Cuba siempre presente en el diálogo intercultural de sus jazzistas
23:59 GMT 30.04.2021 (actualizado: 00:03 GMT 01.05.2021)
© Foto : Pixabay/tatlinMúsicos de jazz
© Foto : Pixabay/tatlin
Síguenos en
Los artistas cubanos son también referentes del jazz. Desde hace un siglo han inspirado a sus contemporáneos y a generaciones posteriores. De hecho, La Habana fue la capital del Día Internacional del Jazz en 2017. La fusión con elementos propios permitieron a los músicos de la isla crear un estilo singular. Los íconos de hoy lo explican a Sputnik.
"Nuestra música es, por derecho propio, un símbolo de cubanía y una de las manifestaciones que más nos define a nivel mundial. El archipiélago antillano ha exportado más de 20 géneros, entre ellos, mambo, chachachá, mozambique, las diversas variantes de la rumba y el danzón. Pero lo más importante resulta la defensa de sus orígenes desde la honestidad", resalta a Sputnik, el renombrado pianista Alejandro Falcón.
Pero ¿existe el jazz cubano como género?
Para entender el estilo propio del jazz cubano, Sputnik entrevistó a algunas de las figuras de Cuba más emblemáticas de la actualidad.
Los ritmos y artistas cubanos han dejado su marca indeleble en el mundo del jazz, un legado que atraviesa generaciones y fronteras. Músicos de todo el mundo escuchan con atención lo que suena en Cuba, donde la música se vive de una manera única.#DíaInternacionalDelJazz pic.twitter.com/R5yUepGyiy
— Sputnik Reporteros (@Sputnik_Report) April 30, 2021
Roberto Fonseca
En la búsqueda de una voz propia, íntima y personal, los músicos, principalmente los jazzistas, experimentan la incomprensión. Sobre todo, aquellos que, en ese camino, renuncian a mercados y tendencias, "entonces eres rechazado o muy bien recibido por la forma distintiva en la cual expresas e interpretas ese arte y lenguaje universal".
El pianista Roberto Fonseca (1975), máster en composición por el Instituto Superior de Arte de Cuba, ha navegado en esas dos aguas. "Sufres cuando las personas no entienden esos ritmos que salen de muy dentro. Cuando no copias, aunque recibas múltiples influencias, y creas algo original, esperas que te den la bienvenida y eso, a veces, no sucede", asegura.
© Sputnik / Danay GallettiPianista cubano Roberto Fonseca
Pianista cubano Roberto Fonseca
© Sputnik / Danay Galletti
Desde pequeño, hijo de la cantante y bailarina Mercedes Cortés y el baterista Roberto Fonseca, escuchó en su casa diversas sonoridades: jazz, folclore, boleros y el repertorio clásico. Con 11 años descubrió los ecos urbanos y la improvisación, esta última apreciada por él como un medio para visibilizar y experimentar estados emocionales.
"Fue entonces cuando decidí que el jazz fuera parte de mi vida como sentimiento de libertad y herramienta de comunicación mediante la música. Formé grupos de ese género en la escuela, sin mucho dominio, pero sí con el interés del estudio y el aprendizaje. Después, ya en el nivel medio, exploré sus sonoridades, más allá del jazz tradicional americano”, afirma.
Especialmente conmovido por la destreza del trompetista y compositor estadounidense Miles Dewey Davis (1926-1991), Fonseca incursionó también en la mezcla de ese estilo con el rock, los boleros de la nación caribeña, los acentos afrocubanos y ancestrales. Define su forma de tocar como percusiva desde la improvisación rítmica y el minimalismo.
"Una vez le preguntaron al propio Davis qué estilo interpretaba y respondió: ponle el nombre que quieras. Soy graduado de música clásica y puedo tocar las obras de Serguéi Rajmáninov, Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven, pero prefiero buscar colores en la música e incluir espacios o silencios, soy muy sensible a la armonía", reconoce.
La inspiración emana de su propio entorno: "Una hoja que se mueve, una ola, una persona que camina", de ahí ese estilo perfectamente reconocible, y la historia nace en el silencio de su habitación donde la melodía es la protagonista y reflejo inexorable de su vida. Cuba siempre está presente en ese diálogo intercultural.
Considera que el jazz creado en la mayor de las Antillas gana terreno a nivel internacional pues "todos quieren saber qué hacen los músicos cubanos y una de las intenciones del Jazz Plaza es, precisamente, despertar el interés en el artista foráneo, la necesidad de visitar el país, aprender y tocar con nosotros", afirma el pianista.
Su sueño es que los músicos del mundo visiten Cuba para vivenciar las sonoridades y prácticas culturales emanadas de celebraciones típicas como las fiestas de santo, los toques de rumba, las festividades campesinas o los conciertos de música tradicional, inclusive el ballet y las obras de teatro.
Alejandro Falcón
© Sputnik / Danay GallettiAlejandro Falcón, músico y compositor cubano
Alejandro Falcón, músico y compositor cubano
© Sputnik / Danay Galletti
Catalogado como uno de los mejores pianistas y compositores cubanos de su generación, Alejandro Falcón (1981) reproduce en sus producciones discográficas las costumbres de su tierra natal, la occidental provincia de Matanzas, con la inclusión de música afrocubana y géneros propios de esa región como danzón, mambo y rumba.
Tras merecer en 2002 el premio JoJazz —constituido para las jóvenes figuras del jazz cubano y mundial—, integró la Orquesta de Orlando Valle y fundó su cuarteto Alejandro Falcón y Cuba Adentro en 2008, conformado actualmente por Ruy López-Nussa en la batería, Edgar Martínez en las tumbadoras y Arnulfo Guerra en el bajo.
"Mi padre David Falcón escribió una canción dedicada a Matanzas y, antes de fallecer, me preguntó si podía grabarla algún día. La letra describe los lugares de la ciudad y fue interpretada por Mayito Rivera, uno de los íconos de la música en el país, para mi disco Jazz con Guaguancó, un homenaje al 67 aniversario de la agrupación Muñequitos de Matanzas", expresa.
El álbum constituye otro de los tributos impulsados por jazzistas a figuras y agrupaciones tradicionales. Con anterioridad, el saxofonista Carlos Miyares dedicó una producción al conjunto Irakere y el guitarrista Héctor Quintana grabó el fonograma Benny Moré un siglo después, con motivo del centenario de ese artista conocido como el Sonero Mayor.
Ruy Adrián López-Nussa
Ruy Adrián López-Nussa defiende, sobre todo, dos lenguajes musicales expresados desde el piano y la batería. El artista, nominado en dos categorías al premio Cubadisco 2021, proviene de una familia de virtuosos: su hermano, el pianista Harold López-Nussa; su padre, el percusionista Ruy López-Nussa, y su tío, el pianista Ernán López-Nussa.
© Sputnik / Danay GallettiMúsico percusionista Ruy López-Nussa
Músico percusionista Ruy López-Nussa
© Sputnik / Danay Galletti
Recientemente galardonado con el primer lauro en un concurso auspiciado por la Sociedad General de Artistas y escritores de España, manifiesta a Sputnik, que la melodía en su cabeza surge de múltiples maneras, a veces, "estoy jugando con mi niño y corro a buscar el teléfono, grabo la armonía y empiezo a componer desde el piano".
"Desde que empecé mi carrera profesional el jazz me enamoró, especialmente, el cubano. Considero que es un apartado dentro del género gracias a la relevancia de exponentes como Emiliano Salvador, Chucho Valdés, Bebo Valdés y Rubén González. En una entrevista, el productor estadounidense Quincy Jones aseguró que para él las grandes potencias en la música eran Brasil y Cuba", señala.
¿Cómo se consolidó el jazz en Cuba?
Las primeras jazz bands de Cuba ya superaban a otras famosas pioneras del género, si bien alternaban con su interpretación de boleros, danzones y canciones de la época. En la década de 1930, en pleno esplendor de la música cubana, se conforman grupos de jazz inspirados en los maestros estadounidenses Duke Ellington y Fletcher Henderson. Los Curbelo, Havana Casino, Lecuona Cuban Boys, Riversai y Armando Romeu (1911-2002) son algunos de los inolvidables.
En los años 40, surge la fusión del jazz y la música afrocubana con Chano del Pozo como protagonista. Autor de la obra Manteca y creador del grupo Machito y sus Afrocubans, grabaría, entre otros, con el saxofonista Charlie Parker (1920-1955). Es cuando surge también el Feeling o Filin, estilo impulsado por compositores, alejados de las tradicionales tendencias de la cancionística cubana y seducidos por el jazz, según expertos.
En los años posteriores, la capital cubana fue la sede del Primer Festival de Jazz celebrado en Cuba y en 1979, el cantante y multiinstrumentista Bobby Carcasés, organiza varios conciertos, considerados como preludios del actual Festival Jazz Plaza, espacio de confluencia de músicos y grupos nacionales y foráneos.
© Sputnik / Danay GallettiClub de jazz La Zorra y el Cuervo, en La Habana
Club de jazz La Zorra y el Cuervo, en La Habana
© Sputnik / Danay Galletti
El Día Internacional del Jazz
Para 2021, la celebración anual que promueve la Unesco cada 30 de abril comprendió una gran presentación en directo de jazzistas desde la sede de la ONU en Francia y en Nueva York. Se transmitió online por las redes sociales del Festival Jazz Plaza e incluyó también conciertos de artistas de todo el mundo, además de sesiones educativas.
Entre los cubanos invitados estaban Roberto Fonseca y la Banda del Jazz Plaza —nombrada popularmente como los Bandidos All Stars—, el compositor Bobby Carcacés —Premio Nacional de la Música 2012— y el saxofonista César López.
También el pianista César Pupy Pedroso —Premio Nacional de la Música 2013—, el saxofonista Germán Velazco, la percusionista Brenda Navarrete, al flautista José Luis Cortés —Premio Nacional de la Música 2017—, el guitarrista Pablo Menéndez, el instrumentista Orlando Valle y el músico Carlos Calunga.
Además de Cuba, otros países caribeños marcaron su presencia desde Barbados, Jamaica, República Dominicana y Haití.
"Es un evento espectacular con una hora de transmisión y lo principal es que se refleja Cuba porque abarca un amplio espectro de sonoridades autóctonas. En total son nueve metales: cuatro trompetas, dos trombones y tres saxofones. Lo más lindo que tiene la banda es que todos son estrellas y nos unimos en función de la música", explica Fonseca.
Hasta antes de la pandemia, las ediciones anteriores se daban presencialmente en la capital de jazz elegida para cada año, como La Habana en 2017. Estambul, Osaka, París, Washington, San Petersburgo, Melbourne y Ciudad del Cabo también ya fueron sedes.
Sputnik en YouTube
¡Sumérgete en la órbita de Sputnik! Síguenos en nuestro canal de YouTube y recuerda que en Sputnik Mundo te mostramos lo que otros intentan callar.