https://noticiaslatam.lat/20201216/chile-aprueba-escanos-reservados-para-pueblos-originarios-en-la-convencion-constituyente-1093842937.html
Chile aprueba escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente
Chile aprueba escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente
Sputnik Mundo
SANTIAGO (Sputnik) — El Congreso de Chile aprobó un proyecto que establece escaños reservados para miembros de pueblos originarios en la Convención... 16.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-16T02:45+0000
2020-12-16T02:45+0000
2024-06-03T14:27+0000
américa latina
internacional
chile
indígenas
congreso nacional de chile
noticias
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/104022/34/1040223414_0:192:3072:1920_1920x0_80_0_0_9fc5d343bb446c7eebcc1c317534b746.jpg
El proyecto establece que el pueblo mapuche, el más numeroso del país, tendrá siete escaños reservados en la asamblea de 155 miembros, el pueblo aymara tendrá dos, y las ocho comunidades restantes tendrán un puesto cada uno: rapanui, quechua, colla, diaguita, atacameño, kewasqar, yagán y chango.Además, se aprobó una iniciativa que obliga a los partidos políticos a incluir al menos un 5% de candidaturas para personas con discapacidad entre sus postulantes, para fomentar la inclusión.Sin embargo, no se lograron los votos para el proyecto de la oposición que establecía un escaño reservado para el pueblo tribal afrodescendiente, debido al rechazo mayoritario del oficialismo de derecha.La asamblea constituyente se conformará tras las elecciones del 11 de abril, donde se elegirán 155 ciudadanos a través del sistema de elecciones D'Hont, que funciona por medio de listas y pactos.El proceso constituyente comenzó el 25 de octubre de este año con un plebiscito ciudadano donde el 78% de los votantes se inclinó por redactar una nueva constitución, derogando la actual carta fundamental, que fue redactada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).El origen de este proceso se concretó a raíz de las masivas manifestaciones ciudadanas que iniciaron el 18 de octubre en Chile, en el denominado estallido social.
https://noticiaslatam.lat/20201104/proyecto-que-fija-escanos-indigenas-en-convencion-constituyente-de-chile-avanza-a-tramite-1093373710.html
chile
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2020
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/104022/34/1040223414_128:0:2944:2112_1920x0_80_0_0_4b90bbc0564f6dcb0061a6a3701c538c.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
chile, indígenas, congreso nacional de chile, noticias
chile, indígenas, congreso nacional de chile, noticias
Chile aprueba escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente
02:45 GMT 16.12.2020 (actualizado: 14:27 GMT 03.06.2024) SANTIAGO (Sputnik) — El Congreso de Chile aprobó un proyecto que establece escaños reservados para miembros de pueblos originarios en la Convención Constituyente, encargada de redactar la próxima carta magna del país.
"Con votación unánime, el Senado aprobó la reforma que destina escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente", informó el Congreso a través de un comunicado.
El proyecto establece que el pueblo mapuche, el más numeroso del país, tendrá siete escaños reservados en la asamblea de 155 miembros, el pueblo aymara tendrá dos, y las ocho comunidades restantes tendrán un puesto cada uno: rapanui, quechua, colla, diaguita, atacameño, kewasqar, yagán y chango.
4 de noviembre 2020, 20:59 GMT
Además, se aprobó una iniciativa que obliga a los partidos políticos a incluir al menos un 5% de candidaturas para personas con discapacidad entre sus postulantes, para fomentar la inclusión.
Sin embargo, no se lograron los votos para el proyecto de la oposición que establecía un escaño reservado para el pueblo tribal afrodescendiente, debido al rechazo mayoritario del oficialismo de derecha.
La asamblea constituyente se conformará tras las elecciones del 11 de abril, donde se elegirán 155 ciudadanos a través del sistema de elecciones D'Hont, que funciona por medio de listas y pactos.
El proceso constituyente comenzó el 25 de octubre de este año con un plebiscito ciudadano donde el 78% de los votantes se inclinó por redactar una nueva constitución, derogando la actual carta fundamental, que fue redactada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
El origen de este proceso se concretó a raíz de las masivas manifestaciones ciudadanas que iniciaron el 18 de octubre en Chile, en el denominado estallido social.