https://noticiaslatam.lat/20210323/mir-la-obra-espacial-que-sirvio-como-baluarte-de-la-urss-y-rusia-en-la-orbita-1110330773.html
Mir, la obra espacial que sirvió como baluarte de la URSS y Rusia en la órbita
Mir, la obra espacial que sirvió como baluarte de la URSS y Rusia en la órbita
Sputnik Mundo
La historia de la presencia de esta estación en el espacio se remonta al 20 de febrero de 1986. Aquel día el módulo central de la futura estación espacial Mir
2021-03-23T18:45+0000
2021-03-23T18:45+0000
2022-12-29T14:27+0000
ciencia
estación espacial
🚀 conquista espacial
60 años del primer vuelo tripulado al espacio
unión soviética (urss)
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/15339/88/153398871_0:340:2517:1756_1920x0_80_0_0_87fcd63b691bd0d00523f92c9643a888.jpg.webp
La historia de la presencia de esta estación en el espacio se remonta al 20 de febrero de 1986. Aquel día el módulo central de la futura estación espacial Mir salió a la órbita. Más tarde, se le acoplaron otros módulos. Inicialmente estaba previsto que la Mir permanecería en el espacio durante cinco años, pero al final pasó un total de 15 años en la órbita de la Tierra. La estación estaba compuesta de los siguientes módulos: el central, el Kvant-1, el Kvant-2, el Kristal, el Spektr, el Priroda y el módulo de acoplamiento.Durante sus años en servicio más de 104 cosmonautas y astronautas de 12 países visitaron la estación. A finales de la década de los noventa la Mir vivió una serie de incidentes que provocaron su gradual ocaso. Según diferentes estimaciones, la operación de la Mir en la órbita le costaba a Moscú entre 70 y 200 millones de dólares al año. Para un país en medio de una severa crisis económica esto se convirtió en una carga insoportable.La operación para desorbitar la estación y su posterior hundimiento se realizó en tres etapas. La Mir se incendió al entrar en la atmósfera terrestre y se desintegró casi por completo. Solo algunos escombros cayeron en el océano Pacífico cerca de Fiyi.Sputnik habló sobre el pasado, el presente y el futuro de las estaciones espaciales con Iván Moiséyev, jefe del Instituto ruso de Política Espacial y miembro del Consejo de expertos ante el Gobierno ruso.Características e historia de la MirLa estación Mir es el proyecto espacial más exitoso de la URSS y, posteriormente, de la Federación de Rusia. Su capacidad de funcionar en el espacio durante un período largo de tiempo tuvo que ver con el hecho de que la estación estaba compuesta de diferentes módulos, explicó el experto. "Es decir, incluso si un módulo fallaba, el resto de la estación continuaba funcionando", recordó.Uno de los incidentes de mayor gravedad tuvo lugar en junio de 1997, cuando una nave de carga colisionó con el módulo Spektr provocando la despresurización de ese segmento. Además, la colisión causó daños a las baterías solares y un fallo en el sistema energético de la estación.La Mir tenía muy características sobresalientes para la época. El módulo central de la estación rusa era un cilindro de 20 toneladas al que se acoplaban las naves espaciales tripuladas. Luego, en la estación Mir se instaló un nodo de acoplamiento que le permitió conectarse también con naves de carga. Estas naves servían para prolongar la estancia de una tripulación en la órbita, explicó Moiséyev."Gracias al sistema de módulos era posible agregar nuevas partes a la estación casi de manera ilimitada".La Mir era una estación espacial muy compleja. Tenía un peso total de 129 toneladas. La estación Mir y los módulos principales fueron llevados al espacio por el cohete portador Proton. Este cohete sigue siendo utilizado en la industria cosmonáutica de Rusia, aunque se tiene previsto reemplazarlo en el corto plazo, según el experto.Las dos obras espaciales del siglo creadas por los humanos, la estación rusa Mir y la Estación Espacial Internacional, tienen mucho en común, pero hay ciertas diferencias destacables. El segmento de la EEI que más se parece a la Mir es la sección rusa. El segmento estadounidense de la EEI es muy diferente. Al segmento norteamericano se acoplan varios otros segmentos como, por ejemplo, el japonés o el europeo."Juntos ellos forman un objeto muy sofisticado. Y es verdad, al mismo tiempo, que la base para la construcción de la EEI era la Mir rusa", enfatizó.La estación Mir fue destruida el 23 de marzo de 2001. Los restos de la estación yacen en el llamado Cementerio de naves espaciales, conocido más formalmente como el Área deshabitada del Océano Pacífico Sur. Esta zona fue elegida para deshacerse de los aparatos espaciales porque las rutas de navegación no pasan por allí. La vida útil de la Mir fue prolongada en varias ocasiones. Para marzo de 2001 la Mir había permanecido en la órbita durante casi 15 años. La EEI, por su parte, ha estado orbitando la Tierra desde 1998 y su vida útil se prolonga constantemente, señaló Moiséyev."Inicialmente estaba previsto que la EEI estaría en la órbita durante 15 años, pero cuando la estación estaba siendo construida los científicos previeron que podría pasar más tiempo en el espacio", indicó el entrevistado. El futuro de las estaciones espacialesUno de los países que activamente participa en la exploración del espacio cercano es China. Pekín actualmente trabaja en su propia estación espacial y esta, subrayó Moiséyev, se parece mucho a la estación Mir. La industria espacial china ya envió a la órbita dos laboratorios del proyecto Tiangong. Cada una de estas pequeñas estaciones disponía de solo un módulo. Estos dos laboratorios espaciales se parecen mucho a los módulos soviéticos conocidos con el nombre de Saliut. Ahora que los chinos han ensayado la tecnología en el marco del proyecto Tiangong, Pekín está preparada para lanzar su propia versión de la Mir, agregó.La participación rusa en la EEI, sin duda, se ha enfrentado a varios problemas. En particular, los astronautas estadounidenses realizan pruebas que los rusos ya habían llevado a cabo en la Mir, aseveró el experto. Por lo tanto, el círculo científico ruso no está contento con la falta de progreso en el trabajo de los cosmonautas rusos. Además, EEUU busca darle un nuevo sentido a los vuelos espaciales y se inclina hacia el uso de la EEI para fines comerciales, prosiguió.En la actualidad Rusia carece de la posibilidad de producir módulos para una nueva estación espacial rusa porque la fábrica que se ocupaba de este trabajo ya no funciona.Solo hay discusiones sobre el tema, pero no hay presupuesto para estos proyectos. Si la EEI es destruida en 2025, entonces el programa ruso de vuelos tripulados se quedará estancado porque no habrá lugar hacia dónde volar, añadió Moiséyev. "Había que tomar una decisión sobre una nueva estación espacial rusa en 2015. Pero si deciden construirla hoy, costará mucho dinero y tiempo", pronunció. Hay posibilidad de que otras plantas de la industria espacial rusa produzcan módulos para la heredera de la Mir, pero habría que empezar desde cero y gastar mucho dinero del presupuesto espacial, concluyó.
https://noticiaslatam.lat/20210205/ecos-de-la-batalla-espacial-entre-la-urss-y-eeuu-quien-llegaria-a-dominar-la-luna-1094344121.html
https://noticiaslatam.lat/20200709/el-cosmos-bajo-el-agua-asi-es-como-aprenden-los-cosmonautas-a-caminar-en-el-espacio--video-1091956127.html
https://noticiaslatam.lat/20210125/por-que-excluyeron-a-rusia-del-programa-lunar-internacional-el-espacio-es-un-area-para-todos-1094220396.html
https://noticiaslatam.lat/20160220/estacion-espacial-mir-1056972248.html
https://noticiaslatam.lat/20190122/mujeres-cosmonautas-rusas-1084906398.html
https://noticiaslatam.lat/20200929/nasa-eeuu-quedaria-sin-presencia-en-orbita-cuando-la-eei-deje-de-funcionar-1092949000.html
unión soviética (urss)
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Denis Lukyanov
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0b/1099915292_2:0:924:922_100x100_80_0_0_89d2792bf71c48e9828e02de01af430a.jpg.webp
Denis Lukyanov
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0b/1099915292_2:0:924:922_100x100_80_0_0_89d2792bf71c48e9828e02de01af430a.jpg.webp
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/15339/88/153398871_0:111:2517:1999_1920x0_80_0_0_b9e2d8a14aed0e6ecf63b58d446bd17f.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Denis Lukyanov
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0b/1099915292_2:0:924:922_100x100_80_0_0_89d2792bf71c48e9828e02de01af430a.jpg.webp
estación espacial, 🚀 conquista espacial, 60 años del primer vuelo tripulado al espacio, unión soviética (urss)
estación espacial, 🚀 conquista espacial, 60 años del primer vuelo tripulado al espacio, unión soviética (urss)
Mir, la obra espacial que sirvió como baluarte de la URSS y Rusia en la órbita
18:45 GMT 23.03.2021 (actualizado: 14:27 GMT 29.12.2022) Denis Lukyanov
Reportero internacional
El 23 de marzo de 2001 la estación espacial rusa Mir fue desorbitada y hundida en el océano Pacífico. Durante años esta instalación sirvió para fines científicos y militares. Sputnik relata la increíble historia del principal 'baluarte' de la URSS y Rusia en el espacio, cuyo único competidor ha sido la EEI.
La historia de la presencia de esta estación en el espacio se remonta al 20 de febrero de 1986. Aquel día el módulo central de la futura estación espacial Mir salió a la órbita. Más tarde, se le acoplaron otros módulos.
Inicialmente estaba previsto que la Mir permanecería en el espacio durante cinco años, pero al final pasó un total de 15 años en la órbita de la Tierra.
La estación estaba compuesta de los siguientes módulos: el central, el Kvant-1, el Kvant-2, el Kristal, el Spektr, el Priroda y el módulo de acoplamiento.

5 de febrero 2021, 18:50 GMT
Durante sus años en servicio más de 104 cosmonautas y astronautas de 12 países visitaron la estación.
A finales de la década de los noventa la Mir vivió una serie de incidentes que provocaron su gradual ocaso.
Según diferentes estimaciones, la operación de la Mir en la órbita le costaba a Moscú entre 70 y 200 millones de dólares al año. Para un país en medio de una severa crisis económica esto se convirtió en una carga insoportable.

9 de julio 2020, 12:30 GMT
La operación para desorbitar la estación y su posterior hundimiento se realizó en tres etapas. La Mir se incendió al entrar en la atmósfera terrestre y se desintegró casi por completo. Solo algunos escombros cayeron en el océano Pacífico cerca de Fiyi.
Sputnik habló sobre el pasado, el presente y el futuro de las estaciones espaciales con Iván Moiséyev, jefe del Instituto ruso de Política Espacial y miembro del Consejo de expertos ante el Gobierno ruso.
Características e historia de la Mir
La estación Mir es el proyecto espacial más exitoso de la URSS y, posteriormente, de la Federación de Rusia. Su capacidad de funcionar en el espacio durante un período largo de tiempo tuvo que ver con el hecho de que la estación estaba compuesta de diferentes módulos, explicó el experto.
"Es decir, incluso si un módulo fallaba, el resto de la estación continuaba funcionando", recordó.
Uno de los incidentes de mayor gravedad tuvo lugar en junio de 1997, cuando una nave de carga colisionó con el módulo Spektr provocando la despresurización de ese segmento. Además, la colisión causó daños a las baterías solares y un fallo en el sistema energético de la estación.

25 de enero 2021, 17:01 GMT
La Mir tenía muy características sobresalientes para la época. El módulo central de la estación rusa era un cilindro de 20 toneladas al que se acoplaban las naves espaciales tripuladas. Luego, en la estación Mir se instaló un nodo de acoplamiento que le permitió conectarse también con naves de carga. Estas naves servían para prolongar la estancia de una tripulación en la órbita, explicó Moiséyev.
"Gracias al sistema de módulos era posible agregar nuevas partes a la estación casi de manera ilimitada".
La Mir era una estación espacial muy compleja. Tenía un peso total de 129 toneladas. La estación Mir y los módulos principales fueron llevados al espacio por el cohete portador Proton. Este cohete sigue siendo utilizado en la industria cosmonáutica de Rusia, aunque se tiene previsto reemplazarlo en el corto plazo, según el experto.
Las dos obras espaciales del siglo creadas por los humanos, la estación rusa Mir y
la Estación Espacial Internacional, tienen mucho en común, pero hay ciertas diferencias destacables.
El segmento de la EEI que más se parece a la Mir es la sección rusa. El segmento estadounidense de la EEI es muy diferente. Al segmento norteamericano se acoplan varios otros segmentos como, por ejemplo, el japonés o el europeo.

20 de febrero 2016, 11:10 GMT
"Juntos ellos forman un objeto muy sofisticado. Y es verdad, al mismo tiempo, que la base para la construcción de la EEI era la Mir rusa", enfatizó.
La estación Mir fue destruida el 23 de marzo de 2001. Los restos de la estación yacen en el llamado Cementerio de naves espaciales, conocido más formalmente como el Área deshabitada del Océano Pacífico Sur. Esta zona fue elegida para deshacerse de los aparatos espaciales porque las rutas de navegación no pasan por allí.
La vida útil de la Mir fue prolongada en varias ocasiones. Para marzo de 2001 la Mir había permanecido en la órbita durante casi 15 años. La EEI, por su parte, ha estado orbitando la Tierra desde 1998 y su vida útil se prolonga constantemente, señaló Moiséyev.
"Inicialmente estaba previsto que la EEI estaría en la órbita durante 15 años, pero cuando la estación estaba siendo construida los científicos previeron que podría pasar más tiempo en el espacio", indicó el entrevistado.
El futuro de las estaciones espaciales
Uno de los países que activamente participa en la exploración del espacio cercano
es China. Pekín actualmente trabaja en su propia estación espacial y esta, subrayó Moiséyev, se parece mucho a la estación Mir.
"Pekín no entra en detalle sobre su estación espacial, pero se saben algunas características generales. Es el doble de ligera que la Mir y tiene menos módulos. Su configuración la hace parecerse a la estación espacial rusa, pero será de menor tamaño. Las obras de construcción todavía no han finalizado", declaró.
La industria espacial china ya envió a la órbita dos laboratorios del proyecto Tiangong. Cada una de estas pequeñas estaciones disponía de solo un módulo. Estos dos laboratorios espaciales se parecen mucho a los módulos soviéticos conocidos con el nombre de Saliut.

22 de enero 2019, 18:37 GMT
Ahora que los chinos han ensayado la tecnología en el marco del proyecto Tiangong, Pekín está preparada para lanzar su propia versión de la Mir, agregó.
La participación rusa en la EEI, sin duda, se ha enfrentado a varios problemas. En particular, los astronautas estadounidenses realizan pruebas que los rusos ya habían llevado a cabo en la Mir, aseveró el experto. Por lo tanto, el círculo científico ruso no está contento con la falta de progreso en el trabajo de los cosmonautas rusos.
Además, EEUU busca darle un nuevo sentido a los vuelos espaciales y se inclina hacia el uso de la EEI para fines comerciales, prosiguió.
En la actualidad Rusia carece de la posibilidad de producir módulos para una nueva estación espacial rusa porque la fábrica que se ocupaba de este trabajo ya no funciona.

29 de septiembre 2020, 19:21 GMT
Solo hay discusiones sobre el tema, pero no hay presupuesto para estos proyectos. Si la EEI es destruida en 2025, entonces el programa ruso de vuelos tripulados se quedará estancado porque no habrá lugar hacia dónde volar, añadió Moiséyev.
"Había que tomar una decisión sobre una nueva estación espacial rusa en 2015. Pero si deciden construirla hoy, costará mucho dinero y tiempo", pronunció.
Hay posibilidad de que otras plantas de la industria espacial rusa produzcan módulos para la heredera de la Mir, pero habría que empezar desde cero y gastar mucho dinero del presupuesto espacial, concluyó.