https://noticiaslatam.lat/20210611/colombia-duque-es-un-negacionista-de-las-violaciones-a-los-ddhh-1113128451.html
Colombia: "Duque es un negacionista de las violaciones a los DDHH"
Colombia: "Duque es un negacionista de las violaciones a los DDHH"
Sputnik Mundo
Tras la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Colombia, con motivo de las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos en marco de las... 11.06.2021, Sputnik Mundo
2021-06-11T11:06+0000
2021-06-11T11:06+0000
2021-06-11T11:06+0000
gps internacional
colombia
chile
sebastián piñera
elecciones
derechos humanos
cidh
protestas
iván duque
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/06/0b/1113128425_14:0:626:344_1920x0_80_0_0_a8d18643215e8490a21c9b5e3201f5ee.jpg
Colombia: "Duque es un negacionista de las violaciones a los DDHH"
Sputnik Mundo
Colombia: "Duque es un negacionista de las violaciones a los DDHH"
Entre el 28 de abril y el 4 de junio, se estima que al menos unas 77 personas han fallecido durante las protestas en Colombia, siendo 34 de ellas a manos de efectivos de la Fuerza Pública. A su vez, se han contabilizado unos 1.246 civiles heridos, de los cuales 74 sufrieron lesiones oculares. En este marco, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía del país ya han denunciado las violaciones a los DDHH que tuvieron lugar durante las protestas, motivo por el cual se ha iniciado una investigación por parte de la CIDH.Al respecto, "el Gobierno ha sido un negacionista de las violaciones a los Derechos Humanos, ya que consideran que las fuerzas que han desplegado por todo el territorio nacional actúan bajo la legalidad y no han cometido ningún abuso, lo cual es un despropósito", aseveró. Sin embargo, "los abusos de las fuerzas policiales y los escuadrones del ejército estuvieron a la vista de todo el mundo, dado que esta vez las manifestaciones lograron romper el cerco mediático colombiano, trascendiendo las fronteras", añadió.La investigación de la CIDH es vista como una derrota política de DuqueEn este sentido, "el papel de las redes sociales y la prensa independiente fue clave para la visibilización de la magnitud de las violaciones de Derechos Humanos hacia la población civil, principalmente las organizaciones sociales y los jóvenes", indicó Calderón. Por su parte, "sin duda que los efectos devastadores de la pandemia jugaron un rol importante en el estallido social que hemos visto últimamente, pero ha sido la chispa del hartazgo de la población tras cuatro décadas de neoliberalismo", concluyó.En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con el analista chileno Esteban Silva, con quien dialogamos sobre la coyuntura política en Chile.El proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario divide a la coalición de GobiernoSegún la consultora CADEM, un 74% la población chilena dijo estar a favor de que se apruebe el matrimonio igualitario, frente a un 24% que se manifestó contrario a la iniciativa.Al respecto, el presidente Sebastián Piñera puso suma urgencia al proyecto de ley de manera sorpresiva, lo cual generó rechazo en su propia coalición política, particularmente en los sectores más conservadores.A su vez, "esta es la prueba palmaria de que estamos ante un Gobierno que ya terminó", añadió. Asimismo, "el Gobierno es minoritario y ha sido rechazado por las urnas y por las calles, desde 2019 en adelante", advirtió. Claramente, "las últimas elecciones se transformaron en un referéndum respecto del propio Gobierno y la derecha, la cual se desplomó electoralmente", aseveró. Por tanto, "Piñera busca ganar tiempo en una coyuntura muy adversa tras el impacto sanitario y económico de la pandemia", concluyó.Diálogos geopolíticosNuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre la proyección del paradigma de la bioeconomía sustentable en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Pandemia y salud mentalEn el cierre cultural, estuvimos en contacto con la Dra. María José Soler, quien es presidente de la Asociación Uruguaya de Psicología Positiva. Con ella dialogamos sobre su nuevo libro, titulado "Vive bien, sé feliz", el cual trata sobre los desafíos que plantea la pandemia para la salud mental.
colombia
chile
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/06/0b/1113128425_90:0:549:344_1920x0_80_0_0_9bf1bdd962044701acb13e5179bbbc57.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
colombia, chile, sebastián piñera, elecciones, derechos humanos, cidh, protestas, iván duque, аудио
colombia, chile, sebastián piñera, elecciones, derechos humanos, cidh, protestas, iván duque, аудио
Colombia: "Duque es un negacionista de las violaciones a los DDHH"
Fabián Cardozo
Periodista uruguayo
Tras la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Colombia, con motivo de las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos en marco de las protestas, el investigador colombiano Javier Calderón dialogó con 'GPS Internacional' para analizar las implicaciones políticas, a un año de las próximas elecciones.
Entre el 28 de abril y el 4 de junio, se estima que al menos unas 77 personas han fallecido durante las protestas en Colombia, siendo 34 de ellas a manos de efectivos de la Fuerza Pública. A su vez, se han contabilizado unos 1.246 civiles heridos, de los cuales 74 sufrieron lesiones oculares. En este marco, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía del país ya han denunciado las
violaciones a los DDHH que tuvieron lugar durante las protestas, motivo por el cual se ha iniciado una
investigación por parte de la CIDH.
Al respecto, "el Gobierno ha sido un negacionista de las violaciones a los Derechos Humanos, ya que consideran que las fuerzas que han desplegado por todo el territorio nacional actúan bajo la legalidad y no han cometido ningún abuso, lo cual es un despropósito", aseveró. Sin embargo, "los abusos de las fuerzas policiales y los escuadrones del ejército estuvieron a la vista de todo el mundo, dado que esta vez las manifestaciones lograron romper el cerco mediático colombiano, trascendiendo las fronteras", añadió.
La investigación de la CIDH es vista como una derrota política de Duque
En este sentido, "el papel de las redes sociales y la prensa independiente fue clave para la visibilización de la magnitud de las violaciones de Derechos Humanos hacia la población civil, principalmente las organizaciones sociales y los jóvenes", indicó Calderón. Por su parte, "sin duda que los
efectos devastadores de la pandemia jugaron un rol importante en el estallido social que hemos visto últimamente, pero ha sido la chispa del hartazgo de la población tras cuatro décadas de
neoliberalismo", concluyó.
En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con el analista chileno Esteban Silva, con quien dialogamos sobre la coyuntura política en Chile.
El proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario divide a la coalición de Gobierno
Según la consultora CADEM, un 74% la población chilena dijo estar a favor de que se apruebe el
matrimonio igualitario, frente a un 24% que se manifestó contrario a la iniciativa.Al respecto, el presidente Sebastián Piñera puso suma urgencia al proyecto de ley de manera sorpresiva, lo cual generó rechazo en su propia coalición política, particularmente en los sectores más conservadores.
En este sentido, "esta iniciativa es una cortina de humo de un Gobierno que se quedó sin agenda", indicó Silva.
A su vez, "esta es la prueba palmaria de que estamos ante un Gobierno que ya terminó", añadió. Asimismo, "
el Gobierno es minoritario y ha sido rechazado por las urnas y por las calles, desde 2019 en adelante", advirtió. Claramente, "las
últimas elecciones se transformaron en un referéndum respecto del propio Gobierno y la derecha, la cual se desplomó electoralmente", aseveró. Por tanto, "Piñera busca ganar tiempo en una coyuntura muy adversa tras el impacto sanitario y económico de la pandemia", concluyó.
Nuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre la proyección del paradigma de la bioeconomía sustentable en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el cierre cultural, estuvimos en contacto con la Dra. María José Soler, quien es presidente de la Asociación Uruguaya de Psicología Positiva. Con ella dialogamos sobre su nuevo libro, titulado "Vive bien, sé feliz", el cual trata sobre los desafíos que plantea la pandemia para la salud mental.