A 275 años del nacimiento de Goya, el pintor universal español más introspectivo e influyente
A 275 años del nacimiento de Goya, el pintor universal español más introspectivo e influyente
Sputnik Mundo
Técnicamente adelantado a su tiempo, pero condicionado por el momento histórico que le tocó vivir, Francisco de Goya introdujo en sus obras el análisis... 30.03.2021, Sputnik Mundo
España conmemora el nacimiento el 30 de marzo de 1746 de Francisco de Goya, uno de los genios absolutos de la pintura universal. La grandeza de su obra reside en varios factores y la imposibilidad de circunscribirla a un único movimiento artístico es uno de ellos. El maestro aragonés es inclasificable, se podría decir. Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 1746 ‒ Burdeos, 1828) fue un artista innovador, tanto en su técnica pictórica como en los temas que planteó. Su obra supuso una especie de avanzadilla de los movimientos artísticos que sobrevinieron muchas décadas después. En este sentido se le puede considerar el padre del arte contemporáneo. Escenas religiosas, pero también costumbristas; retratos del pueblo y de la corte real; temas históricos, mitológicos y de la tauromaquia, etcétera. Su temática y técnica es amplia y, ya fuera en óleos sobre lienzo, cartones para tapices, o grabados y litografías, el artista logró reflejar en sus trabajos la influencia de la Ilustración, los conflictos dinásticos entre reyes, las consecuencias de la guerra, el absolutismo, las costumbres del pueblo e incluso su propio exilio en Francia.Y más allá de su dominio de la luz, las texturas y el color, Goya destacó por su capacidad introspectiva, una habilidad mayúscula para adentrarse en la psicología de los personajes retratados y plasmar su personalidad. En el Museo del Prado de Madrid se pueden ver muchos de sus mejores cuadros, como La familia de Carlos IV (de 1800), Los fusilamientos del tres de mayo (1808), La carga de los mamelucos (1808) o la serie de las llamadas Pinturas negras (1819-1823). Pinacotecas como la National Gallery de Londres o el Metropolitan Museum de Nueva York también albergan varias obras suyas. Homenaje en FuendetodosEn el marco de la conmemoración del 275 aniversario del nacimiento de Goya, varios actos discurrieron en la localidad natal del pintor, Fuendetodos (provincia de Zaragoza), de poco más de 100 habitantes en la actualidad. El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, destacó allí "su genio, único e irrepetible", que "merece ser recordado y que sigamos divulgando su obra, expresión de genuina modernidad, en España y en el mundo".Acompañados por el ministro y las diversas autoridades municipales y regionales, los reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, rindieron visita a la casa donde nació el pintor, así como a la contigua Sala de Exposiciones de Ignacio Zuloaga, la Plaza de las Reliquias (donde se ubica un busto en bronce de Francisco de Goya), el Taller del Grabado y el Museo del Grabado. Un pintor diferenteTras obtener el título de Maestro de Pintura y viajar a Roma entre 1770 y 1771 para conocer la obra de los grandes pintores italianos, Goya fue adquiriendo notoriedad en Zaragoza en tanto que pintor de escenas religiosas. Su fama le llevó a Madrid, donde su trabajo dibujando cartones que servían de modelos para bordar tapices obró su ascenso a la corte del rey Carlos III. En 1789 fue nombrado pintor de cámara de su hijo, Carlos IV. Sus cuadros permiten conocer la vida de la corte en España entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, pero con un matiz. Profundo conocedor de la realidad política y social de la época, imprimía a sus escenas un toque de crítica social, cuando no de ironía. De esta manera se detecta la influencia de la Ilustración en el reinado de Carlos III o el absolutismo de Fernando VII, por ejemplo. Goya padecía de sordera desde que una infección en 1792 afectara su capacidad auditiva. Privado del oído, su carácter y forma de ver las cosas cambiaron. La invasión napoleónica y el subsiguiente estallido de la Guerra de la Independencia (1808-1814) agravan su pesadumbre, que traduce en sus obras retratando ambientes de pesadilla. De esta época data su serie de grabados Los desastres de la guerra. De estilo únicoEn la obra de Goya confluyen distintos movimientos pictóricos, desde el neoclasicismo al rococó. También se le considera un precursor del romanticismo. Pero su mirada subjetiva, que vehicula una nueva forma de expresión de la personalidad a través del análisis psicológico, como en el retrato de La Familia de Carlos IV, lo convierte en un adelantado a su tiempo y hace presentir los estilos que dominarían Europa hasta principios del siglo XX. Su manera de reflejar la luz es un marchamo del que se pueden influenciar posteriormente los pintores impresionistas. Un ejemplo lo encarnan sus majas, los misteriosos retratos de una mujer que podría ser la duquesa de Alba, en dos versiones: La maja desnuda (1795-1800) y La maja vestida (1800-1807). Con las llamadas Pinturas negras, Goya también anticipa el expresionismo alemán de principios del XX. La temática oscura y la composición innovadora, sin detalle para resaltar únicamente los rasgos más expresivos, hacen de cuadros como Saturno devorando a un hijo (1820-1823) un buen representante de su trabajo más intrigante. Por último, Goya también abordó la creación artística a través del subconsciente, marcando también el futuro del surrealismo de los años 20 del siglo XX. Es posible hallar tal universo onírico en obras como El aquelarre o El gran cabrón (1820-1823), también perteneciente a la serie de las Pinturas negras.
Técnicamente adelantado a su tiempo, pero condicionado por el momento histórico que le tocó vivir, Francisco de Goya introdujo en sus obras el análisis psicológico y un estilo innovador. Los reyes de España presidieron los actos con motivo de la efeméride en su pueblo natal, Fuendetodos. Su obra está presente en museos y galerías de todo el mundo.
España conmemora el nacimiento el 30 de marzo de 1746 de Francisco de Goya, uno de los genios absolutos de la pintura universal. La grandeza de su obra reside en varios factores y la imposibilidad de circunscribirla a un único movimiento artístico es uno de ellos. El maestro aragonés es inclasificable, se podría decir.
Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 1746 ‒ Burdeos, 1828) fue un artista innovador, tanto en su técnica pictórica como en los temas que planteó. Su obra supuso una especie de avanzadilla de los movimientos artísticos que sobrevinieron muchas décadas después. En este sentido se le puede considerar el padre del arte contemporáneo. Escenas religiosas, pero también costumbristas; retratos del pueblo y de la corte real; temas históricos, mitológicos y de la tauromaquia, etcétera.
Su temática y técnica es amplia y, ya fuera en óleos sobre lienzo, cartones para tapices, o grabados y litografías, el artista logró reflejar en sus trabajos la influencia de la Ilustración, los conflictos dinásticos entre reyes, las consecuencias de la guerra, el absolutismo, las costumbres del pueblo e incluso su propio exilio en Francia.
Y más allá de su dominio de la luz, las texturas y el color, Goya destacó por su capacidad introspectiva, una habilidad mayúscula para adentrarse en la psicología de los personajes retratados y plasmar su personalidad. En el Museo del Prado de Madrid se pueden ver muchos de sus mejores cuadros, como La familia de Carlos IV (de 1800), Los fusilamientos del tres de mayo (1808), La carga de los mamelucos (1808) o la serie de las llamadas Pinturas negras (1819-1823). Pinacotecas como la National Gallery de Londres o el Metropolitan Museum de Nueva York también albergan varias obras suyas.
#TalDíaComoHoy hace 275 años nacía en Fuendetodos Francisco de Goya, el artista más representado en las colecciones del Prado. En la web Goya en el Prado podéis profundizar en sus pinturas y obras sobre papel como los Caprichos o los Desastres de la Guerra https://t.co/hAqKIEGCDKpic.twitter.com/rWZkKTNd5p
En el marco de la conmemoración del 275 aniversario del nacimiento de Goya, varios actos discurrieron en la localidad natal del pintor, Fuendetodos (provincia de Zaragoza), de poco más de 100 habitantes en la actualidad. El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, destacó allí "su genio, único e irrepetible", que "merece ser recordado y que sigamos divulgando su obra, expresión de genuina modernidad, en España y en el mundo".
Acompañados por el ministro y las diversas autoridades municipales y regionales, los reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, rindieron visita a la casa donde nació el pintor, así como a la contigua Sala de Exposiciones de Ignacio Zuloaga, la Plaza de las Reliquias (donde se ubica un busto en bronce de Francisco de Goya), el Taller del Grabado y el Museo del Grabado.
El rey Felipe VI ensalzó la figura del pintor, que supo reflejar "con extraordinaria fidelidad la realidad de una sociedad, de una época y, en suma, el alma de un pueblo en uno de los tiempos más convulsos de su historia".
Tras obtener el título de Maestro de Pintura y viajar a Roma entre 1770 y 1771 para conocer la obra de los grandes pintores italianos, Goya fue adquiriendo notoriedad en Zaragoza en tanto que pintor de escenas religiosas. Su fama le llevó a Madrid, donde su trabajo dibujando cartones que servían de modelos para bordar tapices obró su ascenso a la corte del rey Carlos III. En 1789 fue nombrado pintor de cámara de su hijo, Carlos IV.
Sus cuadros permiten conocer la vida de la corte en España entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, pero con un matiz. Profundo conocedor de la realidad política y social de la época, imprimía a sus escenas un toque de crítica social, cuando no de ironía. De esta manera se detecta la influencia de la Ilustración en el reinado de Carlos III o el absolutismo de Fernando VII, por ejemplo.
La Carga de los Mamelucos De Goya está ligada a la guerra. No solo representa como el pueblo de Madrid ataca a los mamelucos(mercenarios egipcios de Napoleón), junto a otro son los únicos que sufrieron daños durante la Guerra Civil de 2000 obras que se trasladaron. Hilo especial. pic.twitter.com/dKA8D0JWxX
Goya padecía de sordera desde que una infección en 1792 afectara su capacidad auditiva. Privado del oído, su carácter y forma de ver las cosas cambiaron. La invasión napoleónica y el subsiguiente estallido de la Guerra de la Independencia (1808-1814) agravan su pesadumbre, que traduce en sus obras retratando ambientes de pesadilla. De esta época data su serie de grabados Los desastres de la guerra.
De estilo único
En la obra de Goya confluyen distintos movimientos pictóricos, desde el neoclasicismo al rococó. También se le considera un precursor del romanticismo. Pero su mirada subjetiva, que vehicula una nueva forma de expresión de la personalidad a través del análisis psicológico, como en el retrato de La Familia de Carlos IV, lo convierte en un adelantado a su tiempo y hace presentir los estilos que dominarían Europa hasta principios del siglo XX.
La Familia de Carlos IV de Goya es el retrato de grupo más cruelmente fiel que se ha pintado jamás.
La Familia de Carlos IV. Francisco de Goya, 1800. Uno de las obras más reconocidas dentro del Prado. Goya como pintor de la corte realizó este retrato tan peculiar de la familia del monarca Carlos IV, que se encuentra en el plano principal de la obra junto a su esposa María Luisa pic.twitter.com/A9pARMm7VG
Su manera de reflejar la luz es un marchamo del que se pueden influenciar posteriormente los pintores impresionistas. Un ejemplo lo encarnan sus majas, los misteriosos retratos de una mujer que podría ser la duquesa de Alba, en dos versiones: La maja desnuda (1795-1800) y La maja vestida (1800-1807).
Elliott Erwitt retrató en el Museo Del Prado, cómo y quién mira tanto a la Maja vestida y a la Maja desnuda, de Goya. pic.twitter.com/zsJs2wy6lY
Con las llamadas Pinturas negras, Goya también anticipa el expresionismo alemán de principios del XX. La temática oscura y la composición innovadora, sin detalle para resaltar únicamente los rasgos más expresivos, hacen de cuadros como Saturno devorando a un hijo (1820-1823) un buen representante de su trabajo más intrigante.
Por último, Goya también abordó la creación artística a través del subconsciente, marcando también el futuro del surrealismo de los años 20 del siglo XX. Es posible hallar tal universo onírico en obras como El aquelarre o El gran cabrón (1820-1823), también perteneciente a la serie de las Pinturas negras.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.