https://noticiaslatam.lat/20201216/cepal-economia-de-america-latina-caera-77-en-2020-pero-crecera-37-en-2021-1093851863.html
CEPAL: economía de América Latina caerá 7,7% en 2020 pero crecerá 3,7% en 2021
CEPAL: economía de América Latina caerá 7,7% en 2020 pero crecerá 3,7% en 2021
Sputnik Mundo
MONTEVIDEO (Sputnik) — La economía de América Latina y el Caribe caerá 7,7% para 2020, la mayor en 120 años, pero tendrá un rebote de 3,7% en 2021, según... 16.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-16T15:54+0000
2020-12-16T15:54+0000
2024-06-03T14:27+0000
américa latina
internacional
economía
cepal
pandemia de coronavirus
noticias
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108954/02/1089540287_224:0:3349:1758_1920x0_80_0_0_cc3d4f840882fccb2ca7151d6f21a08f.jpg
"La región de América Latina y el Caribe marcará una contracción de -7,7% en 2020, pero tendrá una tasa de crecimiento positiva de 3,7% en 2021, debido principalmente a un rebote estadístico que, sin embargo, no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica pre-pandemia del coronavirus [en 2019]", establece el documento.La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) agrega que para mejorar la dinámica de crecimiento es necesario que los Gobiernos implementen políticas fiscales y monetarias expansivas, junto a políticas ambientales e industriales que apunten en conjunto a fomentar el empleo de manera sostenible.Incertidumbre y desempleo"La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos", advirtió la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en conferencia de prensa.En ese sentido, manifestó que "avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica".Bárcena señaló que "la recuperación del empleo va a ser uno de los mayores desafíos que enfrentarán las economías de América Latina y el Caribe en 2021, producto de la crisis del COVID-19".Indicó que la contracción de la actividad económica "ha venido acompañada de un aumento significativo de la tasa de desocupación, que se prevé en torno al 10,7% en 2020, una profunda caída de la participación laboral y un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad".Advirtió que "si se asume una tasa de participación similar a la de 2019, la tasa de desempleo total sería de 18,5% y la femenina de 22,2%".MedidasEl documento advierte la necesidad de apostar al financiamiento y a la cooperación internacional para alcanzar esos objetivos, apelando a instrumentos como la emisión y reasignación de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inclusión de los países de renta media vulnerables en la iniciativa de moratoria de deuda del G20 y el canje de deuda por adaptación al cambio climático.A esto se suma la posibilidad de crear fondos de resiliencia y capitalizar las instituciones de crédito multilaterales, regionales y nacionales. Economía de MéxicoLa economía mexicana sufrirá una contracción de 9% en 2020, su peor caída en 88 años, por los efectos de la pandemia y tendrá una recuperación de 3,8% en 2021, indicó la CEPAL.La inflación se ha mantenido en las metas de las autoridades monetarias y financieras en este año, y terminaría en 3,5%, con una tasa de desempleo de 5,1%, según el organismo.La CEPAL reconoce que, para contrarrestar el impacto negativo de la crisis sanitaria, "el Gobierno puso en marcha diversos instrumentos en materia económica y social".Los apoyos fiscales han sido equivalentes a 1,1% del PIB, que se han financiado "con la reorientación de recursos fiscales y sin contratar deuda", adicional a la programada.El 1 de junio se inició la reapertura gradual de la actividad económica en México, en un contexto de tasas de contagio aún elevadas, comentan los expertos.En abril, como consecuencia de la crisis sanitaria, los ingresos presupuestarios totales del sector público no financiero "se contrajeron en términos reales un 19,0% interanual", añade el informe.En mayo y junio las caídas fueron drásticas, de 23,1 y 6,9%, respectivamente.Además, en el período comprendido entre enero y octubre de 2020, "estos ingresos disminuyeron un 4,9% en términos reales respecto del mismo período de 2019, debido al desplome de los ingresos petroleros de un 42,9%".Si bien se produjo un incremento de los ingresos no petroleros, de 3,1%, que contrarrestó parcialmente esa caída, "parte de esos recursos provinieron del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios", destaca el capítulo mexicano del documento.En tanto, el gasto neto presupuestario del sector público disminuyó 2% en términos reales.En los primeros diez meses de 2020, "el déficit público superó en un 105,5% en términos reales el registrado en el mismo período de 2019".El 18 de marzo, el Congreso aprobó la creación del fondo para emergencias, que llegaría a 180.733 millones de pesos (0,7% del PIB) para enfrentar la pandemia.Por esa razón, con el fin de obtener estos recursos, "se autorizó al Gobierno a eliminar en su totalidad el superávit primario equivalente al 0,7% del PIB que se había fijado inicialmente como meta", que se contrajo a solo 0,1% del PIB, aún sin déficit.En 2020 la deuda mexicana representaría al menos 56% del PIB, frente a un 45,5% del PIB en 2019, "debido sobre todo a la depreciación del tipo de cambio y a la contracción de la actividad económica, aun cuando no se contrate más deuda pública".
https://noticiaslatam.lat/20201214/como-el-efectivo-en-dolares-vulnera-la-economia-mexicana-1093827630.html
https://noticiaslatam.lat/20201126/estos-son-los-riesgos-que-enfrenta-la-economia-de-mexico-1093644733.html
https://noticiaslatam.lat/20201214/como-el-efectivo-en-dolares-vulnera-la-economia-mexicana-1093827630.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2020
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108954/02/1089540287_614:0:2958:1758_1920x0_80_0_0_f28bef776e10eccd410c91ff762f9b8b.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
cepal, pandemia de coronavirus, noticias
cepal, pandemia de coronavirus, noticias
CEPAL: economía de América Latina caerá 7,7% en 2020 pero crecerá 3,7% en 2021
15:54 GMT 16.12.2020 (actualizado: 14:27 GMT 03.06.2024) MONTEVIDEO (Sputnik) — La economía de América Latina y el Caribe caerá 7,7% para 2020, la mayor en 120 años, pero tendrá un rebote de 3,7% en 2021, según informó la Cepal en su Balance Preliminar de las Economías de la Región.
"La región de América Latina y el Caribe marcará una contracción de -7,7% en 2020, pero tendrá una tasa de crecimiento positiva de 3,7% en 2021, debido principalmente a un rebote estadístico que, sin embargo, no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica pre-pandemia del coronavirus [en 2019]", establece el documento.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) agrega que para mejorar la dinámica de crecimiento es necesario que los Gobiernos implementen políticas fiscales y monetarias expansivas, junto a políticas ambientales e industriales que apunten en conjunto a fomentar el empleo de manera sostenible.
Incertidumbre y desempleo
"La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos", advirtió la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en conferencia de prensa.

14 de diciembre 2020, 19:28 GMT
En ese sentido, manifestó que "avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica".
Bárcena señaló que "la recuperación del empleo va a ser uno de los mayores desafíos que enfrentarán las economías de América Latina y el Caribe en 2021, producto de la crisis del COVID-19".
Indicó que la contracción de la actividad económica "ha venido acompañada de un aumento significativo de la tasa de desocupación, que se prevé en torno al 10,7% en 2020, una profunda caída de la participación laboral y
un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad".
Advirtió que "si se asume una tasa de participación similar a la de 2019, la tasa de desempleo total sería de 18,5% y la femenina de 22,2%".
El documento advierte la necesidad de apostar al financiamiento y a la cooperación internacional para alcanzar esos objetivos, apelando a instrumentos como la emisión y reasignación de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inclusión de los países de renta media vulnerables en la iniciativa de moratoria de deuda del G20 y el canje de deuda por adaptación al cambio climático.
A esto se suma la posibilidad de crear fondos de resiliencia y capitalizar las instituciones de crédito multilaterales, regionales y nacionales.
La economía mexicana sufrirá una contracción de 9% en 2020, su peor caída en 88 años, por los efectos de la pandemia y tendrá una recuperación de 3,8% en 2021, indicó la CEPAL.
"Para 2020 la CEPAL prevé que el PIB de México caerá un 9,0%, frente a una caída del 0,1% en 2019, lo que representaría la mayor contracción de la actividad económica del país desde 1932", consignó el organismo.
La inflación se ha mantenido en las metas de las autoridades monetarias y financieras en este año, y terminaría en 3,5%, con una tasa de desempleo de 5,1%, según el organismo.
La CEPAL reconoce que, para contrarrestar el impacto negativo de la crisis sanitaria, "el Gobierno puso en marcha diversos instrumentos en materia económica y social".

26 de noviembre 2020, 22:09 GMT
Los apoyos fiscales han sido equivalentes a 1,1% del PIB, que se han financiado "con la reorientación de recursos fiscales y sin contratar deuda", adicional a la programada.
El 1 de junio se inició la reapertura gradual de la actividad económica en México, en un contexto de tasas de contagio aún elevadas, comentan los expertos.
En abril, como consecuencia de la crisis sanitaria, los ingresos presupuestarios totales del sector público no financiero "se contrajeron en términos reales un 19,0% interanual", añade el informe.
En mayo y junio las caídas fueron drásticas, de 23,1 y 6,9%, respectivamente.
Además, en el período comprendido entre enero y octubre de 2020, "estos ingresos disminuyeron un 4,9% en términos reales respecto del mismo período de 2019, debido al desplome de los ingresos petroleros de un 42,9%".
Si bien se produjo un incremento de los ingresos no petroleros, de 3,1%, que contrarrestó parcialmente esa caída, "parte de esos recursos provinieron del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios", destaca el capítulo mexicano del documento.

14 de diciembre 2020, 19:28 GMT
En tanto, el gasto neto presupuestario del sector público disminuyó 2% en términos reales.
En los primeros diez meses de 2020, "el déficit público superó en un 105,5% en términos reales el registrado en el mismo período de 2019".
El 18 de marzo, el Congreso aprobó la creación del fondo para emergencias, que llegaría a 180.733 millones de pesos (0,7% del PIB) para enfrentar la pandemia.
Por esa razón, con el fin de obtener estos recursos, "se autorizó al Gobierno a eliminar en su totalidad el superávit primario equivalente al 0,7% del PIB que se había fijado inicialmente como meta", que se contrajo a solo 0,1% del PIB, aún sin déficit.
En 2020 la deuda mexicana representaría al menos 56% del PIB, frente a un 45,5% del PIB en 2019, "debido sobre todo a la depreciación del tipo de cambio y a la contracción de la actividad económica, aun cuando no se contrate más deuda pública".