https://noticiaslatam.lat/20210327/una-luna-de-saturno-podria-ser-mas-parecida-a-la-tierra-de-lo-que-pensamos-1110511098.html
Una luna de Saturno podría ser más parecida a la Tierra de lo que pensamos
Una luna de Saturno podría ser más parecida a la Tierra de lo que pensamos
Sputnik Mundo
El primer estudio detallado de Encélado, uno de los lugares más prometedores del sistema solar para albergar vida, data de 1981, cuando la sonda espacial
2021-03-27T13:58+0000
2021-03-27T13:58+0000
2021-03-27T13:58+0000
ciencia
geología
tierra
🪐 astronomía
saturno
océano
géiseres
cráter
encélado (satélite)
corrientes
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/107168/50/1071685064_0:261:1041:847_1920x0_80_0_0_0b7fe66a2712abe5481209bd7439fd76.jpg.webp
El primer estudio detallado de Encélado, uno de los lugares más prometedores del sistema solar para albergar vida, data de 1981, cuando la sonda espacial Voyager 2 comenzó su camino hacia el sistema solar exterior. Las imágenes captadas por el aparato mostraron una pequeña bola congelada de unos 500 kilómetros de diámetro —aproximadamente 1/7 del diámetro de nuestra Luna— llena de cráteres y marcada con largas grietas y cadenas montañosas, lo que sugiere una actividad geológica. Así, en el 2010 la nave espacial Cassini halló evidencias de que Encélado tenía un gran océano subterráneo y tomó muestras del agua de erupciones similares a géiseres que ocurren a través de fisuras en el hielo.Esta combinación de agua líquida y grietas en el hielo les ayudó a los científicos a entender cómo funciona Encélado. A medida que este satélite traza su órbita elíptica de 1,37 días alrededor de Saturno, comienzan a funcionar las fuerzas gravitacionales cambiantes, lo que genera un calentamiento interno y una actividad geotérmica y agrieta el hielo en la superficie.El calor que se produce en el interior mantiene estos océanos subterráneos en estado líquido y se disipa por las grietas como si fuesen géiseres. Cuando llega a la superficie, el vapor cae y se congela. Este proceso también generaría corrientes de convección verticales similares a las que se observan en la Tierra, y que envían agua más caliente hacia arriba para luego filtrarse antes de circular hacia abajo.Sin embargo, debido a que Encélado es muy diferente a la Tierra a primera vista, la comunidad científica aún no sabe si sus océanos son similares. Y es que los de Encélado tienen al menos 30 kilómetros de profundidad y están cubiertos por 20 kilómetros de hielo, mientras los de nuestro planeta tienen en promedio 3,7 kilómetros.Las mediciones gravitacionales y los cálculos de calor de Cassini ya mostraron que la capa de hielo es más delgada en los polos que en el ecuador, lo que, según el equipo de investigadores liderado por la geofísica del Instituto de Tecnología de California Ana Lobo, sugiere que se trata de algo más complejo que la simple convección vertical que ocurre en el océano.Las regiones de hielo delgado en los polos probablemente se deban al derretimiento y, las regiones de hielo grueso en el ecuador, a la congelación. Esto afecta a las corrientes oceánicas porque cuando el agua salada se congela, libera las sales y hace que el agua circundante sea más pesada. En las regiones de fusión ocurre lo contrario. El agua es más fresca y menos densa, por lo que permanece en la parte superior. Según un modelo informático sobre la Antártida, las corrientes oceánicas conectan las regiones de congelación y fusión, y eso hace que se distribuya el calor entre el polo y el ecuador. "Conocer la distribución del hielo nos permite imponer limitaciones a los patrones de circulación", afirma Lobo. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Nature Geoscience.Los científicos aún no saben si hay vida en Encélado. Está muy lejos del ol, pero, debido al calentamiento geotérmico interno, podría tener redes alimentarias quimiosintéticas similares a las que se encuentran alrededor de los respiraderos hidrotermales en los océanos profundos y oscuros de la Tierra. Si hay vida escondida en lo profundo de los océanos de Encélado, el descubrimiento del equipo podría ayudar a la comunidad científica a averiguar dónde localizarla.Ya se sabe que las aguas de Encélado son saladas, algo que las muestras de Cassini de los géiseres ya lograron corroborar.Los científicos ya habían descubierto que las corrientes oceánicas en la Tierra juegan un papel importante en la distribución de nutrientes. Conocer más sobre los niveles de salinidad y sobre cómo se distribuye el calor ayudará a determinar qué regiones de Encélado son más habitables.
https://noticiaslatam.lat/20201109/pueden-albergar-vida-los-lagos-de-agua-liquida-en-marte-1093428736.html
https://noticiaslatam.lat/20210323/disenan-un-sistema-de-navegacion-para-viajes-espaciales-interestelares-1110332231.html
https://noticiaslatam.lat/20201019/detectan-que-el-espacio-es-mas-denso-fuera-del-sistema-solar-1093171589.html
tierra
saturno
encélado (satélite)
corrientes
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/107168/50/1071685064_0:164:1041:945_1920x0_80_0_0_9ac5c894aa05d3b0b751f56b3f4ebf00.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
geología, tierra, 🪐 astronomía, saturno, océano, géiseres, cráter, encélado (satélite), corrientes
geología, tierra, 🪐 astronomía, saturno, océano, géiseres, cráter, encélado (satélite), corrientes
Una luna de Saturno podría ser más parecida a la Tierra de lo que pensamos
En Encélado, una de las lunas de Saturno, podrían fluir corrientes muy similares a las de la Tierra. De ser cierto, sus océanos podrían ser heterogéneos, según un grupo de investigadores estadounidenses. Se trata de un paso más en la búsqueda de vida en el espacio.
El primer estudio detallado de Encélado, uno de los lugares más prometedores del sistema solar para albergar vida, data de 1981, cuando la sonda espacial Voyager 2 comenzó su camino hacia el sistema solar exterior. Las imágenes captadas por el aparato
mostraron una pequeña bola congelada de unos
500 kilómetros de diámetro —aproximadamente 1/7 del diámetro de nuestra Luna— llena de cráteres y marcada con largas grietas y cadenas montañosas, lo que sugiere una actividad geológica.
Así, en el 2010 la nave espacial Cassini halló evidencias de que Encélado tenía un gran océano subterráneo y tomó muestras del agua de erupciones similares a géiseres que ocurren a través de fisuras en el hielo.
Esta combinación de agua líquida y grietas en el hielo les ayudó a los científicos a entender cómo funciona
Encélado. A medida que este satélite traza su órbita elíptica de
1,37 días alrededor de Saturno, comienzan a funcionar las fuerzas gravitacionales cambiantes, lo que genera un calentamiento interno y una actividad geotérmica y agrieta el hielo en la superficie.

9 de noviembre 2020, 18:56 GMT
El calor que se produce en el interior mantiene estos océanos subterráneos en estado líquido y se disipa por las grietas como si fuesen géiseres. Cuando llega a la superficie, el vapor cae y se congela. Este proceso también generaría corrientes de convección verticales similares a las que se observan en la
Tierra, y que envían agua más caliente hacia arriba para luego filtrarse antes de circular hacia abajo.
Sin embargo, debido a que Encélado es muy diferente a la Tierra a primera vista, la comunidad científica aún no sabe si sus océanos son similares. Y es que los de Encélado tienen al menos
30 kilómetros de profundidad y están cubiertos por
20 kilómetros de hielo, mientras los de nuestro planeta
tienen en promedio 3,7 kilómetros.
Las mediciones gravitacionales y los cálculos de calor de Cassini ya mostraron que la capa de hielo es más delgada en los polos que en el ecuador, lo que, según el equipo de investigadores liderado por la geofísica del Instituto de Tecnología de California Ana Lobo, sugiere que se trata de algo más complejo que la simple convección vertical que ocurre en el océano.

23 de marzo 2021, 18:50 GMT
Las regiones de hielo delgado en los polos probablemente se deban al derretimiento y, las regiones de hielo grueso en el ecuador, a la congelación. Esto afecta a las corrientes oceánicas porque cuando el agua salada se congela, libera las sales y hace que el agua circundante sea más pesada. En las regiones de fusión ocurre lo contrario. El agua es más fresca y menos densa, por lo que permanece en la parte superior.
Según un modelo informático sobre la Antártida, las corrientes oceánicas conectan las regiones de congelación y fusión, y eso hace que se distribuya el calor entre el polo y el ecuador. "Conocer la distribución del hielo nos permite imponer limitaciones a los patrones de circulación",
afirma Lobo. Los resultados del estudio
fueron publicados en la revista Nature Geoscience.
Los científicos aún no saben si hay vida en Encélado. Está muy lejos del ol, pero, debido al calentamiento geotérmico interno, podría tener redes alimentarias quimiosintéticas similares a las que se encuentran alrededor de los respiraderos hidrotermales en los
océanos profundos y oscuros de la Tierra.
Si hay vida escondida en lo profundo de los océanos de Encélado, el descubrimiento del equipo podría ayudar a la comunidad científica a averiguar dónde localizarla.

19 de octubre 2020, 12:50 GMT
Ya se sabe que las aguas de Encélado son saladas, algo que las muestras de Cassini de los géiseres ya lograron corroborar.
Los científicos ya habían descubierto que las corrientes oceánicas en la Tierra juegan un papel importante en la distribución de nutrientes. Conocer más sobre los niveles de salinidad y sobre cómo se distribuye el calor ayudará a determinar qué regiones de Encélado son más habitables.