https://noticiaslatam.lat/20210608/dia-mundial-de-los-oceanos-la-necesidad-de-proteger-el-mar-para-garantizar-nuestra-supervivencia-1113015907.html
Día Mundial de los Océanos: la necesidad de proteger el mar para garantizar nuestra supervivencia
Día Mundial de los Océanos: la necesidad de proteger el mar para garantizar nuestra supervivencia
Sputnik Mundo
El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. El calentamiento global y la acidificación de sus aguas son dos de los mayores peligros a los que se... 08.06.2021, Sputnik Mundo
2021-06-08T10:50+0000
2021-06-08T10:50+0000
2022-06-02T20:55+0000
medioambiente
mar mediterráneo
océano
internacional
naturaleza
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/107057/03/1070570348_0:313:6000:3688_1920x0_80_0_0_a8404e2a6309b6f3a7e1480919ffd0f2.jpg.webp
Los océanos son vida. Su azul intenso cubre el 70% de la superficie planetaria y diferencia a la Tierra del resto de astros del Sistema Solar. Una inmensa masa de agua salada que además es garante de la supervivencia del ser humano y el resto de especies terrestres. Al menos el 50% del oxígeno que consumen todos los habitantes del globo terráqueo procede del mar. También absorbe el 30% del dióxido de carbono producido, lo que a su vez permite la amortiguación de los efectos del calentamiento global y por ende del cambio climático. Sin el océano, habitar el planeta se entrevé imposible. Bajo sus aguas, un tesoro en forma de flora y fauna. Los océanos albergan la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra. Además, constituyen la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas. El mar genera riqueza ecológica, alimentaria y, por supuesto, económica. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), para 2030 habrá unos 40 millones de trabajadores relacionados con el sector de los mares.Por ello, su protección se considera un tema de especial importancia. En 2008, la ONU decidió dedicarles un día especial, aunque la idea surgió en 1992. La resolución 63/111 del 5 de diciembre de 2008 de la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos. "El propósito de este día es concienciar a la opinión pública sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos y poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos", reza el documento oficial de la ONU.Sin embargo, el mar sigue siendo víctima del hacer del ser humano, causante del 80% de la contaminación oceánica. El 90% de las grandes especies marítimas de peces están mermadas. El 50% de los arrecifes de coral yacen sin vida en el fondo. En las últimas cuatro décadas, los restos de plástico se ha multiplicado por 10 en los ecosistemas marinos. En total, cada año se lanzan unos ocho millones de toneladas de plástico al océano. En el Pacífico, entre Hawái y California, una isla de este material flota en sus aguas. Una gran mancha de basura que triplica el tamaño de Francia.En España, la atención recae en el Mar Mediterráneo. Según un informe de WWF, la temperatura del Mare Nostrum está creciendo un 20% más rápido que la media mundial de océanos del planeta. Este calentamiento está provocando efectos negativos en sus habitantes. La Posidonia oceanica, que almacena el 42% del dióxido de carbono de los países mediterráneos, está desapareciendo. Además, a más grados, llegan nuevos animales. En concreto, se han detectado hasta 1.000 especies invasoras que ponen en peligro la conservación de la fauna y flora autóctona. Se puede decir que se está "tropicalizando". Un problema que se añade a la sobrepesca, la contaminación, el comercio marítimo y el desarrollo costero. Males que también afectan al resto de mares del planeta. La reducción del empleo de plásticos, un menor porcentaje de vertidos o unos parámetros económicos basados en la sostenibilidad se consideran claves para sanar unos océanos enfermos. También aumentar la superficie de agua protegida, actualmente solo el 3%. Greenpeace propone llegar al 30% para preservar su biodiversidad. Desde Naciones Unidas, enmarcan el Día Mundial de los Océanos 2021 como la fecha de arranque para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: "Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos" de cara a 2030. Preservarlos es una cuestión de supervivencia.
mar mediterráneo
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/107057/03/1070570348_334:0:5667:4000_1920x0_80_0_0_185ec32af70f79bc9562a641df11b97e.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
medioambiente, mar mediterráneo, océano, naturaleza
medioambiente, mar mediterráneo, océano, naturaleza
Día Mundial de los Océanos: la necesidad de proteger el mar para garantizar nuestra supervivencia
10:50 GMT 08.06.2021 (actualizado: 20:55 GMT 02.06.2022) El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. El calentamiento global y la acidificación de sus aguas son dos de los mayores peligros a los que se enfrentan. La reducción del consumo de plásticos o el aumento de las superficies protegidas es fundamental para preservar su biodiversidad y salubridad.
Los océanos son vida. Su azul intenso cubre el 70% de la superficie planetaria y diferencia a la Tierra del resto de astros del Sistema Solar. Una inmensa masa de agua salada que además es garante de la supervivencia del ser humano y el resto de especies terrestres. Al menos el 50% del oxígeno que consumen todos los habitantes del globo terráqueo procede del mar. También absorbe el 30% del dióxido de carbono producido, lo que a su vez permite la amortiguación de los efectos del calentamiento global y por ende del cambio climático. Sin el océano, habitar el planeta se entrevé imposible.
Bajo sus aguas, un tesoro en forma de flora y fauna. Los océanos albergan la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra. Además, constituyen la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas. El mar genera riqueza ecológica, alimentaria y, por supuesto, económica. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), para 2030 habrá unos 40 millones de trabajadores relacionados con el sector de los mares.
Por ello, su protección se considera un tema de especial importancia. En 2008, la ONU decidió dedicarles un día especial, aunque la idea surgió en 1992. La resolución 63/111 del 5 de diciembre de 2008 de la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos. "El propósito de este día es concienciar a la opinión pública sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos y poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos", reza el documento oficial de la ONU.
Sin embargo, el mar sigue siendo
víctima del hacer del ser humano, causante del 80% de la contaminación oceánica. El 90% de las grandes
especies marítimas de peces están mermadas. El 50% de los arrecifes de coral yacen sin vida en el fondo. En las últimas cuatro décadas,
los restos de plástico se ha multiplicado por 10 en los ecosistemas marinos. En total, cada año se lanzan unos ocho millones de toneladas de plástico al océano. En el Pacífico, entre Hawái y California, una isla de este material flota en sus aguas. Una gran mancha de basura que triplica el tamaño de Francia.
En España, la atención recae en el
Mar Mediterráneo. Según un informe de WWF, la temperatura del
Mare Nostrum está creciendo un 20% más rápido que la media mundial de océanos del planeta. Este calentamiento está provocando efectos negativos en sus habitantes. La
Posidonia oceanica, que almacena el 42% del dióxido de carbono de los países mediterráneos, está desapareciendo. Además, a más grados, llegan nuevos animales. En concreto, se han detectado hasta 1.000 especies invasoras que ponen en peligro la conservación de la fauna y flora autóctona. Se puede decir que se está "tropicalizando". Un problema que se añade a la sobrepesca, la contaminación, el comercio marítimo y el desarrollo costero. Males que también afectan al resto de mares del planeta.
La reducción del empleo de plásticos, un menor porcentaje de vertidos o unos parámetros económicos basados en la sostenibilidad se consideran claves para sanar unos
océanos enfermos. También
aumentar la superficie de agua protegida, actualmente solo el 3%. Greenpeace propone llegar al 30% para preservar su biodiversidad. Desde Naciones Unidas, enmarcan el Día Mundial de los Océanos 2021 como la fecha de arranque para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: "Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos" de cara a 2030. Preservarlos es una cuestión de supervivencia.