América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Migración irregular de Cuba a EEUU, el "sueño americano" que puede resultar mortal

© AFP 2023 / Joe RaedleBalsa de migrantes cubanos en Miamo, EEUU
Balsa de migrantes cubanos en Miamo, EEUU - Sputnik Mundo, 1920, 08.06.2021
Síguenos en
Recorrer por mar en precarias embarcaciones el estrecho marítimo de 170 kilómetros que separa a Cuba de EEUU es una verdadera odisea, casi suicida, que una vez más toma fuerza en medio de una crisis, y se convierte en opción para algunos que sueñan alcanzar "el sueño americano" o —en el peor de los casos—, dejar sus huesos en el fondo del mar.
El Estrecho de la Florida ha sido por más de medio de siglo la más "segura" ruta para llegar a EEUU desde Cuba, una peligrosa aventura que le ha costado la vida a miles de personas en las últimas seis décadas, algunos ahogados, otros devorados por tiburones, muchos arrastrados por las fuertes corrientes del Golfo de México, convirtiendo esta vía marítima en un macabro camposanto de migrantes.
Después de una drástica reducción en las cifras de personas que se hacen a la mar, conocidos popularmente como "balseros", por usar embarcaciones inseguras, en los últimos meses —de enero a abril de 2021— se incrementó un 80% la actividad migratoria, en comparación a años recientes.
Datos aportados por la Guardia Costera de EEUU, precisan que más de 200 inmigrantes cubanos fueron capturados en alta mar y repatriados a la isla desde octubre de 2020 hasta la fecha, de acuerdo a los protocolos migratorios bilaterales.
La profunda crisis económica que sufre la isla, a consecuencia del bloqueo impuesto por EEUU desde hace seis décadas y recrudecido en los últimos cuatro años durante administración del expresidente Donald Trump (2017-2021), unido a los efectos negativos de la pandemia del COVID-19, disparó los deseos de algunos que, mirando al Norte, ven sus sueños aferrados al remo de una balsa.

Doble rasero migratorio

El pasado 31 de mayo, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla acusó al Gobierno de EEUU de atentar contra una migración segura, ordenada y regular, con el cierre de los servicios consulares estadounidenses en La Habana y su traslado a embajadas de EEUU en terceros países.
Esta medida, en opinión de las autoridades cubanas, viola el buen desempeño de los acuerdos migratorios suscritos entre La Habana y Washington en 1994, que posibilitarían la emigración legal de un mínimo de 20.000 cubanos anualmente y regularía las condiciones para el otorgamiento de visas y devolución de cubanos excluibles residentes en la nación norteña.
"La decisión política de EEUU cuesta vidas humanas", sentenció Rodríguez Parrilla en un mensaje publicado en Twitter en mayo pasado.
Actualmente y después del cierre del consulado de EEUU en La Habana, los cubanos que desean emigrar, visitar a sus familiares o acogerse a planes de reunificación familiar en el país norteamericano, deben hacer todos los trámites en terceros países —México, Colombia, Guyana—, con gastos adicionales de boletos de avión, hospedaje, alimentación y cobertura de entrevistas consulares, sin garantías de poder obtener las visas soñadas.
Ante esta alternativa, solo queda lanzarse al mar.

Ley de ajuste cubano

Otro impedimento para alcanzar esa deseada regularización migratoria es la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano, establecida en 1966 por el Congreso estadounidense, y que otorga beneficios y privilegios a los inmigrantes cubanos, a diferencia de cómo se trata a otros migrantes procedentes del Caribe, América Latina, África, y Europa que también buscan residir en EEUU.
Esta ley, en opinión de expertos, se decretó con el fin de estimular a los cubanos a abandonar el país de forma ilegal, poniendo en peligro sus vidas, y para ser usada como plataforma política que descalificara la gestión del Gobierno de la isla, al presentar a parte su pueblo huyendo en estampida.
Lo curioso para algunos estudiosos del tema, es que esos mismos cubanos que "huyen" de la isla exponiendo sus vidas y se acogen a esta ley que les da una supuesta "protección" política, regresan a Cuba como turistas una vez regularizan su situación migratoria en EEUU.

Migración y tráfico de personas

Una peligrosa modalidad en este entramado migratorio son los "lancheros", al estilo de los "coyotes" que dominan la frontera entre México y EEUU, pero que se apropian del Estrecho de la Florida para hacer dinero a costa de los soñadores que esperan llegar al sur de la Florida.
Estos personajes, carentes de todo escrúpulo, muchos de ellos cubanos residentes en Miami (sureste de EUU) cobran cuantiosas sumas por el "viaje" —entre 15.000 y 20.000 dólares por persona—, en lanchas rápidas y modernas que intentan burlar de su acción ilegal al servicio de Guardacostas de EEUU.
Algunas de estas personas que pagan estos exorbitantes precios, son abandonadas por los traficantes en cayos adyacentes a la costa sur de EEUU, para que a su vez sean recogidos por la Guardia Costera y devueltos a Cuba, perdiendo su dinero, sus sueños y sus esperanzas.
La migración de Cuba a EEUU no es un fenómeno exclusivo del período comunista de la isla, desde el siglo XIX y hasta la fecha, el flujo de inmigrantes cubanos a ese país ha tenido diversos matices, solo que esta vez se convierte en una esperanza, que, ante las fauces de un tiburón o en medio de tormenta, pueden resultar fatídicas.
Banderas de EEUU y Cuba - Sputnik Mundo, 1920, 01.06.2021
América Latina
Futuro de las relaciones EEUU-Cuba, secuestrado en Washington
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала