América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

"La Policía no me cuida, me cuidan mis amigas": gritan las mujeres de Bolivia

© Sputnik / Sebastián OchoaMarcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Cochabamba, Bolivia
Marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Cochabamba, Bolivia - Sputnik Mundo
Síguenos en
Miles de mujeres marcharon por las ciudades de Bolivia en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Cochabamba, las movilizadas exigieron frente al Tribunal Departamental de Justicia que trabajen para que sean castigados los asesinos.

En 2020, la pandemia forzó a mujeres víctimas de violencia doméstica en todo el mundo a aislarse en cuarentena con sus agresores durante largos meses. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones feministas y familiares de víctimas de femicidios realizaron marchas en todas las ciudades de Bolivia

​En Cochabamba, en el centro del país, el recorrido pasó por el Tribunal Departamental de Justicia, por el edificio de la Unidad Tácticas de Operaciones Policiales (UTOP) y concluyó en la plaza principal, la 14 de Septiembre, donde desenrollaron una tela blanca muy larga, que incluía los nombres de las 104 mujeres asesinadas hasta principios de noviembre.

"Aquí en Bolivia la justicia es para la gente con plata. Nuestras hijas han sido muertas, asesinadas, decapitadas, quemadas por policías que portaban uniforme, los mismos que deberían protegernos", comentó a Sputnik Escarlet Isabel Rojas Flores, madre de una de las víctimas. 

En el desglose por departamentos, La Paz está a la cabeza de esta lista, con 36 femicidios durante 2019. Segundo quedó Cochabamba, con 25 asesinatos de mujeres. Tercero  Santa Cruz, con 21. Le siguen Oruro con 10, Potosí con 10, Tarija con siete, Beni con cuatro, Pando dos y Chuquisaca dos.

Aunque las cifras de 2020 no muestran diferencias notables con 2019, cuando 117 asesinatos de mujeres fueron atendidos por el Ministerio Público, un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de Naciones Unidas, Bolivia está tercero en el ranking de países donde se cometen más feminicidios.

Ciudad de México conmemora con una velada a las víctimas de feminicidio - Sputnik Mundo
El silencio gritante de la pandemia: la vida de las mujeres
En la región, la tasa de femicidios por cada 100.000 mujeres es mayor en: El Salvador (6,8 asesinadas por cada 100.000), Honduras (5,1), Bolivia (2,3), Guatemala (2,0) y la República Dominicana (1,9). Los datos corresponden a 2018.

Hasta el 23 de noviembre, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Bolivia recibió 26.435 denuncias de violencia contra las mujeres. En enero fueron formuladas 3.360 querellas de violencia familiar. En febrero, 2.995; en marzo, 2.479; en abril, 1.084; en mayo, 1.342; en junio, 1.700; en julio, 2.356; en agosto, 2.219; en septiembre, 3.157; en octubre, 3.276, y 2.345 en lo que va de noviembre. 

Si bien es un número notable para un país con 11 millones de habitantes, son  datos menores que los registrados el año pasado. Según la FGE y la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), hasta el 31 de diciembre de 2019 se habían realizado 42.000 denuncias.

La marcha de mujeres en Bolivia 

© Sputnik / Sebastián OchoaTela que incluye los nombres de las 104 mujeres asesinadas hasta principios de noviembre
La Policía no me cuida, me cuidan mis amigas: gritan las mujeres de Bolivia - Sputnik Mundo
Tela que incluye los nombres de las 104 mujeres asesinadas hasta principios de noviembre

La concentración en Cochabamba se realizó en la plaza San Sebastián, frente a la cárcel de mujeres. Decenas de jóvenes se reunieron con marcadores, cartulinas, pinturas en aerosol, tambores, vestidos que ya no usarán las asesinadas, convertidos en sus flameantes banderas. Algunas señoras llevaban en alto las fotos de sus hijas, que sonríen desde su eternidad, mientras sus familias y amigas en las calles aún claman por justicia.

​"Estamos marchando buscando justicia. Somos víctimas de varios casos aquí, con las compañeras", dijo la señora Rojas, mientras sujeta firme entre sus manos una foto de su hija Lorena Paredes Rojas, asesinada en febrero, a los 18 años, de un disparo en el pecho por quien era su pareja, el teniente de la Policía Christian López Villanueva, según el relato de la madre. Ahora se encuentra detenido.

​Si bien López está preso, Rojas teme que salga próximamente en libertad por la falta de acción de la Justicia. "Hasta el día de hoy no se realizan audiencias, los peritajes están retrasados, tengo que tener plata para pagar peritos privados, investigadores privados" enumeró la señora. Pero no tiene los recursos para hacer avanzar esta causa.

"Si tuviera dinero para pagar los mejores abogados, para pagar a fiscales, jueces, ya hace meses hubiera tenido justicia", consideró.

"Lamentable tenemos que salir a las calles a caminar, a gritar, a llorar para que podamos obtener justicia", expresó la mamá de Lorena. Y agregó: "Así como mi caso hay muchos casos más de mujeres que están muertas, ya no pueden reclamar, no pueden decir nada. Nosotras las madres, hermanas, sobrinas, tías, tenemos que buscar justicia en las calles".

Cuando la movilización pasó por el Tribunal Departamental de Justicia, se detuvo para exigir a fiscales, jueces y demás funcionarios que trabajen para investigar y castigar a quienes cometan femicidios. Varias mujeres se acostaron en el suelo y dibujaron sus siluetas, como representación de las que ya no están.

​Deteniéndose frente al edificio de la UTOP, cantaron estribillos del tipo: "La Policía no me cuida/ me cuidan mis amigas". O "la UTOP es la guarida del violador". Las marchistas volvieron a pintar sus figuras en el piso, arrojaron pintura roja a las paredes y se prepararon para continuar su caminata, porque los uniformados empezaron a echarles gas pimienta desde atrás de su portón.

 ¿Cómo es la ley sobre violencia de género en Bolivia?

El 9 de marzo de 2013, el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) promulgó la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, la cual tiene por objeto "establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien", según el artículo 2º de la ley 348.

Mujer en una protesta contra la violencia machista en Sao Paulo (Brasil) - Sputnik Mundo
Érase un 25 de noviembre: la pandemia que todavía no tiene cura
En los últimos años se logró sensibilizar a la población, en cierta medida, sobre las graves agresiones que cotidianamente atraviesan gran parte de las mujeres. Sin embargo, la ley 348 no logra dar esa protección "integral" que requieren quienes son víctimas de violencia machista.

"La ley 348 en un principio sí estaba bien, pero tiene muchos vacíos. Se necesita que los municipios asignen presupuestos económicos con enfoque de género", comentó a Sputnik la activista transgénero Chantal Cuéllar. Afirmó que sin la asignación de los recursos indispensables por parte del Estado, esta ley no se puede cumplir. 

"Necesitamos un presupuesto con enfoque de género en el tema de la justicia. Los juzgados especializados en género son escasos. Esto se tiene que aperturar, para ello se necesita presupuesto. Las leyes que no tengan presupuesto no nos sirven de nada", sostuvo.

Según la activista, también hay poco conocimiento sobre el texto de la ley 348, por lo cual requiere mayor difusión. "La ley está, pero primero hay que saber aplicarla. Las mujeres y los tomadores de decisión tienen que conocerla y hacerla aplicar", evaluó.

"Las mujeres trans también somos mujeres"

© Sputnik / Sebastián OchoaLas mujeres trans se manifestaron en Cochabamba
La Policía no me cuida, me cuidan mis amigas: gritan las mujeres de Bolivia - Sputnik Mundo
Las mujeres trans se manifestaron en Cochabamba

Cuéllar, que integra el Movimiento Transfeminista de Bolivia, comentó que en la movilización "estamos haciendo presencia, ya que las mujeres trans también somos mujeres. Seguimos en esta lucha por la visibilización ante la sociedad, porque somos mujeres y también sufrimos violencia".

Presidente de Bolivia, Luis Arce - Sputnik Mundo
América Latina
El presidente boliviano promete lucha "impacable" contra violencia hacia mujeres
En la marcha, Chantal llevaba un cartel que decía: "Las mujeres trans no conocemos justicia". Explicó que "las muertes trans no tienen acceso a la justicia. No hay investigación, no hay procesos. Lamentablemente, la justicia machista y patriarcal hace que a las muertes trans, a las mujeres trans asesinadas por identidad de género, se las tome como varones y a sus crímenes como simples asesinatos".

La activista comentó que durante el último año no pudieron hacer oír sus demandas ante el Gobierno de Jeanine Áñez (2019-2020), el cual se escudaba en su calidad de transitorio, por lo cual nada podía hacer.

Con la asunción del presidente Luis Arce, "tenemos toda la fuerza para trabajar con este nuevo Gobierno desde las calles. Porque el sistema machista patriarcal nos ha arrojado a las calles y es en las calles donde vamos a defender nuestros derechos y nuestras vidas", aseguró Chantal.

Cuando llegaron a la plaza principal de la ciudad, las manifestantes cantaron, debatieron y realizaron actividades culturales para recordar a sus hermanas y compañeras asesinadas, por las cuales aún reclaman justicia.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала