https://noticiaslatam.lat/20210623/a-60-anos-del-tratado-antartico-argentina-define-su-relevancia-y-soberania-1113487116.html
A 60 años del Tratado Antártico, Argentina define su relevancia y soberanía
A 60 años del Tratado Antártico, Argentina define su relevancia y soberanía
Sputnik Mundo
El 23 de junio de 1961 entró en vigor el acuerdo que asegura la libertad de la investigación científica, la promoción de la cooperación internacional y la... 23.06.2021, Sputnik Mundo
2021-06-23T22:20+0000
2021-06-23T22:20+0000
2023-01-28T15:42+0000
américa latina
📝 reportajes
reino unido
argentina
islas malvinas
sistema del tratado antártico
antártida
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/06/17/1113488215_0:257:2730:1793_1920x0_80_0_0_bcf7180b1b874dc29f8056994e85e36f.jpg.webp
La Antártida, el continente más austral del mundo y espacio mundial emblema de la cooperación pacífica, tiene una relevancia geopolítica fundamental hacia el futuro debido a sus recursos naturales. Por su posición geográfica, Argentina juega un lugar importante como ruta de acceso a través de Ushuaia, ciudad y puerto del fin del mundo, a tan solo 1.000 km de distancia."Argentina fue uno de los países fundadores del Tratado Antártico, que configura un sistema que es uno de los ejemplos multilaterales a nivel mundial. Es el único continente donde hay paz. Y ciencia", dijo a Sputnik Cristian Lorenzo, director de Proyectos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es Ushuaia.El país fue en 1904 el primero en reclamar su soberanía sobre la península antártica, el territorio prominente que se extiende desde el continente blanco hacia Argentina y Chile, y cuenta desde hace más de 50 años con su principal base militar científica, la Base Marambio, además de otras 12 estaciones de investigación.La Antártida, cubierta casi en su totalidad de un desierto de hielo, es formalmente un condominio, y se rige por el Tratado Antártico. Este entró en vigencia hace 60 años, el 23 de junio de 1961, y tiene estatus de consultoría. Fue firmado por 12 países en un inicio, incluida la ahora desmembrada Unión Soviética, y otros 38 lo hicieron desde entonces.El acuerdo prohíbe las actividades militares, la extracción de minerales, las explosiones nucleares y la eliminación de residuos de este tipo. En cambio, apoya la investigación científica, su uso exclusivamente pacífico y protege su ecosistema. Aunque no tenga habitantes permanentes, existen 52 bases científicas donde trabajan unos 1.500 investigadores. Siete naciones reclaman soberanía sobre secciones, algunas superpuestas, de la Antártida: Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Francia y Noruega. Otros 35 países, entre ellos Alemania, Brasil, China, EEUU, India y Rusia, tienen bases permanentes.El Tratado Antártico cuenta con 54 países involucrados, aunque solo 29 son partes adscriptas con voz y voto, mientras que el resto son adherentes. Tiene una cláusula que permite convocar a una conferencia que podría llegar a modificar algunos de los acuerdos firmados en caso de recibir la aprobación de una mayoría de los miembros. Desafíos futuros"Antártida no es una región 100% prístina, existen intereses comerciales. Por ejemplo, el turismo, donde operan grandes cruceros, otra sería la explotación pesquera. La presión para la explotación de recursos minerales fue parte de un gran debate dentro del sistema de Tratado Antártico, al que se le pudo poner un freno", contó Lorenzo.Existe la expectativa por el posible desarrollo dentro de los próximos 20 años en este área virgen, por debajo de los 60 grados de latitud sur, vinculado a la presión de las industrias extractivistas, que tiene la mira en los recursos naturales del sexto continente y sus territorios subterráneos. Se estima que los yacimientos petroleros de la región podrían contener entre 36.000 y 200.000 millones de barriles de crudo.Este tipo de explotaciones hoy no están permitidas en la masa continental, aunque sí en el océano circundante. En 1991, por presión de organizaciones ambientalistas, se firmó el Protocolo de Protección Ambiental del Tratado Antártico, que prohíbe la actividad extractiva minera. Pero el convenio vence en 2048, cuando los países deberán revisar sus normas.En caso de que prosperen las iniciativas, los países adheridos al Tratado que no tienen la capacidad para realizar estas operaciones se verían en condiciones de inferioridad ante las potencias mundiales y las empresas trasnacionales de gran envergadura, que poseen la tecnología, los recursos financieros y la capacidad de transporte y logística para operar en la Antártida. En septiembre de 2019, Argentina y China dieron un paso en sus relaciones bilaterales al firmar un acuerdo de cooperación militar y científica para explorar la posibilidad de instalar un centro de operaciones en Ushuaia.Se trata de un proyecto que tiene la Armada argentina desde hace años y que no tuvo hasta hace poco apoyo de los gobiernos anteriores. Una base de provisiones, depósito y reparaciones en Ushuaia permitiría fortalecer y ampliar sustantivamente las posibilidades operativas en la Antártida a futuro.En el marco internacional, la Argentina contaría con uno de los elementos claves para un eventual desarrollo logístico, aunque faltan todavía recursos correspondientes a capacidad tecnológica y financiamiento. Se trata de una iniciativa que demandaría una inversión inicial de 50 millones de dólares, que China se ha manifestado abierta a ofrecer.La disputa entre Argentina y el Reino Unido por la ocupación de las Islas Malvinas es un factor clave en el contexto, debido a que se trata del enclave sobre el que el Reino Unido sustenta sus reclamos territoriales en la Antártida, superpuestos a los argentinos y chilenos. La Unión Europea y EEUU han apoyado la posición británica en el conflicto y en términos generales acerca de afirmaciones británicas sobre territorios y espacios oceánicos en el sur del continente. Estos antecedentes ponen en duda la expectativa de que pudieran compartir la posición del país latinoamericano.
https://noticiaslatam.lat/20170314/Polo-Sur-investigaciones-1067600052.html
https://noticiaslatam.lat/20200928/la-nueva-argentina-bicontinental-debe-vencer-el-asedio-britanico-para-ser-potencia-1092937016.html
https://noticiaslatam.lat/20210330/ushuaia-el-paraiso-argentino-que-apuesta-a-ser-mas-que-el-lugar-turistico-de-paso-a-la-antartida--1110582851.html
https://noticiaslatam.lat/20210317/presencia-militar-permanente-en-malvinas-las-claves-de-la-estrategia-britanica-1110086165.html
reino unido
argentina
islas malvinas
antártida
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Francisco Lucotti
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/17/1109087456_177:0:897:720_100x100_80_0_0_37f1ffd6a9f1634546e7e268e5c0e223.jpg.webp
Francisco Lucotti
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/17/1109087456_177:0:897:720_100x100_80_0_0_37f1ffd6a9f1634546e7e268e5c0e223.jpg.webp
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/06/17/1113488215_0:0:2730:2048_1920x0_80_0_0_84d9e8fc9626c6fc86a34d55772aaf58.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Francisco Lucotti
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/17/1109087456_177:0:897:720_100x100_80_0_0_37f1ffd6a9f1634546e7e268e5c0e223.jpg.webp
📝 reportajes, reino unido, argentina, islas malvinas, sistema del tratado antártico, antártida
📝 reportajes, reino unido, argentina, islas malvinas, sistema del tratado antártico, antártida
A 60 años del Tratado Antártico, Argentina define su relevancia y soberanía
22:20 GMT 23.06.2021 (actualizado: 15:42 GMT 28.01.2023) Francisco Lucotti
Desde Argentina
El 23 de junio de 1961 entró en vigor el acuerdo que asegura la libertad de la investigación científica, la promoción de la cooperación internacional y la garantía de que la Antártida tenga usos exclusivamente pacíficos. Argentina, puerta de entrada al continente, define su rol clave de cara al posible desarrollo económico de los próximos 20 años.
La
Antártida, el continente más austral del mundo y espacio mundial emblema de la cooperación pacífica, tiene una
relevancia geopolítica fundamental hacia el futuro debido a sus recursos naturales. Por su posición geográfica, Argentina juega un lugar importante como ruta de acceso a través de Ushuaia, ciudad y puerto del fin del mundo, a tan solo 1.000 km de distancia.
"Argentina fue uno de los países fundadores del Tratado Antártico, que configura un sistema que es uno de los ejemplos multilaterales a nivel mundial. Es el único continente donde hay paz. Y ciencia", dijo a Sputnik Cristian Lorenzo, director de Proyectos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es Ushuaia.
El país fue en 1904 el primero en reclamar su
soberanía sobre la península antártica, el territorio prominente que se extiende desde el continente blanco hacia Argentina y Chile, y cuenta desde hace más de 50 años con
su principal base militar científica, la
Base Marambio, además de otras 12 estaciones de investigación.

14 de marzo 2017, 23:44 GMT
La Antártida, cubierta casi en su totalidad de un desierto de hielo, es formalmente un condominio, y se rige por el Tratado Antártico. Este entró en vigencia hace 60 años, el 23 de junio de 1961, y tiene estatus de consultoría. Fue firmado por 12 países en un inicio, incluida la ahora desmembrada Unión Soviética, y otros 38 lo hicieron desde entonces.
El acuerdo prohíbe las actividades militares, la extracción de minerales, las explosiones nucleares y la eliminación de residuos de este tipo. En cambio, apoya la investigación científica, su uso exclusivamente pacífico y protege su ecosistema.
Aunque no tenga habitantes permanentes, existen 52 bases científicas donde trabajan unos 1.500 investigadores. Siete naciones reclaman soberanía sobre secciones, algunas superpuestas, de la Antártida: Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Francia y Noruega. Otros 35 países, entre ellos Alemania, Brasil, China, EEUU, India y Rusia, tienen bases permanentes.
"Es fundamental sostener el régimen antártico actual. Hay un punto que es central, que es el artículo 4, que fue una salida jurídica de ese momento y que hoy todavía está vigente, que no permite que haya nuevos reclamos territoriales ni desconoce los preexistentes. Argentina reivindica su soberanía y el tratado salvaguarda esos derechos", comentó Lorenzo, doctor en Relaciones Internacionales y profesor universitario.
El Tratado Antártico cuenta con 54 países involucrados, aunque solo 29 son partes adscriptas con voz y voto, mientras que el resto son adherentes. Tiene una cláusula que permite convocar a una conferencia que podría llegar a modificar algunos de los acuerdos firmados en caso de recibir la aprobación de una mayoría de los miembros.
"Antártida no es una región 100% prístina,
existen intereses comerciales. Por ejemplo, el turismo, donde operan grandes cruceros, otra sería la
explotación pesquera. La presión para la explotación de recursos minerales fue parte de un gran debate dentro del sistema de Tratado Antártico, al que se le pudo poner un freno", contó Lorenzo.
Existe la expectativa por el posible desarrollo dentro de los próximos 20 años en este área virgen, por debajo de los 60 grados de latitud sur, vinculado a la presión de las industrias extractivistas, que tiene la mira en los recursos naturales del sexto continente y sus territorios subterráneos. Se estima que los yacimientos petroleros de la región podrían contener entre 36.000 y 200.000 millones de barriles de crudo.

28 de septiembre 2020, 22:08 GMT
Este tipo de explotaciones hoy no están permitidas en la masa continental, aunque sí en el
océano circundante. En 1991, por presión de organizaciones ambientalistas, se firmó el
Protocolo de Protección Ambiental del Tratado Antártico, que prohíbe la actividad extractiva minera. Pero el convenio vence en 2048, cuando los países deberán revisar sus normas.
En caso de que prosperen las iniciativas, los países adheridos al Tratado que no tienen la capacidad para realizar estas operaciones se verían en condiciones de inferioridad ante las potencias mundiales y las empresas trasnacionales de gran envergadura, que poseen la tecnología, los recursos financieros y la capacidad de transporte y logística para operar en la Antártida.
En septiembre de 2019,
Argentina y China dieron un paso en sus relaciones bilaterales al firmar un
acuerdo de cooperación militar y científica para explorar la posibilidad de instalar un
centro de operaciones en Ushuaia.

30 de marzo 2021, 19:05 GMT
Se trata de un proyecto que tiene la Armada argentina desde hace años y que no tuvo hasta hace poco apoyo de los gobiernos anteriores. Una base de provisiones, depósito y reparaciones en Ushuaia permitiría fortalecer y ampliar sustantivamente las posibilidades operativas en la Antártida a futuro.
En el marco internacional, la Argentina contaría con uno de los elementos claves para un eventual desarrollo logístico, aunque faltan todavía recursos correspondientes a capacidad tecnológica y financiamiento. Se trata de una iniciativa que demandaría una inversión inicial de 50 millones de dólares, que China se ha manifestado abierta a ofrecer.
La disputa entre Argentina y el Reino Unido por la
ocupación de las Islas Malvinas es un factor clave en el contexto, debido a que se trata del enclave sobre el que el Reino Unido sustenta sus
reclamos territoriales en la Antártida, superpuestos a los argentinos y chilenos.

17 de marzo 2021, 17:19 GMT
La Unión Europea y EEUU han apoyado la posición británica en el conflicto y en términos generales acerca de afirmaciones británicas sobre territorios y espacios oceánicos en el sur del continente. Estos antecedentes ponen en duda la expectativa de que pudieran compartir la posición del país latinoamericano.
"Muchos de los países que firmaron el Tratado Antártico, y los demás que se fueron incorporando, en otras partes del mundo tienen comportamientos, en términos de política exterior, totalmente diferentes. Uno de los elementos de la dinámica global es la conflictividad; hay países en conflicto lejos de su lugar de origen y con otros Estados, pero que en la Antártida mantienen la paz", enfatizó el integrante del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC).