https://noticiaslatam.lat/20210113/medicos-influencers-combaten-las-fake-news-sobre-vacunas-contra-covid-19-en-internet--videos-1094100743.html
Médicos influencers combaten las fake news sobre vacunas contra COVID-19 en Internet | Vídeos
Médicos influencers combaten las fake news sobre vacunas contra COVID-19 en Internet | Vídeos
Sputnik Mundo
La desinformación y las teorías conspirativas son uno de los principales enemigos de las campañas de vacunación contra COVID-19. Por eso, no son pocos los... 13.01.2021, Sputnik Mundo
2021-01-13T17:30+0000
2021-01-13T17:30+0000
2024-06-03T14:33+0000
américa latina
internacional
tecnología
ciencia
💗 salud
sociedad
influencers
tiktok
instagram
twitter
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e4/0c/09/1093778203_0:159:3077:1890_1920x0_80_0_0_b24523035f1ee480b384206dd3014476.jpg.webp
Para los médicos, la desinformación puede ser un enemigo incluso más difícil de combatir que las propias enfermedades en sí. En plena pandemia de COVID-19, profesionales de la salud ven cómo día a día se reproducen noticias falsas en las redes sociales y páginas de Internet respecto a la vacunación, que actualmente es la principal herramienta capaz de erradicar al coronavirus.Si bien ya había médicos populares en las redes sociales, la pandemia de COVID-19 y particularmente el inicio de las campañas de vacunación en todo el mundo fueron una señal para que muchos sintieran la necesidad de usar Internet para despejar dudas y tranquilizar a sus seguidores. Un artículo publicado en la revista Technology Review del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) recoge el caso de Valerie Fitzhugh como ejemplo. La médica de New Jersey (noreste) saltó a la fama inesperadamente en Twitter después de compartir su experiencia al participar como voluntaria en la fase III del ensayo clínico para una vacuna contra COVID-19.A través de un hilo de 18 tuits el 12 de diciembre de 2020, la profesional contó cómo se sintió a lo largo de las etapas del ensayo —en las que no sabía si había recibido la vacuna o un placebo—. Luego de la segunda dosis, por ejemplo, sintió un dolor en el brazo, jaqueca y cansancio. El hilo de tuits fue un éxito y rápidamente cosechó miles de retuits.Fitzhugh contó a la revista que decidió contar su experiencia en Twitter como una forma de "hacer lo correcto" y responder a los que piensan que el desarrollo de las vacunas fue demasiado veloz. "Solo quería que la gente entendiera que el proceso ocurrió de forma normal. Sí, es más rápido porque invirtieron 10.000 millones de dólares para tener la vacuna", explicó.Las redes sociales más novedosas también han servido para dar la batalla contra las teorías conspirativas. TikTok, la que más ha crecido entre jóvenes y adolescentes desde antes de la pandemia, incluye varios médicos o estudiantes de medicina que buscan influenciar positivamente a los más descreídos. La revista del MIT cita el caso de Madeline Dann, una médica de sala de emergencias en el Reino Unido que publicó vídeos sucesivos relatando cómo se sintió luego de haber recibido la vacuna contra COVID-19 en su país."Acabo de recibir mi primera dosis de la vacuna y es increíble. Ya hice mi reserva para recibir el refuerzo el 31 de diciembre", dijo a sus seguidores en un vídeo publicado el 10 de diciembre de 2020.Al día siguiente, publicó un nuevo vídeo en el que contó que su brazo dolía y se sentía cansada. En los siguientes días, sin embargo, contó cómo había mejorado y se sentía animada.Médicos influencers de América LatinaPero las influencias positivas en redes sociales no son potestad únicamente de profesionales de la salud anglosajones. En América Latina, son varios los médicos y científicos que aprovechan las redes para divulgar información certera y responsable sobre la pandemia y las vacunas.Uno de ellos es el canal de Youtube Dr.Veller, creado por los hermanos Rodrigo Nicolás y Juan Ignacio Veller, dos médicos oriundos de la provincia argentina de Misiones (norte). En 2015 decidieron compartir sus "clases" de medicina a través de la red social de vídeos. Los hermanos se turnan en las filmaciones para, frente a un pizarrón en el que escriben y dibujan, explicar temas que pueden parecer intrincados para los menos versados en ciencias.En 2020, la pandemia de COVID-19 los motivó a realizar varios vídeos explicando cómo se comporta el virus y, más acá en el tiempo, cómo funciona cada una de las vacunas disponibles.En TikTok, el destaque se lo lleva la médica mexicana Ana Ceci, quien también difunde conocimiento sobre medicina pero, ya no a través de explicaciones magistrales frente a un pizarrón, sino con los recursos típicos de la plataforma: memes, bailes, audios y desafíos virales.En efecto, con más de 855.000 seguidores en la palataforma, la médica es capaz de resumir las diferencias entre las vacunas de Pfizer y Moderna con un baile, letras que aparecen y la canción Better de Valentino Khan y Wuki.Otro que aprovecha el lenguaje accesible de Internet es el médico colombiano Alberto Negrete Hoyos. El cirujano sobrepasa los 500.000 seguidores en Instagram y una de sus particularidades es que siempre utiliza el humor como vehículo principal de sus publicaciones.
https://noticiaslatam.lat/20210103/como-se-crean-las-noticias-falsas-una-mujer-ficticia-y-la-vacuna-contra-el-coronavirus-1094014510.html
https://noticiaslatam.lat/20210112/un-biologo-uruguayo-llama-a-no-demonizar-vacunas-contra-covid-19-por-su-origen-1094087535.html
https://noticiaslatam.lat
https://noticiaslatam.lat
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e4/0c/09/1093778203_174:0:2903:2047_1920x0_80_0_0_563a99493003e920d973ba01501e630d.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
💗 salud, sociedad, influencers, tiktok, instagram, twitter, noticias
💗 salud, sociedad, influencers, tiktok, instagram, twitter, noticias
Médicos influencers combaten las fake news sobre vacunas contra COVID-19 en Internet | Vídeos
17:30 GMT 13.01.2021 (actualizado: 14:33 GMT 03.06.2024) La desinformación y las teorías conspirativas son uno de los principales enemigos de las campañas de vacunación contra COVID-19. Por eso, no son pocos los médicos anglosajones y latinoamericanos que, con humor, bailes y memes, intentan combatir este flagelo enseñándonos sobre medicina y convirtiéndose en verdaderos influencers en Internet.
Para los médicos, la desinformación puede ser un enemigo incluso más difícil de combatir que las propias enfermedades en sí. En plena pandemia de COVID-19, profesionales de la salud ven cómo día a día se reproducen
noticias falsas en las redes sociales y páginas de Internet respecto a la vacunación, que actualmente es la principal herramienta capaz de erradicar al coronavirus.

3 de enero 2021, 09:03 GMT
Si bien ya había médicos populares en las redes sociales, la pandemia de COVID-19 y particularmente el inicio de las campañas de vacunación en todo el mundo fueron una señal para que muchos sintieran la necesidad de usar Internet para despejar dudas y tranquilizar a sus seguidores.
Un artículo publicado en la revista Technology Review del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) recoge el caso de Valerie Fitzhugh como ejemplo. La médica de New Jersey (noreste) saltó a la fama inesperadamente en Twitter después de compartir su experiencia al participar como voluntaria en la fase III del ensayo clínico para una vacuna contra COVID-19.

12 de enero 2021, 16:17 GMT
A través de un hilo de 18 tuits el 12 de diciembre de 2020, la profesional contó cómo se sintió a lo largo de las etapas del ensayo —en las que no sabía si había recibido la vacuna o un placebo—. Luego de la segunda dosis, por ejemplo, sintió un dolor en el brazo, jaqueca y cansancio. El hilo de tuits fue un éxito y rápidamente cosechó miles de retuits.
Fitzhugh contó a la revista que decidió contar su experiencia en Twitter como una forma de "hacer lo correcto" y responder a los que piensan que el desarrollo de las vacunas fue demasiado veloz. "Solo quería que la gente entendiera que el proceso ocurrió de forma normal. Sí, es más rápido porque invirtieron 10.000 millones de dólares para tener la vacuna", explicó.
Las redes sociales más novedosas también han servido para dar
la batalla contra las teorías conspirativas. TikTok, la que más ha crecido entre jóvenes y adolescentes desde antes de la pandemia, incluye varios médicos o estudiantes de medicina que buscan influenciar positivamente a los más descreídos. La revista del MIT cita el caso de Madeline Dann, una médica de sala de emergencias en el Reino Unido que publicó vídeos sucesivos relatando
cómo se sintió luego de haber recibido la vacuna contra COVID-19 en su país.
"Acabo de recibir mi primera dosis de la vacuna y es increíble. Ya hice mi reserva para recibir el refuerzo el 31 de diciembre", dijo a sus seguidores en un vídeo publicado el 10 de diciembre de 2020.
Al día siguiente, publicó un nuevo vídeo en el que contó que su brazo dolía y se sentía cansada. En los siguientes días, sin embargo, contó cómo había mejorado y se sentía animada.
11 de febrero 2021, 08:15 GMT
Médicos influencers de América Latina
Pero las influencias positivas en redes sociales no son potestad únicamente de profesionales de la salud anglosajones. En América Latina, son varios los médicos y científicos que aprovechan las redes para divulgar información certera y responsable sobre la pandemia y las vacunas.
Uno de ellos es el canal de Youtube Dr.Veller, creado por los hermanos Rodrigo Nicolás y Juan Ignacio Veller, dos médicos oriundos de la provincia argentina de Misiones (norte). En 2015 decidieron compartir sus "clases" de medicina a través de la red social de vídeos. Los hermanos se turnan en las filmaciones para, frente a un pizarrón en el que escriben y dibujan, explicar temas que pueden parecer intrincados para los menos versados en ciencias.
En 2020, la pandemia de COVID-19 los motivó a realizar varios vídeos explicando cómo se comporta el virus y, más acá en el tiempo, cómo funciona cada una de las vacunas disponibles.
- La doctora Ceci en TikTok (México)
En TikTok, el destaque se lo lleva la médica mexicana Ana Ceci, quien también difunde conocimiento sobre medicina pero, ya no a través de explicaciones magistrales frente a un pizarrón, sino con los recursos típicos de la plataforma: memes, bailes, audios y desafíos virales.
En efecto, con más de 855.000 seguidores en la palataforma, la médica es capaz de resumir las diferencias entre las vacunas de Pfizer y Moderna con un baile, letras que aparecen y la canción Better de Valentino Khan y Wuki.
11 de febrero 2021, 08:15 GMT
- El cirujano Negrete Hoyos en Instagram (Colombia)
Otro que aprovecha el lenguaje accesible de Internet es el médico colombiano Alberto Negrete Hoyos. El cirujano sobrepasa los 500.000 seguidores en Instagram y una de sus particularidades es que siempre utiliza el humor como vehículo principal de sus publicaciones.
En 2020, Negrete Hoyos decidió centrar su canal en el COVID-19, intentando echar por tierra varias teorías conspirativas o informaciones falsas sobre el virus. Según explicó al diario El País de Cali, lo hizo porque notó "que había mucha desinformación, mitos y cosas que llegaban al punto de afectar la vida de las personas".