda un año de mandato mientras enfrenta un marcado desgaste en medio de una grave crisis. 'En Órbita' conversó con el profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, Víctor De Currea.
El 7 de agosto Iván Duque cumplió su tercero de cuatro años de mandato en un contexto de crisis social y sanitaria por el COVID-19. El mandatario gobierna en medio de un agudizamiento de la
violencia del Estado y de las protestas masivas del
paro nacional.
"Ha habido improvisación al no haber una política a largo plazo ni sistemática, sino un afán por apagar incendios. E irresponsabilidad porque ha habido una política fiscal contraria al momento y realidad colombiana, y la gestión de la pandemia como del paro nacional es contraria a la lógica de un Estado de Derecho", dijo a En Órbita Víctor De Currea, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia.
Para De Currea, el legado del mandatario del partido Centro Democrático es el de una nación "fracturada", con "incertidumbre" en materia de políticas sociales. El
descontento social ha crecido en paralelo a las desapariciones, asesinatos selectivos y la perpetración de masacres en zonas rurales.
"Ha habido más de 60
masacres solo en lo que va de este año. Se ha visto un aumento de la violencia en sus primeros dos años de Gobierno. Se recrudecieron los desplazamientos forzados, el desarrollo paramilitar, un aumento exponencial de la pobreza y enriquecimiento de los más ricos. Son datos contundentes", explicó el docente colombiano.
De Currea lamentó que parte del accionar del próximo Ejecutivo estará marcado por la dinámica del actual. Y agregó que desde el
"uribismo" —movimiento del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010)—, sus principales referentes se están distanciando de Duque con el objetivo de elegir un candidato que al menos "luzca de centro".
En esta edición de
En Órbita también abordamos —entre otros temas— un diálogo con Mauro Vay, coordinador del Comité de Desarrollo Campesino, en Guatemala, sobre las nuevas protestas que piden la
renuncia del presidente Alejandro Giammattei. Y además el contundente informe de expertos de la ONU sobre la
crisis del cambio climático.
En Uruguay, En Órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 8 a 9 horas.