https://noticiaslatam.lat/20210722/cartuchos-de-balas-de-goma-enviados-a-bolivia-desde-argentina-no-fueron-declarados-1114394646.html
Cartuchos de balas de goma enviados a Bolivia desde Argentina no fueron declarados
Cartuchos de balas de goma enviados a Bolivia desde Argentina no fueron declarados
Sputnik Mundo
BUENOS AIRES (Sputnik) — La Fuerza Aérea de Argentina constató ante al juez que investiga el suministro de armamento a Bolivia en 2019, que no fueron... 22.07.2021, Sputnik Mundo
2021-07-22T17:07+0000
2021-07-22T17:07+0000
2021-07-22T18:13+0000
américa latina
bolivia
argentina
armamento
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/07/13/1114232093_0:68:1280:788_1920x0_80_0_0_34926d364b4414b4421b4e602d282c60.jpg
La Fuerza Aérea entregó al magistrado las constancias del vuelo Hércules C-130 que trasladó a Bolivia a un grupo de élite de la Gendarmería, Alacrán, para proteger la Embajada argentina en ese país.La documentación fue incorporada a la causa en la se encuentra imputado el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el de Defensa, Oscar Aguad, además de otros tres funcionarios de su gestión.El Gobierno argentino amplió este 22 de julio la denuncia por la que fue acusado de contrabando agravado el exmandatario, quien precedió en el cargo al actual presidente, Alberto Fernández.En el escrito presentado ante el juzgado penal económico Nº 9, la actual gestión constató el hallazgo de armamento y municiones en Bolivia, según avalan diversas fotografías y otra documentación que certifica la provisión de 26.900 cartuchos de perdigón de goma; 47 gases aerosol con distintas características; 55 granadas gas CN; 53 granadas gas H; 19 granadas gas CS y 2 granadas tipo Béisbol.Los cartuchos de balas de goma hallados en Bolivia bajo el número de lote 08/2018, fueron producidos en Argentina por la empresa estatal Fabricaciones Militares y cedida a la Gendarmería en noviembre de 2018.El Ejecutivo deduce que estas municiones llegaron a Bolivia "a través del desvío de una parte de las 70.000 balas de gomas que Gendarmería sacó del país el 12 de noviembre de 2019 con el argumento de defender la Embajada" argentina en ese país, según la cartera de Seguridad.En paralelo, un informe de un agregado naval de Gendarmería a cargo de la recepción del material que transportaba el Hércules C-130, el comandante Caliba, informó por medio de una nota oficial al entonces director nacional de la fuerza, Gerardo José Otero, sobre una reunión realizada ese día en la que "el tema a tratar fue la posibilidad de colaborar cada institución con la provisión de agentes químicos contra disturbios, en razón que se les está acabando su stock".El 12 de noviembre de 2019, día que asumió como presidenta interina en Bolivia la senadora Jeanine Áñez (2019-2020), el jefe del grupo de élite "Alacrán" de la Gendarmería, Fabián Manuel Salas, envió una nota formal a la Fuerza Aérea comunicando que el vuelo Hércules C130 que saldría del país ese día con destino a Bolivia llevaría como carga los 70.000 cartuchos calibres 12/70 AT, los gases lacrimógenos y las granadas de mano.Para sustentar estas afirmaciones, el Gobierno sumó 15 pruebas documentales y solicitó por ello cinco medidas de prueba.La denuncia fue presentada por el Ministerio de Seguridad que conduce Sabina Frederic, el de Justicia, dirigido por Martín Soria, y la Administración Federal de Ingresos Públicos, cuya titular es Mercedes Marcó Del Pont.El presidente Alberto Fernández pidió disculpas al Gobierno boliviano tras reconocer el envío que realizó la gestión precedente a las fuerzas que forzaron la renuncia del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) el 10 de noviembre de 2019, un día antes de que el mandatario se exiliara y fuera acogido como refugiado en México y luego en Argentina.
https://noticiaslatam.lat/20210719/bolivia-presenta-parte-del-material-belico-enviado-por-argentina-en-2019-1114231852.html
https://noticiaslatam.lat/20210721/expresidente-argentino-macri-afronta-delicada-imputacion-con-varias-pruebas-en-su-contra-1114335276.html
bolivia
argentina
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/07/13/1114232093_70:0:1210:855_1920x0_80_0_0_14a417dfba9ce58f3787ef39c6f2a29f.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
bolivia, argentina, armamento
bolivia, argentina, armamento
Cartuchos de balas de goma enviados a Bolivia desde Argentina no fueron declarados
17:07 GMT 22.07.2021 (actualizado: 18:13 GMT 22.07.2021) BUENOS AIRES (Sputnik) — La Fuerza Aérea de Argentina constató ante al juez que investiga el suministro de armamento a Bolivia en 2019, que no fueron declarados los 70.000 cartuchos de balas de goma enviados en el manifiesto de carga del avión que llegó al país andino el 13 de noviembre.
"Fuerza aérea informó a la justicia que los 70.000 cartuchos no fueron declarados", advirtió la institución al presentar este 22 de julio la documentación pertinente al juez Javier López Biscayart.
La Fuerza Aérea entregó al magistrado las constancias del vuelo Hércules C-130 que trasladó a Bolivia a un grupo de élite de la Gendarmería, Alacrán, para proteger la Embajada argentina en ese país.
La documentación fue incorporada a la causa en la se encuentra imputado el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el de Defensa, Oscar Aguad, además de otros tres funcionarios de su gestión.
El Gobierno argentino
amplió este 22 de julio la denuncia por la que fue acusado de contrabando agravado el exmandatario, quien precedió en el cargo al actual presidente, Alberto Fernández.
En el escrito presentado ante el juzgado penal económico Nº 9, la actual gestión constató el hallazgo de armamento y municiones en Bolivia, según avalan diversas fotografías y otra documentación que certifica la provisión de 26.900 cartuchos de perdigón de goma; 47 gases aerosol con distintas características; 55 granadas gas CN; 53 granadas gas H; 19 granadas gas CS y 2 granadas tipo Béisbol.

19 de julio 2021, 15:18 GMT
Los cartuchos de balas de goma hallados en Bolivia bajo el número de lote 08/2018, fueron producidos en Argentina por la empresa estatal Fabricaciones Militares y cedida a la Gendarmería en noviembre de 2018.
El Ejecutivo deduce que estas municiones llegaron a Bolivia "a través del desvío de una parte de las 70.000 balas de gomas que Gendarmería sacó del país el 12 de noviembre de 2019 con el argumento de defender la Embajada" argentina en ese país, según la cartera de Seguridad.
En paralelo, un informe de un agregado naval de Gendarmería a cargo de la recepción del material que transportaba el Hércules C-130, el comandante Caliba, informó por medio de una nota oficial al entonces director nacional de la fuerza, Gerardo José Otero, sobre una reunión realizada ese día en la que "el tema a tratar fue la posibilidad de colaborar cada institución con la provisión de agentes químicos contra disturbios, en razón que se les está acabando su stock".
El 12 de noviembre de 2019, día que
asumió como presidenta interina en Bolivia la senadora Jeanine Áñez (2019-2020), el jefe del grupo de élite "Alacrán" de la Gendarmería, Fabián Manuel Salas, envió una nota formal a la Fuerza Aérea comunicando que el vuelo Hércules C130 que saldría del país ese día con destino a Bolivia llevaría como carga los 70.000 cartuchos calibres 12/70 AT, los gases lacrimógenos y las granadas de mano.

21 de julio 2021, 00:42 GMT
Para sustentar estas afirmaciones, el Gobierno sumó 15 pruebas documentales y solicitó por ello cinco medidas de prueba.
La denuncia fue presentada por el Ministerio de Seguridad que conduce Sabina Frederic, el de Justicia, dirigido por Martín Soria, y la Administración Federal de Ingresos Públicos, cuya titular es Mercedes Marcó Del Pont.
El presidente Alberto Fernández pidió disculpas al Gobierno boliviano tras reconocer el envío que realizó la gestión precedente a las fuerzas que forzaron la renuncia del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) el 10 de noviembre de 2019, un día antes de que el mandatario se exiliara y fuera acogido como refugiado en México y luego en Argentina.