https://noticiaslatam.lat/20210707/crean-una-espuma-que-regenera-los-cortes-asi-es-aifoam-la-tirita-de-las-manos-roboticas-1113862347.html
Crean una espuma que regenera los cortes: así es AiFoam, la 'tirita' de las manos robóticas
Crean una espuma que regenera los cortes: así es AiFoam, la 'tirita' de las manos robóticas
Sputnik Mundo
El nuevo material podría beneficiar a los usuarios de prótesis robotizadas, ya que se 'autoreparan' cuando sufren algún corte. Además, imita el sentido del... 07.07.2021, Sputnik Mundo
2021-07-07T10:38+0000
2021-07-07T10:38+0000
2021-07-07T10:38+0000
internacional
medicina
prótesis
robótica
universidad nacional de singapur (nus)
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/07/07/1113863166_0:0:3639:2048_1920x0_80_0_0_55683e6e1461cb8547e4c3e83158c091.jpg.webp
Johnny Matheny perdió su brazo en 2008 después de una larga batalla contra el cáncer. Creó su propia fundación para ayudar a las personas que se encuentran en su misma situación y se convirtió en el primer hombre en tener una prótesis robótica controlada por la mente pero, ¿qué pasaría si se le rompiera alguno de los dedos robotizados? ¿o si alguno de sus elementos tecnológicos dejarán de funcionar? Probablemente tendría que instalarse una nueva, o quizá no. La tecnología robótica sigue avanzando y ahora se ofrecen soluciones más viables sin necesidad de tener que reemplazar las prótesis.El laboratorio de Ingeniería y Ciencias de Materiales de la Universidad Nacional de Singapur ha presentado una importante innovación en este terreno y han creado un tipo de espuma inteligente llamada AiFoam que permite a las manos robóticas repararse por sí mismas si sufren un corte, al igual que la piel humana. Además, también podrá detectar los objetos más próximos a través de los campos eléctricos que la componen.Según explican los investigadores en un comunicado, AiFoam es un polímero altamente elástico que ha sido resultado de la mezcla entre una sustancia similar al teflón, conocida como fluoropolímero, con un surfactante que reduce la tensión superficial. El resultado es un material que, cuando se separa en pedazos, se fusiona fácilmente en una sola pieza. Respecto a su apariencia, el material es de color negro y muy suave, "como una esponja", ejemplifican en la nota.Para imitar las terminaciones nerviosas sensibles de la piel humana, los investigadores insertaron electrodos finos en forma de cilindro debajo de la superficie de la espuma. De este modo, es capaz de detectar la dirección de la fuerza aplicada, no solo la cantidad de fuerza. Por ejemplo, un camarero robótico podría comprender mejor las intenciones humanas, o saber cuando un objeto está a punto de resbalar, lo que les permitiría reaccionar más rápido y evitar chocar, especialmente en áreas concurridas.
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/07/07/1113863166_386:0:3117:2048_1920x0_80_0_0_4c6053fb99e054c66d541163e59a1276.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
medicina, prótesis, robótica, universidad nacional de singapur (nus)
medicina, prótesis, robótica, universidad nacional de singapur (nus)
Crean una espuma que regenera los cortes: así es AiFoam, la 'tirita' de las manos robóticas
El nuevo material podría beneficiar a los usuarios de prótesis robotizadas, ya que se 'autoreparan' cuando sufren algún corte. Además, imita el sentido del tacto humano y permite detectar objetos cercanos.
Johnny Matheny perdió su brazo en 2008 después de una larga batalla contra el cáncer. Creó su propia fundación para ayudar a las personas que se encuentran en su misma situación y se convirtió en el primer hombre en tener
una prótesis robótica controlada por la mente pero, ¿
qué pasaría si se le rompiera alguno de los dedos robotizados? ¿o si alguno de sus elementos tecnológicos dejarán de funcionar? Probablemente tendría que instalarse una nueva, o quizá no. La tecnología robótica sigue avanzando y ahora se ofrecen soluciones más viables sin necesidad de tener que reemplazar las prótesis.
El laboratorio de Ingeniería y Ciencias de Materiales de la Universidad Nacional de Singapur ha presentado una importante innovación en este terreno y han creado
un tipo de espuma inteligente llamada AiFoam que permite a las
manos robóticas repararse por sí mismas si sufren un corte, al igual que la piel humana. Además, también podrá detectar los objetos más próximos a través de los campos eléctricos que la componen.
"En comparación con otros materiales convencionales, AiFoam es la primera espuma inteligente del mundo que realiza estas funciones simultáneamente, lo que potencialmente hace que los robots sean más inteligentes e interactivos", afirman en un comunicado de la Universidad Nacional de Singapur.
Según explican los investigadores en un comunicado, AiFoam es un polímero altamente elástico que ha sido resultado de la mezcla entre una sustancia similar al teflón, conocida como fluoropolímero, con un surfactante que reduce la tensión superficial. El resultado es un material que, cuando se separa en pedazos, se fusiona fácilmente en una sola pieza. Respecto a su apariencia, el material es de color negro y muy suave, "como una esponja", ejemplifican en la nota.
Para imitar las terminaciones nerviosas sensibles de la piel humana, los investigadores insertaron electrodos finos en forma de cilindro debajo de la superficie de la espuma. De este modo, es capaz de detectar la dirección de la fuerza aplicada, no solo la cantidad de fuerza. Por ejemplo, un camarero robótico podría
comprender mejor las intenciones humanas, o saber cuando un objeto está a punto de resbalar, lo que les permitiría
reaccionar más rápido y evitar chocar, especialmente en áreas concurridas.