América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Día del Mar: Bolivia reclama por su salida soberana al océano Pacífico | Vídeos, fotos

© Sputnik / Sebastián OchoaActo en conmemoración al Día del Mar en Bolivia
Acto en conmemoración al Día del Mar en Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 24.03.2021
Síguenos en
Los actos por el 23 de Marzo dieron la oportunidad al presidente Luis Arce de explicar cuál es su plan de nueve pasos para que Bolivia vuelva a tener una salida al mar, cuya obstrucción causa un serio daño económico al país desde hace 142 años.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, lideró por primera vez un acto en conmemoración al Día del Mar. Rodeado de autoridades nacionales y militares, cumplió con la liturgia de la fecha (encendido del pebetero, izado de la bandera nacional y la wiphala). También brindó un discurso en el cual ofreció los lineamientos que seguirá su Gobierno en los próximos años para acceder soberanamente —otra vez— al océano Pacífico.
En 1825, cuando fue fundado el país, contaba con una costa marítima de 400 kilómetros, donde ahora es el norte chileno. Perdió esa parte del territorio en 1879, cuando se inició la guerra que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, en lo que se recuerda como la Guerra del Pacífico, concluida en 1884.
En 1904, el país fue forzado a firmar un acuerdo con Chile, en el cual se convenía no volver a discutir la demanda marítima. Pero ello no pudo frenar el reclamo boliviano, que continúa vigente.
En 2018, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya, Holanda, determinó que Chile no tenía obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al océano Pacífico. Pero también entendió que el país hoy gobernado por Arce tiene derecho a continuar con su demanda.

Retorno a la plaza Abaroa

© Sputnik / Sebastián OchoaActo en conmemoración al Día del Mar en Bolivia
Acto en conmemoración al Día del Mar en Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 24.03.2021
Acto en conmemoración al Día del Mar en Bolivia
El acto del Día del Mar en este 2021 marcó el regreso de la conmemoración a la plaza Abaroa, en el barrio paceño de Sopocachi, luego de un 2020 en el cual el Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020) había suspendido los actos oficiales ante la llegada a América Latina de la pandemia de coronavirus, hace justamente un año atrás.
Este 23 de marzo, el presidente Arce encabezó los actos protocolares, aunque prescindió del tradicional desfile militar, conforme el país supera la segunda ola de contagios de COVID-19.
Pero se mostró rodeado de las máximas autoridades nacionales, además del plano mayor de las Fuerzas Armadas. Esta señal no es menor, considerando que varios militares fueron detenidos y son investigados por su participación en las masacres post golpe de Estado de 2019.
En su discurso, Arce ofreció un plan para retomar un diálogo firme con Chile, dirigido a recuperar finalmente el acceso al mar. Detalló un plan de nueve puntos, que también incluye mejorar la red caminera para sacar la producción nacional al océano Atlántico, a través del río Paraná.

Abaroa: "Que se rinda su abuela"

© Sputnik / Sebastián OchoaActo en conmemoración al Día del Mar en Bolivia
Acto en conmemoración al Día del Mar en Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 24.03.2021
Acto en conmemoración al Día del Mar en Bolivia
La previa del acto central comenzó el 22 de marzo, cuando el presidente Arce se dirigió a la iglesia de San Francisco para recoger —con todas las pompas militares— una caja metálica que contiene los restos de Eduardo Abaroa, máximo héroe de la Guerra del Pacífico.
La estatua de Abaroa domina la plaza donde se realiza tradicionalmente la conmemoración. Decenas de calles, barrios, escuelas, comunidades y municipios del país también honran la figura de este civil que, ante la invasión chilena, no dudó en tomar las armas e inmolarse en defensa de su tierra.
Evo Morales, presidente de Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 26.09.2018
América Latina
Morales: la peor consecuencia de la guerra con Chile fue el encierro de Bolivia
Abaroa era un comerciante boliviano que residía en Calama. Ese poblado dio nombre a la primera batalla de esa contienda, el 23 de Marzo de 1879. Cuando las tropas chilenas, superiores en número y armamento, lo tuvieron rodeado a él y a otros 12 patriotas, se les ofreció que se rindieran. Allí el empresario pronunció su frase más célebre: "¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!".
También fue una de sus últimas palabras, porque instantes después cayó muerto defendiendo el puente Topáter. Es el único civil al cual las Fuerzas Armadas bolivianas rinden dedicados homenajes. Recibió, post mortem, el grado de Coronel del Ejército.

El homenaje a cargo del presidente

© Sputnik / Sebastián OchoaActo en conmemoración al Día del Mar en Bolivia
Acto en conmemoración al Día del Mar en Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 24.03.2021
Acto en conmemoración al Día del Mar en Bolivia
Los restos de Abaroa fueron velados por los militares en la plaza, hasta las 6 de la mañana del día 23, cuando comenzó la conmemoración. Una tras otra, autoridades de todo el país llevaron ante la estatua sus ofrendas florales, que llevaban la inscripción de la institución homenajeante. El trámite se extendió hasta las 9:00, cuando el presidente tomó protagonismo en el acto, hasta entonces meramente militar.
Arce fue encargado de izar una imponente bandera tricolor boliviana, mientras a unos metros de él hacía lo mismo el vicepresidente, David Choquehuanca, con una wiphala. Mientras, todos los presentes cantaban el himno nacional. También un coro de niñas y niños entonó el Canto a Abaroa, entre otras obras dedicadas a recordar que el país nació con mar.
La ciudad puerto de Arica, Chile - Sputnik Mundo, 1920, 26.09.2018
América Latina
Todo lo que tienes que saber sobre el reclamo de Bolivia por una salida al mar
Tampoco faltaron los 21 cañonazos tradicionales, que estremecieron a toda la ciudad y provocaron la huida desbandada de decenas de pájaros. Luego le tocó el turno de hablar al presidente del Estado Plurinacional.
"Hermanas y hermanos: en 1825 nació Bolivia como Estado costero, con un territorio marítimo de más de 120.000 kilómetros cuadrados. Con una extensa costa de más de 400 kilómetros a lo largo del océano Pacífico", dijo el presidente.
Y agregó: "Tenemos una vocación marítima que heredamos de nuestros pueblos ancestrales, que también vivieron cerca del mar de manera pacífica y libre. Es una cualidad soberana que ejercimos por 54 años de forma ininterrumpida y que fue reconocida por los primeros tratados de límites con la república de Chile", que de todos modos invadió al país en 1879.
Según el presidente, se trató de "una invasión militar con fines de conquista territorial, promovida por intereses foráneos, que nos privó de nuestra libertad marítima. Años más tarde se nos impuso el tratado de 1904".
Para Arce, ese tratado "además de privarnos de nuestra soberanía marítima, nos aisló del mundo y nos impuso un yugo comercial permanente, con serios perjuicios para nuestro desarrollo económico".

Hasta que se reavivó la demanda

El presidente relató que en la década de 1970 Bolivia comenzó a reclamar en espacios internacionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), que Chile dialogue con el objetivo de recuperar su acceso al mar. Finalmente, en 2013 el país presentó una demanda ante la CIJ.
Para sustentar la denuncia, el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) recurrió a reconocidos investigadores y juristas. Uno de ellos fue Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006), máxima autoridad de la Corte Suprema de Justicia, quien asumió la presidencia del país luego de que renunciara Carlos Mesa (2003-2005). Y convocó a las elecciones en las cuales ganó el Movimiento Al Socialismo (MAS) por primera vez la presidencia.
Una boliviana con la bandera en la que se lee 'Mar para Bolivia' - Sputnik Mundo, 1920, 05.04.2019
América Latina
La mediterraneidad de Bolivia sigue sin resolverse
También Morales había invitado a Mesa, quien hasta ese momento vivía en el ostracismo político. La demanda marítima permitió al antiguo vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) volver a la palestra pública. Sus dotes orales y su conocimiento de historia lo hacían quedar bien parado en los debates ante especialistas chilenos.
De esta manera, Mesa se reencaminó en la política, lo cual lo llevaría a competir por la presidencia contra Morales en octubre de 2019. Con el resultado del inolvidable golpe de Estado del 10 de noviembre de ese año.

El fallo de la CIJ

La CIJ emitió su fallo en octubre de 2018. "Si bien determinó que Chile no había asumido una obligación jurídica de negociar un acceso soberano al océano Pacífico a favor de Bolivia, dejó firmemente establecido dos aspectos, que hoy son incuestionables y que deben guiar nuestra acción futura", determinó Arce.
El primero, es que la CIJ reconoció que Bolivia nació en 1825 con costa en el Pacífico, la cual fue ocupada por Chile. "Es una verdad histórica que siempre había sido rechazada y cuya aclaración era necesaria, para que los 194 países que conforman la comunidad internacional comprendan que la demanda boliviana no se trata de un revanchismo por una guerra, sino que es la consecuencia de una invasión militar chilena", afirmó Arce.
Luis Arce, presidente de Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 23.03.2021
América Latina
Líder parlamentario boliviano anuncia próxima visita de presidente Arce a Chile
El segundo aspecto, es que la CIJ "determinó que el fallo no debe entenderse como un impedimento para que las partes continúen sus diálogos e intercambios en un espacio de buena vecindad, con el objetivo de abordar asuntos relativos al enclaustramiento de Bolivia", dijo el presidente.
E indicó que para su Gobierno, estos aspectos de las sentencia de la CIJ deben ser las bases para rediseñar una política exterior marítima con Chile. "El siglo XXI nos exige iniciar un nuevo tiempo de relacionamiento con la hermana república de Chile", advirtió.
"Se trata de una hoja de ruta que permitirá proyectar la inserción internacional de Bolivia en la cuenca del Pacífico", comentó y detalló en qué consisten los nueve pasos.

La hoja de ruta

1.
Retomar el acercamiento bilateral con Chile a través de negociaciones que permitan encontrar una solución al enclaustramiento de Bolivia.
2.
Promover mejoras en las condiciones de libre tránsito, zonas francas, depósitos y otros, con el fin de disminuir obstáculos al comercio fronterizo.
3.
Restablecer instancias de cooperación bilateral con Chile orientadas a generar un clima de paz y confianza.
4.
Retomar negociaciones con Chile para precautelar derechos de Bolivia frente a la privatización de puertos chilenos, que afectan los intereses del comercio internacional boliviano.
5.
Priorizar el proyecto del corredor bioceánico para fortalecer la integración física de Bolivia con los países del Pacífico.
6.
Impulsar el proyecto de la hidrovía Paraguay-Paraná para efectivizar el acceso de Bolivia al océano Atlántico. Asimismo, avanzar en el proyecto de la hidrovía Ichilo-Mamoré-Amazonas.
7.
Promover la presencia de Bolivia en puertos francos que fueron otorgados por países vecinos, sobre todo el puerto de Ilo, en Perú, a fin de habilitar vías alternativas de comercio hacia el Pacífico.
8.
Aprovechar derechos de explotación y facilidades que brindan la convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mientras no se encuentre una solución definitiva al reclamo de Bolivia.
9.
Fortalecer la diplomacia de los pueblos, buscando la hermandad, la complementariedad y la solidaridad entre los pueblos boliviano y chileno.

Palabras de Allende

Arce concluyó su intervención citando a Salvador Allende, presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, liderado por el general Augusto Pinochet, devenido dictador de ese país hasta 1990.
"Como diría el hermano Salvador Allende: 'Mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor'. Estamos seguros de que construyendo una sociedad mejor en nuestra región se cerrarán las profundas heridas que persisten y el pueblo boliviano recuperará su relación ancestral y soberana con el mar", sostuvo.
Y agregó: "Por justicia, historia, derecho, razón, paz y hermandad entre los pueblos: ¡Mar para Bolivia!".
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала