https://noticiaslatam.lat/20210618/la-casi-nula-licencia-por-paternidad-en-argentina-espera-tener-sus-dias-contados-1113362345.html
La casi nula licencia por paternidad en Argentina espera tener sus días contados
La casi nula licencia por paternidad en Argentina espera tener sus días contados
Sputnik Mundo
BUENOS AIRES (Spuntnik) — Solo dos días pueden tomarse, en Argentina, los padres que acaban de tener un hijo. Uno para asistir al parto y presenciar el... 18.06.2021, Sputnik Mundo
2021-06-18T22:55+0000
2021-06-18T22:55+0000
2021-06-18T22:55+0000
américa latina
argentina
padres
paternidad
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108252/33/1082523386_0:14:1920:1094_1920x0_80_0_0_ccb55343fceb1ddff6b11b790cf6483e.jpg.webp
Cuarenta y siete años cumple esta disposición que contiene la Ley de Contrato de Trabajo de 1974, sancionada durante el Gobierno de María Estela Martínez de Perón (1974-1976). La norma concede el mismo tiempo para rendir exámenes en la enseñanza media o universitaria, con la diferencia de que en este caso se pueden acumular hasta diez días en un año.Cuatro días antes del Día del Padre, que se celebra este domingo en Argentina, una comisión del Senado otorgó dictamen a un proyecto que amplía las licencias de paternidad y maternidad.Escasa aspiraciónEn un país que reconoce 90 días de licencia para las mujeres gestantes, la propuesta aprobada en la cámara alta prohíbe el trabajo "del personal femenino durante los cincuenta días anteriores a su parto y hasta cincuenta días después del mismo".Asimismo, la iniciativa sugiere que "el otro progenitor" tenga un permiso de 10 días a partir del nacimiento.El diputado Itai Hagman, del gobernante Frente para Todos (centroizquierda), que presentó en febrero un proyecto más generoso, lamenta que el planteo que avanza en el Congreso sea tan poco ambicioso."Argentina es uno de los países con menos licencia de paternidad, muy por detrás de otros países", afirma en una entrevista con Sputnik. "La idea es modificar ese esquema que es anticuado, que delega a la mujer la responsabilidad de ocuparse de los hijos en los primeros meses de vida".El diputado defiende la concesión de hasta 100 días para la madre y 30 días, intransferibles, para el padre.Su proyecto plantea, en añadido, "otros 30 días para administrar conjuntamente con la madre, de acuerdo a la necesidad de cada pareja"."Hay otros proyectos presentados ante el Congreso, pero esta iniciativa se dirige hacia un esquema de cuidados más compartido, para que la paternidad pueda ser también una responsabilidad asumida por los varones", explica este economista.Padres son los dosLa novedad que recoge la propuesta de Hagman es la imposibilidad de que el padre traspase a su compañera el permiso de 30 días iniciales."Hay países que han intentado hacer licencias de libre elección, pero muchas experiencias indican que no es lo ideal, porque en la práctica los varones seguirían sin tomarse la licencia y la transferirían a las mujeres", revela el diputado.Cuba es el único país de América Latina, y uno de los 15 en todo el mundo que goza de las tres políticas consideradas fundamentales por Naciones Unidas para facilitar la crianza compartida: guardería gratuita durante los dos primeros años años, al menos seis meses de licencia de maternidad remunerada y licencia de paternidad paga.La isla caribeña es la única nación que concede licencias por nacimiento junto con Chile que permite el reparto de 12 semanas, o 18 semanas con el 50% del sueldo, y Uruguay, que contempla una licencia de seis semanas, extensible a seis meses pero con la mitad del salario.En Cuba, donde las parejas gestantes pueden repartirse el cuidado de su hijo por hasta 365 días (cobrando el 60% del sueldo), solo 124 varones entre 2003 y 2014 reclamaron su derecho.En Chile, lo hace el 0,2% de los hombres.Hasta en Uruguay, uno de los países más vanguardistas en lo que a políticas sociales se refiere, apenas el 2,6% de los hombres gozaron hasta 2015 de la licencia que les concede la ley."Por eso es que planteamos que sean obligatorios esos 30 días para los varones", incide Hagman. "Idealmente podrían ser todos transferibles. El problema es que, en la práctica, finalmente son las mujeres las que se toman la licencia".La iniciativa del diputado, en consecuencia, propone que la licencia de los padres sea obligatoria, para así "establecer la responsabilidad de los varones en la paternidad", destaca su autor.Con 14 días, Venezuela y Paraguay ostentan la licencia de paternidad más larga en la región.El otro extremo, que no reconoce un solo día para los varones, se aglutina en Centroamérica: Honduras, Puerto Rico y Costa Rica.
https://noticiaslatam.lat/20190807/mas-licencia-por-paternidad-el-reclamo-en-america-latina-1088308514.html
https://noticiaslatam.lat/20201222/como-influye-la-separacion-de-los-padres-en-los-objetivos-de-los-jovenes-1093910170.html
https://noticiaslatam.lat/20210526/que-es-la-ley-johanna-en-argentina-y-por-que-es-importante-1112601412.html
argentina
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108252/33/1082523386_0:0:1705:1279_1920x0_80_0_0_cee0329ae1b095e7bd29e14556b1d1e9.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
argentina, padres, paternidad
argentina, padres, paternidad
La casi nula licencia por paternidad en Argentina espera tener sus días contados
BUENOS AIRES (Spuntnik) — Solo dos días pueden tomarse, en Argentina, los padres que acaban de tener un hijo. Uno para asistir al parto y presenciar el nacimiento de la criatura. El segundo para anotarla en el Registro Civil.
Cuarenta y siete años cumple esta disposición que contiene la Ley de Contrato de Trabajo de 1974, sancionada durante el Gobierno de María Estela Martínez de Perón (1974-1976). La norma concede el mismo tiempo para rendir exámenes en la enseñanza media o universitaria, con la diferencia de que en este caso se pueden acumular hasta diez días en un año.
Cuatro días antes del Día del Padre, que se celebra este domingo en Argentina, una comisión del Senado otorgó dictamen a un proyecto que amplía las licencias de paternidad y maternidad.
En un país que reconoce 90 días de licencia para las mujeres gestantes, la propuesta aprobada en la cámara alta prohíbe el trabajo "del personal femenino durante los cincuenta días anteriores a su parto y hasta cincuenta días después del mismo".
Asimismo, la iniciativa sugiere que "el otro progenitor" tenga un permiso de 10 días a partir del nacimiento.
El diputado Itai Hagman, del gobernante Frente para Todos (centroizquierda), que presentó en febrero un proyecto más generoso, lamenta que el planteo que avanza en el Congreso sea tan poco ambicioso.
"Argentina es uno de los países con menos licencia de paternidad, muy por detrás de otros países", afirma en una entrevista con Sputnik. "La idea es modificar ese esquema que es anticuado, que delega a la mujer la responsabilidad de ocuparse de los hijos en los primeros meses de vida".

7 de agosto 2019, 22:10 GMT
El diputado defiende la concesión de hasta 100 días para la madre y 30 días, intransferibles, para el padre.
Su proyecto plantea, en añadido, "otros 30 días para administrar conjuntamente con la madre, de acuerdo a la necesidad de cada pareja".
"Hay otros proyectos presentados ante el Congreso, pero esta iniciativa se dirige hacia un esquema de cuidados más compartido, para que la paternidad pueda ser también una responsabilidad asumida por los varones", explica este economista.
La novedad que recoge la propuesta de Hagman es la imposibilidad de que el padre traspase a su compañera el permiso de 30 días iniciales.
"Hay países que han intentado hacer licencias de libre elección, pero muchas experiencias indican que no es lo ideal, porque en la práctica los varones seguirían sin tomarse la licencia y la transferirían a las mujeres", revela el diputado.
Cuba es el único país de América Latina, y uno de los 15 en todo el mundo que goza de las tres políticas consideradas fundamentales por Naciones Unidas para facilitar la crianza compartida: guardería gratuita durante los dos primeros años años, al menos seis meses de licencia de maternidad remunerada y licencia de paternidad paga.

22 de diciembre 2020, 11:31 GMT
La isla caribeña es la única nación que concede licencias por nacimiento junto con Chile que permite el reparto de 12 semanas, o 18 semanas con el 50% del sueldo, y Uruguay, que contempla una licencia de seis semanas, extensible a seis meses pero con la mitad del salario.
En Cuba, donde las parejas gestantes pueden repartirse el cuidado de su hijo por hasta 365 días (cobrando el 60% del sueldo), solo 124 varones entre 2003 y 2014 reclamaron su derecho.
En Chile, lo hace el 0,2% de los hombres.
Hasta en Uruguay, uno de los países más vanguardistas en lo que a políticas sociales se refiere, apenas el 2,6% de los hombres gozaron hasta 2015 de la licencia que les concede la ley.
"Por eso es que planteamos que sean obligatorios esos 30 días para los varones", incide Hagman. "Idealmente podrían ser todos transferibles. El problema es que, en la práctica, finalmente son las mujeres las que se toman la licencia".

26 de mayo 2021, 22:47 GMT
La iniciativa del diputado, en consecuencia, propone que la licencia de los padres sea obligatoria, para así "establecer la responsabilidad de los varones en la paternidad", destaca su autor.
Con 14 días, Venezuela y Paraguay ostentan la licencia de paternidad más larga en la región.
El otro extremo, que no reconoce un solo día para los varones, se aglutina en Centroamérica: Honduras, Puerto Rico y Costa Rica.