https://noticiaslatam.lat/20210505/sobreviviente-de-la-noche-de-los-lapices-estabamos-en-un-laboratorio-del-horror-1111916836.html
Sobreviviente de la Noche de los Lápices: "Estábamos en un laboratorio del horror"
Sobreviviente de la Noche de los Lápices: "Estábamos en un laboratorio del horror"
Sputnik Mundo
El argentino Pablo Díaz, secuestrado y torturado por la última dictadura argentina, pidió a la Justicia que retire el beneficio de la prisión domiciliaria a los represores.
2021-05-05T22:05+0000
2021-05-05T22:05+0000
2021-05-05T22:05+0000
telescopio
argentina
dictadura
desaparecidos
torturas
la noche de los lápices
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/05/05/1111916811_14:0:626:344_1920x0_80_0_0_b3f19b7314fc9b0b5fb47752ec759b09.jpg.webp
Sobreviviente de la Noche de los Lápices: "Estábamos en un laboratorio del horror"
Sputnik Mundo
El argentino Pablo Díaz, secuestrado y torturado por la última dictadura argentina, pidió a la Justicia que retire el beneficio de la prisión domiciliaria a los represores.
En 1976 se realizaron en La Plata, Argentina, una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes, en un operativo militar conocido como "La Noche de los Lápices".Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes y testigo de las aberraciones cometidas, declaró este 4 de mayo en el marco de la audiencia 25 en el Tribunal Oral Federal 1 de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, sobre lo que vivió durante su cautiverio en los centros de tortura conocidos como el Pozo de Arana y el Pozo de Banfield, donde funcionaba una maternidad clandestina."El hecho de la determinación de no aparecer [a los detenidos], tenia sobre sobre nosotros un laboratorio del horror, de quienes están acostumbrados al genocidio por lesa humanidad", dijo Díaz.En Argentina, 232 adolescentes de entre 14 y 17 años fueron desaparecidos durante la dictadura que comenzó en marzo de 1976 y terminaría en 1983.Pablo Díaz fue secuestrado de su casa a los 16 años, el 21 de septiembre a las 4 de la mañana. Fue torturado y estuvo desaparecido hasta febrero de 1977, cuando notificaron a su familia de que estaba detenido. Recuperó la libertad en noviembre de 1980.Durante el cautiverio, "en Navidad y Año Nuevo, fechas de mucha emotividad, nuestro pedido era estar con mamá y papá", dijo Díaz, dejando en evidencia la indefensión que sentían. El entrevistado se refirió además a las violaciones sistemáticas a las mujeres y de la creciente avidez de los militares por apropiarse de los bebés que daban a luz las embarazadas en cautiverio. "Siempre tiene que estar por delante el valor del ser humano, el valor del amor, del ser querido. El crimen de lesa humanidad es el peor crimen del mundo", relató.Otros nueve adolescentes, en su mayoría integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios que habían participado en el reclamo del boleto estudiantil, también fueron secuestrados y torturados, seis de ellos hasta morir. Sus restos no han sido encontrados.En Uruguay, Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
argentina
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/05/05/1111916811_90:0:549:344_1920x0_80_0_0_efb5bec552e0b63ce6d4c3f398fae9a7.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
argentina, desaparecidos, dictadura, la noche de los lápices
argentina, desaparecidos, dictadura, la noche de los lápices
Sobreviviente de la Noche de los Lápices: "Estábamos en un laboratorio del horror"
El argentino Pablo Díaz, secuestrado y torturado por la última dictadura argentina, pidió a la Justicia que retire el beneficio de la prisión domiciliaria a los represores.
En 1976 se realizaron en La Plata, Argentina, una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes, en un operativo militar conocido como "La Noche de los Lápices".
Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes y testigo de las aberraciones cometidas, declaró este 4 de mayo en el marco de la audiencia 25 en el Tribunal Oral Federal 1 de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, sobre lo que vivió durante su cautiverio en los
centros de tortura conocidos como el Pozo de Arana y el Pozo de Banfield, donde funcionaba una maternidad clandestina.
"El hecho de la determinación de no aparecer [a los detenidos], tenia sobre sobre nosotros un laboratorio del horror, de quienes están acostumbrados al genocidio por lesa humanidad", dijo Díaz.
En Argentina, 232 adolescentes de entre 14 y 17 años fueron desaparecidos
durante la dictadura que comenzó en marzo de 1976 y terminaría en 1983.
"No nos mataba el oficial de Inteligencia del Ejército, nos mataba la policía de la provincia de Buenos Aires. Los militares les daban las ordenes y la perversidad del motín, para violar mujeres y robar las casas", agregó.
Pablo Díaz fue secuestrado de su casa a los 16 años, el 21 de septiembre a las 4 de la mañana. Fue torturado y estuvo desaparecido hasta febrero de 1977, cuando notificaron a su familia de que estaba detenido. Recuperó la libertad en noviembre de 1980.
Durante el cautiverio, "en Navidad y Año Nuevo, fechas de mucha emotividad, nuestro pedido era estar con mamá y papá", dijo Díaz, dejando en evidencia la indefensión que sentían.
El entrevistado se refirió además a las violaciones sistemáticas a las mujeres y de la creciente avidez de los militares por
apropiarse de los bebés que daban a luz las embarazadas en cautiverio. "Siempre tiene que estar por delante el valor del ser humano, el valor del amor, del ser querido. El crimen de lesa humanidad es el peor crimen del mundo", relató.
Otros nueve adolescentes, en su mayoría integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios que habían participado en el reclamo del boleto estudiantil, también fueron secuestrados y torturados, seis de ellos hasta morir. Sus restos no han sido encontrados.
En Uruguay, Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.