https://noticiaslatam.lat/20210421/como-lograron-las-tarantulas-llegar-a-casi-todos-los-continentes-1111399681.html
¿Cómo lograron las tarántulas llegar a casi todos los continentes?
¿Cómo lograron las tarántulas llegar a casi todos los continentes?
Sputnik Mundo
Estas arañas se encuentran en las regiones subtropicales de casi todos los continentes, explica la bióloga evolutiva de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU),
2021-04-21T01:39+0000
2021-04-21T01:39+0000
2021-04-21T01:39+0000
ciencia
araña
biología
tarántula
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/04/15/1111399656_27:0:1892:1049_1920x0_80_0_0_5913a76e1fd1eed81cf1fbc29b46f062.jpg.webp
Estas arañas se encuentran en las regiones subtropicales de casi todos los continentes, explica la bióloga evolutiva de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU), Saoirse Foley. Si bien no se pueden considerar "dispersoras exitosas" —por ejemplo, las hembras y las crías de la tarántula apenas abandonan sus madrigueras—, lograron colonizar "nichos ecológicos sorprendentemente diferentes". Durante el estudio, Foley y su equipo crearon una especie de árbol evolutivo de las tarántulas a base de la dispersión biogeográfica de estas criaturas y su historia genética. Luego, examinaron un registro fósil de las arañas. Como resultado, llegaron a la conclusión de que las tarántulas podrían haber surgido hace unos 120 millones de años, en el período Cretácico, en el supercontinente de Gondwana, que en ese entonces unía a América del Sur, África, Australia, Asia, el subcontinente indio y la Antártida. En cuanto a la colonización masiva, se produjo gracias a la deriva continental. Asimismo, dos linajes de tarántulas se trasladaron del subcontinente indio a Asia de manera independiente: uno lo hizo a través de las copas de los árboles, mientras que otro navegó por tierra. Curiosamente, lo hicieron con unos 20 millones de años de diferencia. La investigadora agrega que "las diferencias de microhábitats entre los dos linajes también sugieren que las tarántulas son expertas en explotar nichos ecológicos y al mismo tiempo, muestran signos de conservación de nichos".El texto completo del estudio ha sido publicado en el portal científico PeerJ.
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/04/15/1111399656_260:0:1659:1049_1920x0_80_0_0_832439e898bba7e8f463ef236aba452a.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
araña, biología, tarántula
araña, biología, tarántula
¿Cómo lograron las tarántulas llegar a casi todos los continentes?
Las tarántulas habitan casi todos los rincones del mundo: el único lugar donde no se pueden encontrar es la Antártida. Pero, ¿cómo llegaron a extenderse por casi todo el planeta? Un reciente estudio parece haber encontrado la respuesta.
Estas arañas se encuentran en las regiones subtropicales de casi todos los continentes, explica la bióloga evolutiva de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU), Saoirse Foley. Si bien no se pueden considerar "dispersoras exitosas" —por ejemplo, las hembras y las crías de la tarántula apenas abandonan sus madrigueras—, lograron colonizar "nichos ecológicos sorprendentemente diferentes".
Durante el estudio, Foley y su equipo crearon una especie de árbol evolutivo de las
tarántulas a base de la dispersión biogeográfica de estas criaturas y su historia genética. Luego, examinaron un registro fósil de las arañas. Como resultado, llegaron a la conclusión de que las tarántulas podrían haber surgido
hace unos 120 millones de años, en el período Cretácico, en el supercontinente de Gondwana, que en ese entonces unía a América del Sur, África, Australia, Asia, el subcontinente indio y la Antártida.
En cuanto a la colonización masiva, se produjo gracias a la deriva continental. Asimismo, dos linajes de tarántulas se trasladaron del subcontinente indio a Asia de manera independiente: uno lo hizo a través de las copas de los árboles, mientras que otro navegó por tierra. Curiosamente, lo hicieron con unos 20 millones de años de diferencia.
"Si bien la deriva continental ciertamente desempeñó su papel en su historia, los dos eventos de colonización asiática nos animan a reconsiderar esta narrativa", subraya Foley.
La investigadora agrega que "las diferencias de microhábitats entre los dos linajes también sugieren que las tarántulas son expertas en explotar nichos ecológicos y al mismo tiempo, muestran signos de conservación de nichos".
El texto completo del estudio
ha sido publicado en el portal científico PeerJ.