La edición 2018 de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) fue concluida con retraso debido a la falta de recursos que sufrió durante el último año del Gobierno anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto. Para completarse, debió recibir un refuerzo por parte del Gobierno Federal que fue autorizado por el Poder Legislativo en 2019.
El 70% del presupuesto de la misma fue aportado por el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi) que cubrió buena parte de los 196,4 millones de pesos mexicanos que costó su realización y que permitió que, aunque retrasada, se analizaran durante 2019 sus resultados y se haya logrado su publicación a mitad de noviembre de 2020.
"La Encuesta es un referente, es la más importante sobre salud y nutrición con alcance nacional que sigue una metodología estandarizada a lo largo de los últimos 20 años", apuntó el Hugo López-Gatell, subscretario de Prevención de la Secretaría de Salud Federal durante su presentación pública.
Anunció que a diferencia de lo ocurrido hasta el momento —que se han realizado cinco Encuestas en el período— la Secretaría de Salud encabezada por Jorge Alcocer, promovió una realización anual de la misma, manteniendo el formato de colaboración entre el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto de Geografía y Estadística (Inegi)
El subsecretario explicó que se busca reformar el reglamento interno de la Secretaría de Salud para crear un Centro Nacional de inteligencia en salud, que reúna dos áreas claves para la generación de información pública en la materia: la Dirección General de información en Salud y la Dirección General de Epidemiología, que ganó una importancia clave durante el año en curso, al gestionar (y publicar) la información referida a la pandemia del nuevo coronavirus.
Los resultados de la Ensanut 2018
El informe final, así como las bases de datos que formaron parte de la misma, fueron puestos a disposición pública bajo un argumento de promoción y transparencia de información generada con Presupuesto público.
Sus datos son una "representación basal" —a decir del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del INSP— de cómo estaba la salud de los mexicanos y el acceso al sistema de atención dispuesto en el país, en un momento puntual.
Acceso a la atención en salud
El 65% de la población estudiada tenía más de 20 años, un porcentaje que corresponde a 82,7 millones de personas en el país. Otro 18% de los encuestados fueron adolescentes y niños entre 10 y 19 años (22,8 millones de personas) mientras que el resto fueron mexicanos menores de 9 años.
El 56% de la población utiliza servicios públicos de salud para atenderse, un porcentaje que disminuyó en comparación con la encuesta del año 2012, cuando el sistema público captaba la atención del 61% del total.
Enfermedades crónicas
La encuesta publica los datos sobre las principales enfermedades crónicas no transmisibles en el país, que han sido catalogadas como "la otra epidemia" o "la epidemia silenciosa" y que han tenido un papel fundamental en la alta mortalidad causada por el COVID-19 en México.
En ambas encuestas, la "visión disminuida" es el principal problema que los pacientes crónicos reportaron.
Son cinco los estados de México que concentran los porcentajes más altos de personas con diabetes mayores de 20 años: Campeche, Tamaulipas, Hidalgo, la Ciudad de México y Nuevo León.
En cuanto a la hipertensión, la prevalencia es mayor. Así en 2012, la Ensanut registró que la padecían 9,3 millones de mexicanos, mientras que en 2018, esta cifra total subió a 15,2 millones de personas. Esto implicó un crecimiento de dos puntos porcentuales en seis años en los que —nuevamente— las mujeres vieron un incremento mayor: de 18,5% a 20,9% en el período entre ambos levantamientos.
En este caso, la mayor prevalencia de habitantes con hipertensión arterial la tienen Campeche y Veracruz, en el Golfo de México, así como la tríada que hace frontera con Estados Unidos: Sonora, Chihuahua y Coahuila.
En cuanto al consumo de alcohol, la Ensanut 2018 registró que los niños y jóvenes entre 10 y 19 años que nunca lo han tomado en su vida pasó del 75% en 2012 al 78,3% en las cifras más recientes. A su vez, el 63% de los mexicanos mayores de 20 años (casi 53 millones de personas) han consumido alcohol alguna vez en su vida y de ellos, el 40% lo hace semanalmente.
Chihuahua, Zacatecas, Coahuila, Yucatán y Colima son las entidades de la Federación mexicana que registraron mayores niveles de consumo entre su población.
En cuanto al consumo de tabaco, la Ensanut 2018 registró que el 5% de los mexicanos entre 10 y 19 años fuman; mientras que en los mayores de 20 años, esta cifra se situó en el 11,4%. Esta cifra representó una disminución significativa respecto a la Ensanut 2012 en la que los fumadores representaban casi el 20% de los mayores de edad.
Mala nutrición
En el apartado referido a la calidad nutricional de los mexicanos, la Ensanut 2018 refrendó información importante sobre la calidad alimenticia de los mexicanos, que brinda una explicación a la alta prevalencia de enfermedades crónicas que se desglosaron más arriba.
En cuanto al consumo de alimentos no recomendables, la Ensanut 2018 reflejó que más del 80% de todas las franjas etarias consultadas consume bebidas endulzadas no lácteas, seguido por dulces, botanas y postres; cereales dulces, bebidas lácteas endulzadas, comida rápida y por último, carnes procesadas que no superan el 10% en ninguno de los casos.
Estos consumos se reflejan en los datos sobre el sobrepeso que padece la población actualmente: entre 0 y 4 años, 8,2% de los mexicanos tiene sobrepeso, lo que representó una disminución respecto al año 2012, en que este porcentaje se situó en 9,7%. Sin embargo, el 22% de los niños tanto de zonas rurales como urbanas tiene riesgo de sobrepeso.
En la población entre 12 y 19 años, el sobrepeso pasó del 34.9% en 2012, al 38.4% en 2018. Las entidades con mayor prevalencia de obesidad en adolescentes son Veracruz, Quintana Roo, Colima, Sonora y Tabasco.
En cuanto a los adultos mayores de 20 años a nivel nacional, la Ensanut 2018 registró un aumento en el período. Mientras en 2012, los mexicanos que padecían obesidad o sobrepeso representaban el 71,3% del total, en 2018 esta proporción llegó al 75,2% del total de la población.